Editorial

Resumen Diario | 13.10.25

Panorama cambiario y monetario

En una semana corta, el dólar spot pasó de cotizar $1.430 debido a las ventas del Tesoro a cerrar en $1.420 al último día hábil de la semana (-0,3%), producto de la intervención del Tesoro norteamericano. El jueves, sobre el final de la jornada, el secretario del Tesoro de USA, Scott Bessent, anunció en X que Estados Unidos había comprado pesos (vendiendo divisas), lo que explicó la pausa en la tendencia alcista del tipo de cambio y dio un respiro al Tesoro argentino tras siete ruedas consecutivas de ventas. Asimismo, se acordó un swap con el BCRA por USD 20.000 M y, añadió, que está preparado para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para garantizar la estabilidad del mercado. Por último, respaldó el programa del FMI (quien lo seguirá monitoreando) y el esquema de bandas cambiaria trazado con el organismo.

Los dólares alternativos respondieron al respaldo financiero del Tesoro norteamericano: el dólar minorista subió 0,3% ($1.459) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP operado con AL30 descendió 5% ($1.416), el dólar CCL operado con CEDEARs bajó 4,8% ($1.453) y, por el contrario, el blue subió 2,4% ($1.475). Frente a un tipo de cambio mayorista bajando en menor medida, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%.

Últimos indicadores publicados

Las novedades de la semana estuvieron centradas en las expectativas de mercado relevadas por el BCRA, el dato de inflación de CABA y los indicadores de actividad correspondientes a agosto. El BCRA publicó el REM de septiembre, que reflejó un aumento en las expectativas de inflación y del tipo de cambio, junto con una corrección a la baja en la actividad económica. La inflación esperada subió a 2,1% para septiembre y 29,8% anual, mientras que el dólar proyectado para diciembre ascendió a $1.536. En contraste, el crecimiento esperado para 2025 se redujo de 4,4% a 3,9%.

Por su parte, el IPC de la Ciudad de Buenos Aires, subió 2,2% en septiembre, (+0,6 p.p. respecto agosto, +35% i.a.). Los Estacionales lideraron la suba (+2,6%) y lo destacable, es que por primera vez desde enero del 2024 los precios de los Bienes (+2,2%) subieron por encima de los de Servicios (+2,1%). Por último, tanto la industria como la construcción mostraron leves mejoras mensuales en agosto tras las caídas previas. El IPI manufacturero subió 0,6% s.e., aunque sigue 4,4% por debajo del nivel de un año atrás. El ISAC avanzó 0,5%, pero se mantiene estancado en los niveles de diciembre, con un alza interanual de 0,4% y un crecimiento acumulado del 8,6% explicado por la baja base de comparación.

A su vez, el Gobierno suspendió las retenciones a la exportación de aluminio, acero y otros derivados, según se publicó en el Boletín Oficial. La medida busca impulsar las exportaciones hacia mercados con aranceles de importación iguales o superiores al 45% y mejorar la competitividad local. En paralelo, el Presidente presentó el plan Argentina Grande Otra Vez en la planta Sidersa de San Nicolás, donde anunció reformas macroeconómicas, laborales (para dar previsibilidad e incentivar el empleo formal) y tributarias (con la eliminación de 20 impuestos distorsivos), junto con nuevas inversiones: USD 30.000 millones de YPF y ENI para exportar gas natural licuado, y USD 25.000 millones de OpenAI para construir centros de datos en el país.

Panorama internacional 

En el plano internacional, la guerra comercial iniciada por Donald Trump en abril volvió a escalar el viernes, luego de que el presidente estadounidense amenazara con aplicar un arancel del 100% a los productos chinos. La medida fue una respuesta al anuncio de China de imponer nuevas tarifas portuarias a los barcos estadounidenses que ingresen a sus puertos, decisión que a su vez había sido motivada por el plan de Washington de aplicar tarifas a los buques chinos que atraquen en Estados Unidos. De todos modos, el Trump trajo calma a los mercados con un mensaje en la plataforma Truth Social, asegurando que todo estará bien con China, y que la intención es ayudarla. En paralelo, el país norteamericano continúa con el cierre parcial de funciones estatales ante la falta de consenso en el Congreso para aprobar el presupuesto federal.

RADAR SEMANAL

Datos. En el día de mañana, el INDEC publicará el IPC nacional correspondiente a septiembre, junto a las Canastas básica y alimentaria de dicho mes. El miércoles, el BCRA difundirá el informe sobre bancos, INDEC la capacidad instalada de la industria y saldrá el resultado de la licitación de Finanzas (el llamado es hoy). El jueves el INDEC dará a los precios mayoristas, costos de la construcción y generación del ingreso. A su vez, se conocerá el resultado fiscal por septiembre.

¿A qué estar atentos? Esta semana el foco estará puesto en la reacción del mercado frente a las compras de pesos por parte del Tesoro estadounidense y el acuerdo del swap, en lo que fue un respaldo inédito para el país. El martes se reunirá Javier Milei con Donald Trump y el mercado no descarta nuevos anuncios.

 



Ecolatina

#Dolar #Argentina #Resumen #BCRA