ESCENARIO ECONÓMICO
Relativa estabilidad en el dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista subió levemente (+0,1%) al cerrar en $ 1.186, ubicándose un 21% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas se ubicaron por encima de los USD 38.600 M.
Dólares paralelos con resultados mixtos. El jueves, el dólar minorista subió 0,2% y se ubicó en $1.203, el blue avanzó 0,4% ($1.185) y, por el contrario, el MEP se redujo 0,1% ($1.187) y el CCL medido en CEDEARs se redujo 0,5% ($1.188). De esta forma, la brecha cambiaria continúa en la zona del 0%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto se mantuvieron sin grandes variaciones, quedando 1,3% por encima del dólar mayorista ($1.202) para junio, 3,7% para julio ($1.230) y 5,8% para agosto ($1.254).
Jornada mixta del mercado financiero local. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 1,2% al cerrar en USD 1.842, intercalando jornadas de subas y bajas. Por su parte, tanto la deuda soberana bajo legislación extranjera como aquella bajo legislación local, Globales y Bonares, cayeron marginalmente (-0,1%).
Caída en el empleo asalariado en marzo. El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) informó que en marzo se redujeron en 12,7 mil puestos de trabajos registrados con respecto a febrero (-0,1%). En términos interanuales, el empleo asalariado se redujo 3,4% (450 mil trabajadores menos), con caídas en todas sus categorías: sector privado (-0,3%), sector público (-1,0%) y trabajo en casas particulares (-3,3%). Según categorías, se observan caídas en la serie sin estacionalidad en el empleo asalariado privado (-0,1%) y asalariado de casas particulares (-0,2%), mientras que el empleo asalariado público se mantuvo sin variaciones, según informó el Ministerio de capital humano.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
La inflación sorprendió a la baja en mayo. El IPC Nacional de INDEC sorprendió a la baja al avanzar 1,5% mensual en mayo (la mediana del REM esperaba 2,1%), una desaceleración significativa de 1,3 p.p. respecto a abril, lo que implicó la variación más baja desde noviembre del 2017 (excluyendo la pandemia). De esta forma, la inflación acumulada fue de 13,3% en los primeros cinco meses del año y la variación interanual de 43,5% (la más baja desde marzo de 2021). En el mes, los precios Estacionales jugaron a favor del índice (-2,7%) al calor de la baja de frutas (-1,9%) y verduras (-9,5%), y en menor medida los precios Regulados (+1,3%) con los combustibles para vehículos de uso del hogar cayendo 2,1%. Dicho esto, la inflación Núcleo marcó un avance del 2,2% (-1,0 p.p.) y alcanzó el valor más reducido desde julio del 2019 (previo a las PASO).
TENES QUE SABER
Las canastas básicas por debajo de la inflación. En mayo, la Canasta Básica Alimentaria (ingreso mínimo para ubicarse por encima de la línea de indigencia) se redujo en 0,4% (+29,3% i.a.), mientras que la Canasta Básica Total (línea de pobreza) subió marginalmente (+0,1%, +30,5% i.a.) respecto a abril. De este modo, es el segundo mes consecutivo en que ambas canastas se posicionan muy por debajo de la inflación. La CBA se ubicó en $161.903 para un adulto equivalente, y en $500.281 para un hogar tipo de cuatro integrantes. Por su parte, la CBT, alcanzó los $359.425 para un adulto y $1.110.624 para una familia tipo, monto necesario para no ser considerada pobre.