ESCENARIO ECONÓMICO
Subió el dólar oficial. Mientras el BCRA sigue sin intervenir en el mercado de cambios, el dólar mayorista subió 1,1% ($1.126,00). De esta forma, la cotización se ubica un 13% por encima de la banda inferior y un 20% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 38.100 M.
Resultados a la baja de los dólares paralelos y al alza en futuros. En la rueda del lunes, el dólar minorista subió en el margen y se ubicó en $1.156. En contraste, el dólar MEP bajó 0,4% ($1.139), el dólar CCL cayó 0,3% ($1.156) y el dólar blue retrocedió 0,4% ($1.170). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 2%. En sintonía, los contratos de dólar futuro para el trimestre mayo-julio cayeron 0,2%, situándose 1,8% por encima del dólar mayorista ($1.146) para mayo, 3,6% para junio ($1.167) y 5,7% para julio ($1.190).
El mercado financiero local con resultados mixtos. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 5,5% por segunda jornada al hilo y finalizó en USD 1.925. Por su parte, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) cayó 3,3%, mientras que la deuda bajo legislación local (Bonares) subió 1,0%. En este marco, el riesgo país se mantuvo en 678 puntos básicos.
Un nuevo llamado a licitación. Ante vencimientos ascienden a los $7,5 billones explicados principalmente por la LECAP que vence el 16 de mayo (S16Y5) y pagos de capital e interés vinculados al TX26 y TX28, la Secretaría de Finanzas realizará una nueva licitación el miércoles 14 de mayo. En esta oportunidad, el menú estará compuesto por las reaperturas de cuatro letras capitalizables S30J5 (vto. 30/06/25), S31L5 (vto. 31/07/25), S29G5 (vto. 29/08/25) y la S28N5 (con vto. 28/11/25), la reapertura de un bono capitalizable (T30E6) con vto. 30/01/26, una letra del tesoro a tasa TAMAR con vencimiento a 30/04/26 y la reapertura del bono cero cupón con ajuste por CER al 30/10/26 (TZXO6). A su vez, habrá una conversión del BONCER TZX26 (30/06/2026) por un BONO DUAL TAMAR TTD26 (15/12/26).
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Se modera la inflación en CABA. El IPC CABA mostró una suba mensual del 2,3% en abril, desacelerando 0,9 p.p. con respecto a marzo. De esta manera, los precios acumulan un aumento del 11,1% en lo que va del año y 52,4% respecto a abril 2024. En el mes, las divisiones más relevantes se observaron en Vivienda, agua, electricidad y gas (+3,1%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (+2,5%) y en menor medida Restaurantes y hoteles (+2,7%). Visto por agrupaciones, los Bienes (+2,2%) se encontraron impulsados por el precio de la carne y los lácteos, y los Servicios (+2,4%) por las subas en restaurantes y los ajustes en alquileres. Por su parte, los precios estacionales presentaron una caída del 1,1%, explicado por las bajas en los valores de los paquetes turísticos, de alojamientos, y el precio de las verduras. Los regulados crecieron 1,5%, impulsado por las cuotas de la medicina prepaga, seguido por el combustible, cigarrillos, tarifas de electricidad y viaje en subte. Por último, la inflación núcleo subió 3,0% (+0,3 p.p.).
TENES QUE SABER
Caída en las ventas minoristas PyMEs. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas sin estacionalidad y a precios constantes cayeron 1,8% en abril. Además, se ubicó un 3,7% por encima respecto al mismo mes del 2024, y acumula un crecimiento de 14,9% i.a. en el primer cuatrimestre. Al interior, solo uno de los siete sectores presentó subas mensuales en sus ventas y fue Farmacia (+0,1%). El resto de los sectores presentaron caídas, siendo Perfumería la caída más profunda del mes (-6,5%), seguida por Bazar y decoración (-6,1%), y Textil e indumentaria (-2,6%).