Editorial

Resumen Diario | 12.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA adquirió USD 167 M en el MULC, elevando el saldo de compras a USD 769 M durante el mes. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 18.700 M en lo que va del año, y supera los USD 21.600 M desde el inicio de gestión. De esta forma, las Reservas Internacionales Brutas se ubica en USD 31.987 M.

Jornada cambiaria mixta. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cayó -0,5% cerrando en $1.071, el dólar MEP se redujo un -0,3% a los $1.058 y el dólar blue subió 0,9% por tercera jornada consecutiva hasta los $1.080. Como resultado, la brecha promedio se mantuvo en 5%

Mercado financiero con resultados al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) subió 4,6% y finalizó en USD 2.138. En paralelo, los bonos soberanos en USD tuvieron resultados positivos: los Globales subieron 0,9% mientras que los Bonares avanzaron 1,2%. Como consecuencia, el Riesgo País bajó a los 719 puntos (-16 p.b.).

Licitación y canje con sabor a poco. Ante vencimientos que ascendían a $6,2 billones, la Secretaría de Finanzas adjudicó en el día de ayer $5,4 billones (rollover del 87%). En detalle el 94% de lo adjudicado fue a instrumentos capitalizables a tasa fija que se colocaron a una tasa por encima de la tasa de BCRA y el 6% restante se colocó en bonos CER, destacándose la subaste del bono TZXM7 que quedó desierta. En paralelo, se realizó una operación de conversión de deuda para aminorar los vencimientos de enero (amortización S31E5 por $3,5), con una participación que ascendió al 19% (una reducción por $0,66 bn). Con todo, los vencimientos del mes próximo ascienden a aproximadamente $15 billones.

Nueva alza de tasas en Brasil. El Banco Central de Brasil subió la tasa de interés de referencia de 11,25% a 12,25% TNA, siendo la tercera alza desde septiembre a la actualidad. Cabe recordar que, a mediados de 2023 y hasta el presente año la autoridad monetaria del país vecino venía realizando un proceso de recorte de tasas. No obstante, para combatir las presiones devaluatorias que sufre el real (superó los 6 reales por dólar) producto de la fortaleza del dólar a nivel global y las dudas del mercado respecto al plan fiscal presentado por la gestión actual, indujo a las autoridades monetarias a retomar el ciclo de alzas y detener la depreciación de la moneda.

 

TENÉS QUE SABER

La inflación de noviembre sorprendió a la baja. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional mostró una suba mensual del 2,4% (+166% i.a.) en noviembre, alcanzando el ritmo más bajo desde julio del 2020 y acumulando un alza de 112% en lo que va del año. A nivel categorías, la inflación Núcleo se situó en 2,7% (recortando 0,2 p.p. respecto al mes previo), mientras que los Regulados aceleraron su crecimiento respecto al mes previo (+3,5%). No obstante, la sorpresa fueron los Estacionales: evidenciaron una caída mensual del 1,2%, donde influyeron principalmente las reducciones en los precios de las verduras. Por su parte, los Bienes treparon apenas 1,6% (-0,5 p.p.) cayendo por debajo del crawling peg, y los Servicios avanzaron en el orden del 4,4%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Persiste la resistencia a la baja en la inflación en USA. Durante noviembre, el índice general de precios en USA avanzó 0,3%, registrando una leve aceleración (+0,1 p.p.) y ubicándose en línea con lo anticipado por el mercado. Por su parte, el índice núcleo -excluye alimentos y energía- creció en línea con el nivel general (+0,3%) por tercer mes consecutivo. De esta forma, desde julio los precios vienen señalando una resistencia a la baja, e incluso se vienen acelerando en el margen y creciendo por encima del target del 2% anual de la FED. A pesar de estos resultados, que se le añaden datos de empleo robustos, el mercado asigna mayor probabilidad a que la semana próxima la FED recorte la tasa en 25 puntos básicos, situando la misma en 4,25%-4,50%.

 



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra