Editorial

Resumen Diario | 12.05.25

Panorama cambiario y monetario

La semana pasada finalizó con cierta volatilidad en el mercado cambiario, aunque con resultados a la baja. El dólar mayorista, tras superar los $1.200 durante la jornada del martes, cerró en la jornada del viernes con una fuerte caída semanal ($1.113,58; -5,0%). Además, los dólares paralelos finalizaron a la baja. En números, el dólar minorista se redujo 2,3% ($1.167) respecto al viernes anterior, el dólar MEP cayó 2,6% ($1.144), el dólar CCL medido en CEDEARs recortó 3,1% ($1.159) y el dólar blue se contrajo 0,8% ($1.175). Con el dólar oficial cayendo en mayor medida, la brecha cambiaria promedió finalizó en la zona del 4%. Por otro lado, el riesgo país cerró en 678 puntos básicos, mostrando una caída de 48 p.b.

El BCRA siguió sin intervenir en el mercado oficial, mientras que el volumen de las operaciones en el mercado oficial se situó en su menor nivel desde el cambio de régimen. Con un agro sosteniendo la liquidación, inferimos que la demanda de divisas se mantuvo relativamente acotada en la semana. Por su parte, las Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG estarían rondando un rojo por USD 12.900 M (+USD 4.700 M sin descontar aquellos ítems), mientras que las Reservas Brutas finalizaron en USD 38.155 M, afectadas principalmente por vencimientos con el FMI próximos a los USD 400 M.

Por otro lado, durante la semana anterior se concretó la operación de deuda interna mediante la cual el Tesoro, quien poseía en sus cuentas el desembolso realizado por el FMI, transfirió los USD 12.000 M para cancelar parte de las Letras Intransferibles en manos del Banco Central. Según informó el Central, se cancelaron en su totalidad las letras con vencimiento el 01/06/2025 (totaliza VNO USD 10.563 M) y el 29/04/2026 (VNO USD 376 M), y se utilizó el remanente para aquella correspondiente al 03/04/2029 (VNO USD 5.995 M). Con esta operación, el Tesoro cambia de acreedor: reduce su deuda con el BCRA a cambio de asumir un compromiso con el FMI. Respecto a la posición del BCRA, las Reservas Brutas se mantendrán sin variaciones (debido a que los depósitos del Tesoro se computan en su medición), pero mejora la composición del activo de la autoridad monetaria.

Últimos indicadores publicados

En medio de la incertidumbre cambiaria registrada durante marzo, los principales indicadores confirmaron el contagio negativo en la actividad. En detalle, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI-INDEC) registró un fuerte retroceso del 4,5% mensual (+5,2% i.a.) en la serie sin estacionalidad (la más elevada desde diciembre del 2023), lo que depositó al nivel de actividad en su punto más bajo desde junio del año pasado. Por otro lado, El Indicador Sintético de la Construcción (ISAC) registró en marzo una caída mensual desestacionalizada del 4,1% (+15,7% i.a.), pero acumula un alza del 2,9% i.a. en el primer trimestre. Por último, el Índice de Producción Industrial Minero registró una caída del 1,1% mensual en la serie desestacionalizada, pero se posicionó 2,3% por encima de igual mes del 2024.

En términos de indicadores adelantados de actividad, se conocieron datos de la industria automotriz y patentamientos. Durante abril, la producción automotriz informada por ADEFA alcanzó las 45.479 unidades (+5,8% i.a.). De esta forma, la producción mostró un repunte durante el mes (+7,1% mensual s.e.), aunque no fue suficiente para compensar la caída registrada en marzo (-11%) en medio de la incertidumbre cambiaria. Por otro lado, se patentaron 54.001 automóviles en abril, lo que representa un aumento mensual del 6,0% sin estacionalidad (+65,1% i.a.) por sexto mes consecutivo, y anotando el mejor abril desde el 2018. Por su parte, los patentamientos de motovehículos crecieron un 5,0% mensual y un 35,5% interanual. De esta forma, en el acumulado del año los patentamientos de autos 0 km alcanzaron las 213.054 unidades, superando en un 83,9% al mismo período del año anterior.

Además, existió un déficit bilateral con Brasil en el cuarto mes del año. El saldo comercial de bienes con Brasil tuvo un déficit de USD 625 M (el más elevado desde junio del 2023) y acumula un saldo negativo por USD 1.893 M en el primer cuatrimestre del año (tras haber tenido un superávit en el primer cuatrimestre de 2024, en torno a USD 40 M). El resultado se explicó por exportaciones hacia el país vecino por USD 972 M (-19,9% i.a.) e importaciones de USD 1.597 M (+45,2% i.a.).

Por otro lado, se publicó el REM correspondiente a abril, cuyas respuestas fueron relevadas entre el 28 y el 30 del mes, y reflejó un giro en las expectativas a raíz del cambio en el régimen cambiario. Por primera vez en varios meses, se ajustó hacia arriba la estimación del tipo de cambio promedio para diciembre, que pasó de $1.175 a $1.322 por dólar. En materia de precios, los datos de INDEC por marzo —peores a lo previsto— llevaron a una revisión de la inflación estimada para abril, que se ubicó en 3,2% mensual (+1 punto porcentual respecto al REM anterior). Si bien se espera que retome una trayectoria descendente, las tasas mensuales se mantendrían por encima del 2% al menos hasta mediados de año. En este contexto, también se revisó al alza la inflación proyectada para todo 2025, que pasó del 23% al 29,5% interanual.

Por último, la recaudación de abril alcanzó los $13,6 bn, lo que representa un aumento real del 6,8% i.a. por sexto mes consecutivo. El desempeño de los ingresos vinculados a la actividad económica siguieron traccionando la recaudación durante el mes, destacando la Seguridad Social (+25,3% i.a.), Ganancias (+33% i.a.), y en menor medida el IVA vinculado al mercado interno (+3,3% i.a.). Por otro lado, los ingresos relacionados al Comercio Exterior (+32,3% i.a.) reflejaron la sostenida liquidación del agro y el cambio de régimen cambiario (a lo que se añade una base baja de comparación), y aquellos vinculados a los Combustibles (+44,3% i.a.) mantuvieron la performance creciente del último año.

En el plano político, el saldo de las diferentes elecciones provinciales del domingo arrojo un triunfo de los oficialismos locales e importantes victorias para la LLA. El rally electoral seguirá este domingo, cuando se produzcan las elecciones en CABA.  

Panorama internacional

La noticia más sobresaliente en el plano internacional fue la decisión de la FED de mantener la tasa inalterada en el rango de 4,25% –  4,5% por tercera vez consecutiva. A su vez, en el comunicado se expone la preocupación por un incremento tanto en el desempleo como en la inflación, a pesar de que ninguna de las variables presenta una dinámica preocupante de acuerdo a los datos disponibles. En este sentido, la Reserva Federal adopta una estrategia wait and see, aunque deslizando en la conferencia de prensa brindad por Powell una mayor preocupación sobre la inflación.

Además, el fin de semana se anunció un acuerdo entre Estados Unidos y China para reducir los aranceles impuestos entre ambas potencias por 90 días, sumándose al acuerdo anunciado pocos días antes con Reino Unido. Mientras que las tarifas impuestas por el país norteamericano a importaciones chinas se reducirán de 145% a 30%, los derechos de importación del gigante asiático pasarán de ser 125% a 10%. La reducción en la tensión comercial entre ambas naciones fue festejada por el mercado en las primeras horas de la rueda de hoy: el precio del petróleo crece, el oro cae y el dólar se fortalece.  

 

RADAR SEMANAL

Datos. El martes tendrán lugar los primeros datos de la semana, cuando el INDEC de a conocer el dato de salarios de marzo. Al día siguiente publicará el dato de inflación nacional y canastas básicas correspondientes a abril, mientras que se conocerá un nuevo resultado de licitación del Tesoro (los instrumentos a licitar se publican hoy). Luego, el jueves el INDEC publicará el dato de capacidad instalada de la industria y el viernes se conocerá el resultado fiscal de abril. En el ámbito internacional, el martes se conocerá el dato de inflación de Estados Unidos por el cuarto mes del año.

¿A qué estar atentos? Durante la semana, estaremos atentos a la publicación de la inflación nacional de abril, que mostrará si existió una desaceleración tras el cambio de régimen cambiario y el resultado mayor al esperado de marzo (+3,7%). Además, como todas las semanas, estaremos atentos a la evolución del dólar oficial y los dólares paralelos, y la evolución del riesgo país.



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra