Editorial

Resumen Diario | 11.04.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sigue vendiendo en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA continuó la semana con ventas por USD 62 M por sexta rueda consecutiva, y acumula un saldo negativo por USD 322 M en lo que va de la semana. De esta forma, totaliza ventas cercanas a los USD 2.100 M desde mediados de marzo, más del 7% de las reservas brutas previas a la seguidilla de ventas (al 14/03). Con todo, las reservas brutas se sitúan en USD 24.712 M.

Jornada cambiaria al alza. En la rueda de ayer, los dólares paralelos retomaron la tendencia al alza luego de haber caído: el dólar blue subió 0,7% ($1.365), el dólar CCL medido en CEDEARs subió 1,9% ($1.367) y el dólar MEP avanzó 1,4% ($1.363). Como resultado, la brecha cambiaria promedio volvió a subir a 27%, muy por encima del promedio de marzo que estuvo alrededor del 18%.

La renta variable y los soberanos al compás del clima internacional. El S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) volvió a caer un 5,4% (USD 1.540) luego de la leve recuperación del miércoles, y se hundió un 15% por debajo desde el anuncio de aumento de aranceles de Trump. En sintonía, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) cayó 1,6% y aquella bajo legislación local (Bonares) lo hizo en 1,1%. En consecuencia, el riesgo país subió 10 p.p. y cerró en 899 puntos básicos.

El BCRA renueva el swap. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) acordaron prorrogar por un año el tramo actualmente activado del acuerdo bilateral de swap, equivalente a RMB 35 mil millones (unos USD 5.000 millones). Esta porción del swap, que había sido activada en 2023 y cuya desactivación gradual estaba prevista a partir de junio de 2025, permanecerá completamente disponible para el BCRA hasta mediados de 2026. Según la autoridad monetaria, la renovación permite reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Las bolsas norteamericanas cayeron a pesar del buen dato inflacionario. En marzo, el índice general de precios (CPI) de Estados Unidos contrajo 0,1% mensual (-0,3 p.p. respecto al mes previo), y se ubicó por debajo de las expectativas de mercado (+0,1%). De este modo, la interanual descendió a 2,4% (valor más bajo desde septiembre del año pasado) y se acerca al target de la FED de 2%. Por su parte, la core (sin alimentos ni energía) se ubicó en 0,1%, también 0,2 p.p. por debajo de las expectativas. El buen dato de inflación daría más margen a la Fed para bajar la tasa, y actualmente el mercado espera que eso ocurra en cuatro oportunidades a lo largo de 2025. A pesar de esto, las bolsas norteamericanas cerraron con una nueva contracción significativa: el S&P 500 cayó 3,5%, el NASDAQ 4,3% y el Dow Jones 2,5%. Los commodities tuvieron una dinámica mixta, mientras el petróleo crudo cayó 3,6%, el oro avanzó 3,7%.  

 

TENES QUE SABER

Un llamado a licitación en un contexto turbulento. Ante vencimientos por $6,6 bn (vencimiento de la LECAP S16A5), la Secretaría de Finanzas realizará una nueva licitación el lunes 14 de marzo. En esta oportunidad, el menú de la licitación incluye la reapertura de tres letras capitalizables en pesos (S16Y5, S18J5 y S31L5) y dos bonos cero cupón ajustable por CER (TZXO5 y TZXO6). Asimismo, se ofrecerán dos nuevos títulos atados a la tasa TAMAR, con vencimiento en julio del 2025 y abril de 2026. Por último, al igual que las últimas licitaciones se ofrecerán las letras dólar linked a junio (TZV25) y enero (D16E6) en medio de las crecientes expectativas de devaluación por un eventual cambio de esquema cambiario.  



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra