Editorial

Resumen Diario | 09.12.24

¿QUÉ PASÓ LA ÚLTIMA SEMANA?

En la primera semana de diciembre se publicaron nuevas cifras de la economía real, con resultados mayormente negativos. Según el INDEC, la construcción mostró una caída de -4,0% mensual en octubre, ratificando la evolución con vaivenes de los últimos tres meses, y se ubicó un 24,5% por debajo de octubre de 2023. De esta forma, en lo que va de 2024 el sector acumula una caída del 29%, y se encuentra un 18% por debajo de diciembre del año pasado. En la misma línea, uno de los indicadores adelantados de la construcción indicarían que también existió un desempeño negativo en noviembre: el índice construya -proxy de la construcción privada- cayó -2,3% desestacionalizado en el anteúltimo mes del año.

Por el otro lado, la industria manufacturera mostró una contracción de -0,8% (-2% i.a.) mensual en octubre, poniendo un freno a la recuperación del último trimestre. Pese a esto, el indicador ya se encuentra por encima de los niveles de diciembre del año pasado en términos desestacionalizados (+5%). Respecto a los indicadores adelantados de la industria, en noviembre los patentamientos de autos cayeron 1,9% mensual en su medición sin estacionalidad, mientras que se observó una caída del -1,7% i.a. A contramano, el patentamiento de motos avanzó 8,3% mensual y 22,2% interanual en noviembre, mientras que la producción de automóviles mostró una suba desestacionalizada de 4,4% en noviembre (aunque -5,1% i.a.).

En términos de precios se publicó el IPC Ecolatina, que mostró una suba de 2,9% en noviembre, desacelerando 0,2 p.p. respecto al registro de octubre. Así, alcanzó 190,8% i.a. y 133,2% acumulado. Al interior, se destaca la caída de -0,3% de los Estacionales, mientras que los precios Regulados aumentaron 4,7% y la inflación núcleo subió 2,8%.

Además, se publicó el resultado de recaudación, que creció por encima de la inflación: ascendió a $13 billones, que en términos reales implicó una suba interanual de 4,3% luego de cinco meses de caídas ininterrumpidas. Detrás de este resultado, contribuyeron positivamente los ingresos provenientes del Comercio Exterior (+118% i.a.), de la Seguridad Social (+8,4% i.a.) y de los Combustibles (+175% i.a.). En lo que respecta a los ingresos vinculados al nivel de actividad, el IVA siguió en rojo (-3%), pero Ganancias evidenció un crecimiento real de 7,5%.

Por otro lado, el BCRA publicó un nuevo relevamiento de las expectativas del mercado. En términos generales, la principal noticia es que el mercado espera menos inflación: la mediana de los participantes del REM esperan una suba de precios del 2,8% (vs 2,9% antes) y 2,9% (vs 3,2%) para noviembre y diciembre de 2024, respectivamente. Asimismo, se prevé que los precios converjan al 2% hacia mayo del año próximo, lo que situaría a la inflación anual en 28%. Por su parte, se espera que el tipo de cambio promedio sea de $1.250 en diciembre de 2025 (vs $1.295). Por el lado de la actividad, se moderó la caída esperada para 2024 (-3% actual vs -3,6% previo) y mejoró la recuperación proyectada para 2025 (+4,2% vs +3,6%).

Tras este resultado en términos de expectativas inflacionarias, el BCRA redujo nuevamente la tasa de interés. La tasa de política monetaria pasó de 35% a 32% TNA y la tasa de Pases activos de 40% a 36% TNA.

Con todo, la principal novedad siguió centrada en los dólares paralelos. La brecha cambiaria cerró otra semana a la baja y alcanzó un nuevo mínimo del 4%, aunque el Riesgo País se situó nuevamente por encima de la semana previa al cerrar en 769 puntos (+17 p.b.). Por su parte, el BCRA mantuvo una posición compradora por USD 35 M.

¿Qué paso en el ámbito internacional? El suceso más relevante en materia internacional estuvo puesto en el dato de desempleo de Estados Unidos, que mostró una aceleración hacia el 4,2% en noviembre, en línea a lo proyectado por el mercado (+0,1 p.p. respecto al dato de octubre). Pese a esto, el dato de creación de empleo fue positivo (227 mil puestos de trabajo creados), ubicandose por encima de la creación del mes anterior y por arriba del promedio de los últimos doce meses, señalando cierta robustez en el mercado laboral tras la próxima decisión de tasa de interés de la FED.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy Finanzas hará el llamado a la primera licitación del mes y se conocerá la cifra del IPC CABA correspondiente al mes de noviembre. Además, el miércoles el INDEC publicará las cifras de inflación nacional y de canastas básicas correspondientes al mismo mes. En el ámbito internacional, el miércoles se conocerá el resultado de inflación de Estados Unidos, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) tomará decisión sobre la tasa de interés en la jornada del jueves.

¿A qué estar atentos? En la segunda semana de diciembre seguiremos de cerca los resultados de inflación de noviembre y los resultados de la licitación del Tesoro, donde observaremos los instrumentos y tasas que ofrezca Finanzas en el marco de una nueva baja de tasa de interés. En este sentido, vamos a monitorear las potenciales repercusiones en la brecha cambiaria, y la evolución de las compras del BCRA en el MULC y el Riesgo País. En materia internacional, el IPC de USA será un buen indicador para anticipar la postura que tome la FED en la próxima reunión de Directorio, la cual tendrá lugar la semana próxima.



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra