Editorial

Resumen Diario | 09.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Saltó el dólar spot. Tras las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el dólar spot se catapultó 4,1% y finalizó en $1.410, en lo que fue una rueda de mayor a menor (la cotización rozó los $1.450 en las primeras operaciones). Por su parte, el dólar informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, tuvo una fuerte suba del 4,2% ($1.422). Por último, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.541 M y el BCRA se mantuvo sin intervenciones, algo que parece fue acompañado por el Tesoro. En este sentido, si bien habrá que esperar a la publicación de los datos para confirmar, pareciera que las autoridades decidieron correrse y optar a que el mercado se ajuste tras los resultados electorales.

Fuerte suba en la jornada cambiaria. Los dólares paralelos no estuvieron exentos de los efectos de las elecciones del domingo y cerraron al alza. El dólar minorista cerró en $1.435 (+3,5%), el MEP subió 3,2% ($1.432), el CCL medido en CEDEARs avanzó 3,5% ($1.439) y el Blue subió 1,1% ($1.385). Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron 3,2%, quedando 1,1% por encima del dólar mayorista para septiembre ($1.439), 5,8% por encima para octubre ($1.504) y 8,9% para noviembre ($1.550).

Desplome en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) se desplomó 16%, el registro más pronunciado desde aquel fatídico agosto del 2019 tras el resultado electoral de las PASO. De esta forma, el Merval en moneda dura se situó en USD 1.204 y retornó a valores de agosto del año pasado. Por su parte, los Bonares cayeron 9% y los Globales otro 8,6%, y el Riesgo País subió más de 200 puntos básicos al superar los 1.000 puntos.

La construcción no sostiene mejoras. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) cayó en julio un 1,8% (+1,4% i.a.) y continúa alternando entre subas y bajas. De este modo, la construcción acumula en lo que va del año un crecimiento del 9,3% interanual, mediado por una baja base de comparación. De hecho, en lo que va del año prácticamente no ha crecido (-0,4% por debajo de dic-24). En cuanto a los insumos para la construcción, nueve de los doce insumos cayeron en la serie desestacionalizada, destacando Cemento (-6,2%) y Hierro (-4,4%).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Segundo mes de caída en la Industria. El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) tuvo una fuerte caída mensual s.e. del 2,3% en julio, siendo la segunda caída consecutiva. Este dato posiciona al índice incluso por debajo de julio del 2024 (-1,1%), un año atravesado por la recesión. De este modo, el indicador vuelve a los niveles de cuando la actividad económica comenzó a recuperarse tras la fuerte recesión en junio del 2024. Para peor, los datos anticipados por agosto no reflejan un cambio de tendencia claro, con los patentamientos y producción de vehículos recuperando, pero un contexto financiero más álgido en medio de las subas de tasas de interés (el crédito por Adelantos cayó casi 11% mensual) y un clima de mayor incertidumbre. Al interior del índice todos los sectores cayeron en la serie desestacionalizada, excepto un sector que creció levemente. La caída mensual más pronunciada se observó en Productos de tabaco (-11,7%), seguido por Vehículos (-10,1%) e Industria textil (-7,4%) que sumó el quinto mes de caída. En contraste, el único sector que creció tímidamente fue Sustancias y productos químicos (+0,2%). 

 

TENES QUE SABER

Un nuevo llamado a licitación. Con vencimientos por $7,2 billones (tras un nuevo canje de deuda con el BCRA que redujo los vencimientos originales de $17,1 bn), Finanzas anunció para este miércoles 10 la primera licitación del mes. El menú está compuesto por LECAPs (S31O53, S10N5 y S16E6), TAMAR con vencimiento 15/12/25 (M15D5), BONCER con vto. 31/03/26 (TZXM6), y dólar linked para 31/10/25 (D31O5) y 15/12/25 (TZVD5). De cara al miércoles, tan importante como el rollover que obtenga el Tesoro, será ver la convalidación de tasas y plazos que se produzcan en un contexto de mayor incertidumbre económica.

 



Ecolatina

#Dolar #Argentina #Resumen #BCRA