ESCENARIO ECONÓMICO
El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada de ayer, el dólar mayorista subió 1,5% ($1.258) y acumula una suba del 9% desde el rally alcista iniciado a finales de junio. De esta forma, el dólar mayorista continúa acercándose a la banda superior: 29% por encima de la banda inferior y 13% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en USD 41.739 M.
Dólares paralelos en racha alcista. El lunes, los dólares paralelos continuaron su racha alcista: el dólar minorista avanzó 1,8% y cerró en $1.282, el MEP trepó 2,7% ($1.278), el blue subió 1,6% ($1.250) y el CCL medido en CEDEARs aumentó 2,5% ($1.280). En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre subieron 1,7%, quedando 2,6% por encima del dólar mayorista ($1.291) para julio, 5,1% para agosto ($1.322) y 7,7% para septiembre ($1.355).
Mercado financiero a la baja. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 3,7% (USD 1.608) por segunda jornada al hilo. En la misma dirección, los Globales cayeron 1,3%, mientras que los Bonares lo hicieron en 1,4%.
Fuerte caída en las ventas minoristas PyMEs. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas sin estacionalidad y a precios constantes cayeron 6,7% mensual en junio (-0,5% i.a.), promediando tres meses consecutivos de caídas. Debido a la baja base de comparación que representa el primer semestre del 2024, estos primeros meses del 2025 se posicionaron 9,1% por encima. Sin embargo, la recuperación no es tan clara: el 58,3% de los comercios encuestados indicó que su situación económica se mantuvo respecto al año anterior, mientras que un 27,5% afirmó que empeoró. Por otro lado, el 50% de los encuestados cree que la situación económica de su negocio mejorará de cara al próximo año.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Una subasta marcada por la migración de LEFI a LECAP. Ante vencimientos de tan sólo $2,9 bn, Finanzas adjudicó en la jornada de ayer $8,5 bn habiendo recibido ofertas por $9 bn. El resultado se encuentra explicado por la migración de LEFI de los bancos públicos y privados a los instrumentos ofrecidos por el Tesoro, producto de la no renovación a partir del 10 de julio anunciada por el BCRA. Para dimensionar, con datos al 4/7 los bancos contaban con tenencias por $15,8 bn en LEFI. Volviendo a la subasta, el 85% de lo adjudicado correspondió a LECAP, con especial predominancia por aquellas más cortas como en las últimas licitaciones (78%). Asimismo, el corte de tasa se ubicó nuevamente por encima del mercado secundario, con la letra S15G5 (capturó $4,22 bn) cortando en 2,78% TEM vs en torno a 2,6% TEM en el mercado. Respecto a los Dollar Linked, se adjudicó un total de $1,1 bn, con la letra con vencimiento en octubre acaparando el 60% del resultado.
TENES QUE SABER
El Tesoro seguiría comprando en el MULC. El 3 de julio, los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA aumentaron USD 200 M, impulsando el stock a los USD 4.864 M. Si bien hay que esperar a la publicación de los datos monetarios (o alguna confirmación oficial) para cruzar las operaciones, intuimos que Hacienda continuó con su presencia en el mercado oficial. Recordemos que Caputo confirmó que a mediados de junio se compraron USD 200 M en el mercado, y que según nuestras estimaciones habrían comprado otros USD 100 M entre el 26 y el 27 de junio. Por ende, el Tesoro llevaría comprado más de USD 500 M hasta el 3 de julio.