Editorial

Resumen Diario | 07.03.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 169 M en el mercado oficial por segunda jornada consecutiva. De esta forma, el saldo del mes se posiciona en USD 64 M y acumula más de USD 3.600 M en lo que va del año. Asimismo, las reservas brutas se ubican en USD 28.180 M.

Jornada cambiaria con resultados mixtos. El jueves, el dólar MEP subió 0,8% por octava rueda consecutiva cerrando en $1.240. Por el contrario, el dólar CCL medido con CEDEARs cayó 1,1% hasta los $1.228 y el dólar blue bajó 0,8% y cerró en $1.215. Como resultado, la brecha cambiaria promedio volvió al 15%.

Jornada positiva en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) subió 0,2% por tercera vez al hilo y cerró en USD 1.849. En paralelo, la deuda soberana en moneda extranjera finalizó al alza: los Globales subieron 0,2%, mientras que los Bonares lo hicieron en 0,1%. En este marco, el riesgo país bajó 3 p.b. y cerró en 714 puntos básicos.

Aumentaron los patentamientos en febrero. En el segundo mes del año, los patentamientos de autos 0km subieron 5,8% mensual en la serie sin estacionalidad (+73% i.a.) al alcanzar las 42.918 unidades. Asimismo, la cifra se ubicó 25,6% por encima del promedio de patentamientos del 2024. Por otro lado, se registraron 39.803 patentamientos de motos (+29,7% i.a.), representando una caída del -32,2% respecto enero. 

Leve suba en la venta de autos usados. En febrero, la Cámara del Comercio Automotor (CCA) informó que las ventas de autos usados alcanzaron las 149.004 unidades, lo que representa un avance del 0,1% s.e. respecto a enero. A pesar de la leve suba mensual, el mes se posicionó como el mejor febrero en al menos diez años. De esta forma, las ventas de autos usados de febrero se posicionan 40,3% por encima de igual mes del año anterior. 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

DNU para aprobar el acuerdo con el FMI. Ayer por la noche, el Gobierno comunicó que dictará y remitirá al Congreso un DNU para obtener un acuerdo con el FMI. Como mencionó el Ejecutivo en las aperturas legislativas, los fondos serán utilizados para que el Tesoro cancele deuda que posee con el Banco Central en la búsqueda por recapitalizar la autoridad monetaria. De esta forma, el Gobierno daría un paso en una de las tres condiciones señaladas para salir del CEPO cambiario. Cabe recordar que los acuerdo con el FMI deben tener aprobación del Congreso, producto de la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública (27.612) emitida durante la gestión de Martín Guzmán. En la estrategia del Gobierno de optar por un DNU y no por una ley se busca sortear complicaciones en el Senado, donde no contaría con el respaldo suficiente. Asimismo, para que el decreto sea rechazado debe contar con la negativa de ambas Cámaras, y en Diputados el Gobierno contaría con el apoyo suficiente para evitarlo.

TENES QUE SABER

Despega el turismo. Como veníamos advirtiendo, el nivel del tipo de cambio real pronosticaba un engrosamiento del rojo por servicios, previsión que se plasmó en el primer mes del año donde los egresos por turismo alcanzaron los USD 1.486 M, el más elevado para un enero desde el 2018. Según aclaró el BCRA, el 70% de los egresos son directamente cancelados por los individuos con dólares propios, lo que reduciría el impacto negativo en el MULC y las reservas internacionales. No obstante, la autoridad monetaria opera en ambos lados del mostrador. Las divisas que no se demandan en el MULC las demandan los individuos en los mercados financieros, lo que presiona las cotizaciones de los dólares paralelos al alza. Para mantener la brecha cambiaria a raya, el Central se desprendió de títulos públicos para abastecer al mercado financiero por USD 984 M en el mes, número casi idéntico a la demanda del 70% de los egresos por turismo que mencionó el BCRA en su informe.



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra