Editorial

Resumen Diario | 06.05.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Sigue subiendo el dólar oficial. Mientras el BCRA sigue sin intervenir en el mercado oficial, el dólar mayorista subió 0,6% ($1.178,5) por tercera jornada consecutiva. De esta forma, la cotización se ubica un 18% por encima de la banda inferior y un 16% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en la zona de los USD 38.900 M.

La cotización del dólar cerró al alza. En la rueda del lunes, el dólar minorista cotizó al alza cerrando en $1.216 (+1,9%) y los dólares paralelos cerraron en la misma sintonía: el dólar Blue subió 1,7% ($1.205), el dólar MEP avanzó 2,1% y cerró en $1.200, mientras que el CCL creció 1,3% ($1.212). Como resultado, la brecha cambiaria cerró en 2%. En sintonía, los contratos de dólar futuro para el trimestre mayo-julio subieron 3,3%, situándose 3,1% por encima del dólar mayorista ($1.214,5) para mayo, 4,9% para junio ($1.236,50) y 6,8% para julio ($1.259).

El mercado financiero local cerró a la baja. El S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó 3,4% (USD 1.700), hilando seis ruedas de bajas consecutivas. En la misma sintonía, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) cayó 1,6%, y que aquella bajo legislación local (Bonares) lo hizo en 1,0%. En consecuencia, el riesgo país volvió cerró 741 puntos básicos, 15 p.b. por encima del miércoles pasado.

Nuevos detalles sobre el BOPREAL. Según informó el Central el miércoles pasado, a mediados de mayo será el lanzamiento de la Serie 4 del BOPREAL. La misma estará dirigida a stocks de deudas de utilidades y dividendos hasta diciembre del 2024, y deudas comerciales hasta el 12 de diciembre del 2023. La tira tendrá una emisión total de USD 3.000 M, será nominada en dólares, devengará una tasa de interés anual del 3% a pagarse de forma semestral y se amortizará en un único pago en octubre del 2028. Asimismo, se contemplará que hasta USD 1.000 M pueda utilizarse para cancelar obligaciones impositivas y aduaneras. 

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La recaudación sigue firme. La recaudación de abril alcanzó los $13,6 bn, lo que representa un aumento real del 6,8% i.a. por sexto mes consecutivo. El desempeño de los ingresos vinculados a la actividad económica siguieron traccionando la recaudación durante el mes, destacando la Seguridad Social (+25,3% i.a.), Ganancias (+33% i.a.), y en menor medida el IVA vinculado al mercado interno (+3,3% i.a.). Por otro lado, los ingresos relacionados al Comercio Exterior (+32,3% i.a.) reflejaron la sostenida liquidación del agro y el cambio de régimen cambiario (a lo que se añade una base baja de comparación), y aquellos vinculados a los Combustibles (+44,3% i.a.) mantuvieron la performance creciente del último año.

 

TENES QUE SABER

La cosecha gruesa arranca con el pie derecho. Durante abril, mes donde típicamente comienza a liquidarse la cosecha gruesa, el ingreso de divisas del sector agropecuario totalizó USD 2.524 M (+32,2% i.a.) y alcanza los USD 8.659 M en lo que va de 2025, según informo CIARA-CEC. De esta forma, la liquidación promedio diaria se situó cerca de los USD 140 M, por encima del mes previo, y se colocó como uno de los mejores abriles desde el 2021 al evaluarla a precios de hoy.  



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra