Editorial

Resumen Diario | 06.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

La primera semana del año finalizó con calma en el plano cambiario. Por un lado, la brecha cambiaria promedio cerró en 14%, una leve baja de 1 p.p. respecto al viernes previo. Esto se explicó por resultados mixtos de los principales dólares paralelos, donde el dólar CCL trepó 0,2% hasta los $1.182, pero el dólar MEP cayó -0,5% ($1.161) y el blue un -0,4% ($1.205). Por el otro, el BCRA volvió a realizar compras netas en el MULC por USD 179 M, tras una semana con ventas tras el vencimiento del Impuesto PAÍS.

Detrás de ello, la oferta de divisas del agro se mantuvo elevada en diciembre. Según la Cámara de la Industria Aceitara y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), la liquidación de divisas durante diciembre se mantuvo en casi USD 2.000 M al igual que en noviembre, representando una liquidación promedio diaria por encima de los USD 100 M por octavo mes consecutivo. De esta forma, el acumulado del año cerró en USD 25.091 M, ascendiendo a más de USD 31.000 M al computarse lo volcado a los mercados financieros y al evaluarla a precios actuales, lo que implica que se mantuvo en línea con el promedio de las últimas cuatro campañas (excluyendo 2023).   

Además, los bonos soberanos siguieron al alza y el riesgo país volvió a dirigirse a la zona de los 600 puntos básicos, el más reducido desde septiembre del 2018. En este marco de optimismo en los mercados financieros, el BCRA anunció durante el viernes la constitución de un REPO con cinco bancos internacionales por USD 1.000 M (sobre una oferta de USD 2.850 M), con títulos BOPREAL Serie 1-D como garantía, plazo de vencimiento de 2 años y 4 meses y una tasa equivalente al 8,8% anual. Esto permite que la autoridad monetaria siga engrosando las reservas líquidas y obtengan un mayor poder de fuego en el MULC.

En otro orden, se publicaron los datos de recaudación por diciembre, la cual ascendió a $13 bn, que en términos reales implicó una suba interanual de 1,2% por segundo mes consecutivo. En el último mes del 2024, contribuyeron positivamente algunos recursos asociados al nivel de actividad: Ganancia creció 12,3% i.a. y Seguridad Social aumentó 27% i.a., siempre en términos reales. Por su parte, el IVA cayó 2% i.a. pero la baja fue mitigada por el aporte del IVA asociado al consumo interno que creció 4%. Además, lo recaudado por Combustibles más que se duplicó en términos reales (+20 i.a.) producto de la actualización del impuesto y los derechos de importación (incluida la tasa estadística). De esta manera, el SPN cerró 2024 con una recaudación de $131 bn (un 6% por debajo de la recaudación de 2023).

Por último, se conocieron los datos del IPC GBA Ecolatina correspondientes a diciembre. El Nivel General registró una suba mensual de 2,6%, implicando una desaceleración de 0,3 p.p. respecto a noviembre, y cerrando 2024 con una suba acumulada de 139,4%. Los capítulos que contribuyeron a la desaceleración del índice fueron Transporte y Comunicaciones (+0,9%), Indumentaria (+1,3%) y Salud (+1,8%). Además, en cuanto a las categorías, la inflación Núcleo avanzó 3% (vs 2,7% en noviembre) traccionada por los aumentos de las carnes en el último mes del año. También se destaca la desaceleración de los Regulados, favorecidos por la ausencia de ajustes en tarifas de transporte público y de menor magnitud en tarifas de servicios públicos. Por último, los precios Estacionales aumentaron 2,6%, impulsados por aumentos en servicios asociados al turismo. 

 

RADAR SEMANAL

Datos. La primera publicación de la semana tendrá lugar el martes, cuando el BCRA publique el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) correspondiente al mes de diciembre. Además, el miércoles INDEC publicará las cifras de industria y construcción de noviembre, y el jueves tendrá lugar el sector minero y pesquero. Asimismo, el mismo jueves se conocerá el dato de inflación de CABA de diciembre. Por último, en el ámbito internacional, el martes se conocerá el dato de inflación de la Zona Euro de diciembre, mientras que el viernes se publicarán los datos de desempleo de Estados Unidos correspondientes al mismo mes.

¿A qué estar atentos? En esta semana, el foco estará puesto en el pago de vencimientos por soberanos del Tesoro, su impacto en las reservas y la potencial repercusión en la evolución del riesgo país. Además, seguiremos de cerca como todas las semanas el resultado del mercado cambiario y los movimientos de los dólares paralelos. Asimismo, los datos de empleo de Estados Unidos y la lectura que haga el mercado de ellos serán relevantes, ya que irán perfilando las expectativas en torno a la decisión de tasas de la FED que tendrá lugar a finales de mes.

 

 



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra