¿QUÉ PASÓ LA ÚLTIMA SEMANA?
En la última semana del mes, el Gobierno cosechó una serie de resultados positivos. En el plano político, se publicaron los datos del índice de confianza del consumidor y confianza del gobierno. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella avanzó 8,8% en octubre, situándose en el nivel más elevado del año. El ICC se encontró traccionado por una mejora en la percepción de la situación personal de los individuos, mientras se registró una mejora en la consideración de la situación macroeconómica del país. Por otro lado, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) aumentó 12,2% respecto al mes previo, recuperando parte de lo perdido el mes previo (en septiembre cayó 14,8% en medio del veto a la ley de movilidad jubilatoria), y situándose cerca del promedio que mantuvo el índice para la gestión actual.
En el plano económico, el IPC GBA Ecolatina mostró una suba de 3,1% mensual, desacelerando 0,7 p.p. respecto al registro de septiembre (+218,3% i.a. y 126,6% en el año). Los capítulos que contribuyeron a la desaceleración fueron Transporte y comunicaciones y Equipo y mantenimiento del hogar. Por el contrario, los mayores aumentos se vieron en Indumentaria y Esparcimiento.
Asimismo, persistió la racha positiva en el frente cambiario. Por un lado, la brecha cambiaria cerró a la baja y finalizó la semana en 18%, volviendo a los niveles de abril. Por otro lado, el BCRA aceleró la postura compradora en el MULC al adquirir USD 477 M (vs USD 293 M la semana previa), acumulando un saldo positivo de USD 1.627 M en octubre. Así, el Riesgo País se mantuvo una semana más por debajo de los 1.000 puntos básicos.
De esta forma, el BCRA redondeó un octubre atípico, al finalizar con las mayores compras en el MULC en los últimos 20 años para el décimo mes del año. Detrás de esto se encontraron varios factores: (i) se aceleró la liquidación de la agroindustria, alcanzando la liquidación más elevada (USD 2.553 M) para un octubre que se tenga registro (la serie inicia en 2002); (ii) el buen desempeño del blanqueo, que lo extendieron hasta el 8 de noviembre inclusive, con depósitos privados en USD alcanzando máximos desde 2002 y préstamos en USD (que se liquidan en el MULC) acelerando en octubre; (iii) la colocación de ONs por parte de grandes empresas para captar la liquidez proveniente del blanqueo; y iv) una demanda de divisas que se ubica por debajo de lo esperado (aunque creciendo en el margen). Como denominador común del resultado cambiario, se halla un carry en USD motorizado por la ganancia de credibilidad en el esquema cambiario del Gobierno, la calma en los dólares paralelos y las expectativas de devaluación a raya.
Bajo este buen clima, el BCRA decidió reducir las tasas de interés. En la jornada del viernes, el organismo redujo la tasa de política monetaria de 40% TNA a 35% TNA, y la de Pases activos de 45% TNA a 40% TNA. De esta forma, las autoridades buscan poner un freno a la tendencia alcista que evidenciaban las tasas de interés de los bancos privados (los Adelantos se ubican en 50% TNA vs 48% un mes atrás), impulsadas a la vez por una menor liquidez en pesos producto del repunte de crédito.
En este marco, el Tesoro anunció la compra de USD al BCRA por USD 2.701 M, los cuales serán utilizados para los vencimientos de enero en concepto de capital de los bonos soberanos (Globales y Bonares). Cabe recordar que, hace un tiempo Finanzas giró al Bank of New York el monto aproximado de USD 1.500 M correspondiente a los intereses. La operación de compra se realizará utilizando los depósitos en pesos del Tesoro en el BCRA, que ascienden a $13,2 bn (30/10 último dato disponible).
¿Qué pasó en el ámbito internacional? En el ámbito internacional, se conocieron estadísticas económicas de Estados Unidos, útiles para prever la decisión de tasas de interés de la FED de esta semana que se dará en un contexto de elecciones presidenciales. Por un lado, se publicó la primera estimación del PIB del tercer trimestre del año, que mantuvo resultados positivos, reforzando la idea de un “soft landing” de la economía: el PIB creció 2,8% anual en el periodo, ubicándose 0,2 p.p. por debajo de la variación del trimestre anterior. Por su parte, también se publicaron los datos del índice de precios de gastos de consumo personal (PCE), medición favorita de la FED para analizar la evolución de la inflación. En septiembre, se desaceleró al 2,1% anual (+0,2% mensual, -0,2 p.p. respecto a agosto), ubicándose muy cerca del objetivo de la FED (+2,0%), mientras que la medición que excluye los datos de alimentos y energía se ubicó en 2,7% anual (+0,3% mensual, constante respecto al mes anterior). Además, a finales de la semana se publicaron datos del mercado laboral: la tasa de desempleo se situó en 4,1% en septiembre, manteniéndose constante respecto al mes previo y en línea a las estimaciones del mercado.
RADAR SEMANAL
Datos. En la primera semana de noviembre, el primer foco estará puesto el jueves cuando se conocerán los resultados de actividad de la Industria Manufacturera (IPI) y la Construcción (ISAC) por septiembre de 2024. Al día siguiente, el BCRA publicará los resultados del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) correspondiente a octubre. En materia internacional, el martes se llevarán a cabo las elecciones presidenciales de Estados Unidos, mientras que el jueves se conocerá una nueva decisión de tasas de interés de la FED.
¿A qué estar atentos? En la primera semana del mes, seguiremos de cerca la evolución del blanqueo, el Riesgo País, los indicadores anticipados de actividad por octubre y la reacción que pueda tener la brecha cambiaria y las compras en el MULC a la reciente baja de tasa del BCRA. Con relación a esto último, estaremos atentos a la tasa que convalide el Tesoro en la licitación primaria de esta semana, en particular en las colocaciones de LECAP y BONCAP. En materia internacional, seguiremos de cerca el desenlace de las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la decisión de tasa de la FED, y los posibles impactos en el ámbito local.