ESCENARIO ECONÓMICO
El dólar superó el centro de la banda. En la jornada de ayer, el dólar mayorista escaló 2,4% ($1.231), registrando la mayor suba diaria desde mediados de abril cuando se inauguró el nuevo régimen cambiario y el mercado se estaba amoldando. De esta forma, por primera vez el dólar mayorista comunicado por el BCRA se situó por encima del centro de la banda ($1.205). Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en USD 41.654 M
Dólares paralelos al alza. La semana continuó con los dólares alternativos al alza: el dólar minorista avanzó 0,9% y cerró en $1.248, MEP subió 0,3% hasta los $1.236, al tiempo que el CCL medido en CEDEARs aumentó 0,2% ($1.236) y el blue 1,2% ($1.240). En el mismo sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre subieron 0,7%, quedando 2,2% por encima del dólar mayorista ($1.258) para julio, 4,8% para agosto ($1.291) y 7,7% para septiembre ($1.326).
Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 1,4% (USD 1.669) luego de tres jornadas a la baja. En la misma dirección, los Globales subieron 0,2% tras dos jornadas a la baja y los Bonares lo hicieron en 0,4% luego de tres caídas consecutivas.
Floja licitación del BOPREAL. El BCRA adjudicó sólo VN USD 26 M en la segunda licitación por la Serie 4 del BOPREAL, contrastando con los VN USD 810 M de la primera licitación. Cabe recordar que el techo de emisión propuesto por la autoridad monetaria es por USD 3.000 M, quedando entonces un remanente por USD 2.164 M para la última subasta a celebrarse el próximo 16 de julio.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Se desacelera el IPC Ecolatina. En junio, el Nivel General del IPC GBA Ecolatina registró una suba mensual de 1,8%, desacelerando 0,2 p.p. respecto al dato de mayo. De esta manera, el índice acumuló 15,8% en el primer semestre del año y la inflación interanual se ubicó en 41,4%. Al interior, el capítulo de Alimentos y bebidas mostró una variación de 1,2%, donde destacó la caída de frutas. Por otro lado, Educación y Equipamiento y mantenimiento fueron los capítulos con mayor variación (5,5% y 3,7%, respectivamente). En cuanto a las categorías, los precios Estacionales cayeron -0,5%, traccionando a la baja al nivel general. Por otro lado, los precios Regulados avanzaron 2,5%, desacelerando 0,4 p.p. respecto al mes anterior. Por último, la inflación Núcleo trepó 2,0%, también desacelerándose 0,4 p.p. respecto al dato de mayo.
TENES QUE SABER
Vuelve el superávit de CC. En mayo, el balance cambiario del sector privado no financiero volvió a presentar un superávit de Cuenta Corriente (+USD 712 M) luego de casi un año. La mejoría de la CC ya se había percibido durante en abril (mostró un leve rojo por USD 60 M), debido al cambio de esquema cambiario y la finalización del dólar blend producida a mediados de mes que mejoraron sustancialmente el resultado del balance de bienes (+USD 1.811 M), fuente principal de ingreso neto de divisas en el MULC. Por el contrario, persistió el déficit de la cuenta de servicios (-USD 882 M), traccionado por un balance de turismo que “extendió” la temporada al calor de un menor tipo de cambio real (-USD 889 M). No obstante, el resultado de CC no fue suficiente para compensar una Cuenta Financiera (-USD 1.719 M) fuertemente deteriorada por el retorno de los individuos a la compra de divisas vía MULC (-USD 3.226 M).