ESCENARIO ECONÓMICO
El BCRA continúa con las ventas en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA vendió divisas en el mercado oficial por USD 143 M, siendo la onceava jornada de ventas. Con este resultado, la autoridad monetaria acumula ventas por USD 1.780 M desde la racha iniciada el 14 de marzo. De esta forma, las reservas brutas se redujeron a USD 25.052 M.
Jornada cambiaria al alza. El lunes todos los dólares paralelos presentaron subas. En detalle, el dólar blue subió 1,9% hasta los $1.325, el dólar MEP cerró en $1.316 (+0,9%) y el dólar CCL medido con CEDEARs finalizó en $1.319 (+0,7%). Como resultado, la brecha cambiaria promedio subió a 23%, el valor más alto desde octubre del 2024.
Resultados a la baja en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó 2,9% por cuarta jornada al hilo y finalizó en USD 1.774. En sintonía, la deuda soberana en moneda extranjera tuvo resultados a la baja: tanto los Bonares como los Globales cayeron 0,2%. Como consecuencia, el riesgo país subió 19 p.p. y cerró en 816 puntos básicos.
Reducción de aranceles en la industria de indumentaria y calzado. El Gobierno Nacional oficializó ayer lunes la baja de aranceles a la ropa, calzado y telas. El decreto establece las nuevas alícuotas de los hilados, que bajan de 18% a 12%, 14% y 16%, las telas se reducen de 26% a 18%, la indumentaria de 35% a 20%, el calzado de 35% a 20% y se eliminan los aranceles en kits calzado deportivo y capelladas. Según las autoridades, el objetivo de la medida es aumentar el ingreso de los productos del exterior e incentivar la competencia con la industria local, y así, recudir los precios de la indumentaria en Argentina.
La liquidación del agro se sostiene. La liquidación del sector agropecuario totalizó USD 1.880 M durante marzo y alcanza los USD 6.135 M en lo que va de 2025, según informo CIARA-CEC. De esta forma, la liquidación promedio diaria se situó cerca de los USD 100 M, en línea con el mes previo, y se colocó como uno de los mejores marzos desde el 2022 al evaluarla en términos reales.
La Cuenta Corriente marca un nuevo déficit. En febrero, la Cuenta Corriente cambiaria del sector privado marcó un déficit de USD 472 M por tercer mes consecutivo. Al interior, el saldo comercial contribuyó con un ingreso neto de divisas por USD 869 M, pero no fue suficiente para compensar un desbalance turístico por USD 941 M, el febrero más negativo desde el 2018. Por su parte, la Cuenta Financiera financió el resultado de la CC y marcó un superávit de USD 1.411 M, con los préstamos financieros (ONs, títulos de deuda del exterio, etc.) generando un ingreso neto por USD 1.144 M, el registro más elevado desde noviembre del 2017.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
La pobreza finalizó en 2024 por debajo del 40%. Según el INDEC, la pobreza fue de 38,1% en el segundo semestre del año anterior, registrando una fuerte reducción de 14,8 p.p. respecto al semestre previo, y situándose en su valor más bajo desde la primera mitad de 2022. De esta forma, de las 29,8 millones de personas de los principales aglomerados urbanos, 11,3 millones se ubicó por debajo de la línea de la pobreza. Dentro de ellos, 2,4 millones se encontraron por debajo de la línea de indigencia, que alcanzo a 8,2% de la población en el mismo periodo (-9,9 p.p. respecto al semestre anterior). En cuanto a los grupos de edad, se destaca que más de la mitad (51,9%) de las personas de 0 a 14 años forman parte de hogares bajo la línea de pobreza.
TENES QUE SABER
Un desembolso especial. La Directora del FMI, Kristalina Georgieva, dijo en una entrevista con Reuters que le parecía razonable la solicitud de Argentina de recibir un desembolso inicial por el 40% del total del nuevo programa (USD 8.000 M), porcentaje poco usual para los programas de los últimos años del organismo. Asimismo, comentó que espera que las negociaciones finalicen antes de las reuniones de primavera entre el FMI y el Banco Mundial, que tendrán lugar durante el 21 y 26 de abril.