Precios

La inflación inicia con 2%

En octubre, el IPC Nacional fue de 2,3% mensual, mostrando una aceleración de 0,2 p.p. respecto al mes anterior y la variación más elevada desde abril. Pese a la aceleración mensual, la inflación acumuló 24,8% hasta octubre (la más baja para el mismo acumulado desde 2017, año en el cual acumuló 19,4% hasta el décimo mes) y de 31,3% en términos interanuales, representando la cifra anual más baja desde mediados de 2018.

En cuanto a las categorías, la mayor variación se vio en el IPC Estacionales (+2,8%, +0,6 p.p. respecto al mes anterior). Por su parte, los precios Regulados treparon 2,6% (al igual que en el mes anterior), mientras que los precios núcleo -que excluye los datos de precios regulados y estacionales y por ende están más asociados a los cambios en la coyuntura económica- treparon 2,2% en el mes, acelerándose 0,3 p.p. respecto al mes pasado.

En conjunto, estos factores harán que la inflación mensual del último bimestre inicie con “2%” al igual que lo observado en los últimos dos meses. Así, estimamos que la inflación ronde 30% en 2025, algo por encima de lo esperado hace algunos meses, pero reflejando una importante desaceleración respecto a 2024.

 En octubre, el IPC Nacional fue de 2,3% mensual, mostrando una aceleración de 0,2 p.p. respecto al mes anterior y la variación más elevada desde abril. Además, se ubicó levemente por encima del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que esperaba una inflación del 2,2% para el mes. Pese a esto, la inflación acumuló 24,8% hasta octubre, siendo la más baja hasta el décimo mes desde 2017 (había alcanzado 19,4%), mientras que la interanual fue de 31,3% i.a., acumulando 18 meses consecutivos de desaceleración y representando el valor más bajo desde julio de 2018.

En cuanto a las categorías, la mayor variación se vio en los precios Estacionales (+2,8%, +0,6 p.p. respecto al mes anterior), explicado por la aceleración en frutas (+10,4% a nivel nacional), mientras que prendas de vestir y materiales también contribuyó por el cambio de temporada (+2,5%). Por su parte, los precios Regulados treparon 2,6% (al igual que en el mes anterior), explicado por el incremento en transporte público (+3,2% a nivel nacional), combustibles (+3,1%) y tabaco (+3,5%).

Por último, el IPC Núcleo -excluye los datos de precios regulados y estacionales y por ende están más asociados a los cambios en la coyuntura económica- trepó 2,2% en el mes, acelerándose 0,3 p.p. respecto al mes pasado. En el año, acumuló 25,8%, la variación más baja desde 2017 (que había acumulado 17,6% hasta octubre).

En términos de bienes y servicios, los primeros subieron 2,3%, mientras que los servicios un 2,5%. Ambos se aceleraron respecto al mes anterior (+0,3 p.p. y +0,2 p.p., respectivamente). Por su parte, en el acumulado se puede observar mejor la divergencia entre ambos grupos, con los servicios trepando por encima (+34,6%) y los bienes acumulando 20,6% hasta octubre.

En esta línea, si bien se mantiene la divergencia entre la evolución de bienes y servicios, esta tendió a desacelerarse en los últimos meses. Además, como se puede observar en el siguiente gráfico, también tendió a amesetarse el proceso de ajuste de precios regulados.

En cuanto a las divisiones, la de mayor aumento fue Transporte (+3,5%), como consecuencia en la aceleración de adquisición de vehículos (+4,4% a nivel nacional) y transporte público (+3,2%). Por su parte, Vivienda, electricidad, gas y otros combustibles (+2,8%) se explicó principalmente por el incremento en alquiler de la vivienda (+3,8% a nivel nacional). A diferencia, las divisiones con menor variación fueron Recreación y cultura (+1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (+1,6%).

Perspectivas del último bimestre

Esperamos que la inflación no se aleje de los valores de los últimos dos meses, en la zona del 2-2,5%. Esto se debe a que seguramente tenga lugar un aumento en el precio de la carne, que añadiría un combustible adicional a la inflación núcleo. La razón es que el precio mayorista de la carne vacuna en el Mercado de Cañuelas mostró una importante suba sobre fines de octubre (por caso, 14% en la última semana), que aún no fue traslada a los precios minoristas de octubre y tendría impacto sobre el cierre del año. Si bien los aumentos al mostrador no suelen ser tan lineales dado que también acompaña la dinámica del poder adquisitivo, la cercanía de las fiestas puede hacer que el efecto se sienta más temprano que tarde.

Por otro lado, el Gobierno anunció ajustes en las tarifas de gas y electricidad que rondarán 3-4% a nivel nacional en noviembre. Este otro factor también complicará el reinicio de la desaceleración considerando también los efectos de segunda ronda de los incrementos tarifarios. Finalmente, habrá que tener un ojo sobre el precio de las frutas cítricas (ya fuera de temporada) y verduras, en tanto puede haber escasez producto de las inundaciones en algunos sectores del país.

Por su parte, estimamos que el pass-through de la evolución del tipo de cambio oficial siga acotado e incluso con menor impacto, teniendo en cuenta que ya bajó significativamente la incertidumbre cambiaria, tras las elecciones y el respaldo del Tesoro con Estados Unidos. El sesgo restrictivo de la política monetaria del Gobierno y la continuidad del ancla salarial seguirán ayudando a contener la dinámica de los precios.

Todo esto implica que la inflación ronde 30% en 2025, algo por encima de lo esperado hace algunos meses, pero reflejando una importante desaceleración respecto a 2024. Una inflación mensual estabilizada en torno a 2% desde mayo sentará las bases para que estos guarismos continúen bajando el año entrante.



Ecolatina

#Inflacion #Precios #Indec