Resumen Diario | 13.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar spot descendió por octava rueda consecutiva al cerrar en $1.318 (-0,3%) y volvió a los niveles previos al del 31 de julio. Por su parte, el dólar informado por el BCRA que es un promedio de la rueda cayó 0,7% al quedar en $1.322). Por otro lado, las Reservas Brutas ascendieron a USD 41.988 M.

Jornada cambiaria a la baja. El martes, los dólares paralelos tuvieron resultados a la baja. El dólar minorista cerró en $1.331 (-0,6%), el dólar blue bajo a $1.330 (-0,4%), el MEP se redujo en el margen (-0,1%) hasta los $1.323 al igual que el dólar CCL medido en CEDEARs (-0,1%) al cerrar en $1.326. En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre cayeron 0,3%, quedando 2,1% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.349), 5,7% por encima para septiembre ($1.397) y 9,3% para octubre ($1.444).

Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,5%, sumando dos jornadas de subas al hilo, y cerró en USD 1.744. Por su parte, la deuda en moneda extranjera retoma la trayectoria al alza: los Globales subieron 0,3% mientras que los Bonares subieron 0,1%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El BCRA retoma los Pases. Desde el jueves de la semana pasada, las tasas volvieron a subir: la tasa PP de cauciones a 1 día volvió a la zona del 45% TNA, con tasas negociadas hasta el 78% TNA en la jornada de ayer; y la rueda de préstamos interbancarios volvió a los registros de 70% TNA, equivalentes a los operados en medio del cambio de esquema cambiario en abril. Esta volatilidad se inserta en las recientes subas de encajes a las entidades financieras ($18,8 bn al 7 de agosto), que impulsó a los bancos a hacerse de pesos en un contexto de menor liquidez. Recién con la licitación a liquidarse el próximo 18 (la subasta es hoy) los bancos tendrán una ventanilla de liquidez. Justamente, luego de la subasta de hoy el BCRA ofrecerá Pases activos con una tasa igual a la tasa PP del mercado REPO del día + 2%. En línea con la estrategia del Tesoro de estirar vencimientos (ausencia de LECAPs a agosto, montos máximos para LECAPs de septiembre), el BCRA aceptará sólo como garantía los títulos con vencimiento a partir de los 60 días. De esta forma, se busca incentivar la demanda por instrumentos con horizonte superior a las lecciones, dar una ventanilla de liquidez hasta el próximo 18 y contener la volatilidad de las tasas. 

 

TENES QUE SABER

Caída en las ventas minoristas PyMEs. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas sin estacionalidad y a precios constantes cayeron 5,7% mensual (-2,0% i.a.) en julio, tras haber subido 6,7% en junio. Al interior, sólo tres de los siete sectores relevados registraron crecimientos interanuales (Perfumería +1,8% i.a., Farmacia +0,9% i.a. y Alimentos y Bebidas +0,4% i.a.). En este sentido, los rubros con mayores caídas interanuales fueron Bazar y decoración (-6,7% i.a.), Calzado y marroquinería (-2,5% i.a.) y Ferretería y materiales de la construcción (-1,9% i.a.).

 

Resumen Diario | 12.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar spot descendió por séptima rueda consecutivas al cerrar en $1.322 (-0,3%) y casi que volvió a los niveles previos al salto de finales de julio. Por su parte, el dólar informado por el BCRA que es un promedio de la rueda subió en el margen (+0,1%, $1.331). Por otro lado, las Reservas Brutas ascendieron a USD 41.976 M.

Jornada cambiaria mixta. El lunes, los dólares paralelos tuvieron resultados mixtos. Al alza finalizaron el dólar minorista (+0,2%; $1.339) y el dólar blue (+0,8%; $1.335), y a la baja el MEP (-0,3%; $1.324) y el dólar CCL medido en CEDEARs (-0,8%; $1.328). En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre se mantuvieron sin variaciones, quedando 1,9% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.356), 5,2% por encima para septiembre ($1.400) y 8,6% para octubre ($1.445).

Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,9%, cortando una racha de dos jornadas de caídas al hilo, y cerró en USD 1.735. Por su parte, la deuda en moneda extranjera retoma la trayectoria al alza: los Globales subieron 0,3% mientras que los Bonares subieron 0,4%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Finanzas busca estirar los vencimientos. Con vencimientos por $14,9 bn, Finanzas anunció para este miércoles 13 la primera licitación del mes. Por un lado, el menú está compuesto por los siguientes LECAP y BONCAP: S12S5 vto. 12/09/25, S30S5 vto. 30/09/25, S31O5 vto. 31/10/25, S10N5 vto. 10/11/25 S16E6 16/01/26 y T13F6 vto. 13/02/26). Del llamado se desprende la intención de Finanzas por estirar duration, dada la ausencia en el menú de las letras con vencimiento en agosto y el techo de adjudicación para las LECAPs de septiembre por por $3 bn y $4 bn, respectivamente. Por otro lado, se ofrecerá el bono dólar linked TZVD5 con vencimiento 15/12/25, BONCER TZXO5 que vence el 31/10/25, y letras TAMAR con vencimientos en noviembre 2025, y enero y febrero del 2026.

 

TENES QUE SABER

El Tesoro cancela Letras Intransferibles. Con el desembolso por USD 2.000 M del FMI, el Tesoro realizó una cancelación de la Letra Intransferible con vencimiento el 03/04/2026, letra que se encontraba parcialmente recomprada con el primer desembolso. En detalle, la operación se realizó a una cotización cercana a los USD 61,18, lo que implica una cancelación de VNO USD 3.269 M. Igual que la primera tanda de cancelaciones, la operación implicará una ganancia contable para el BCRA en el ejercicio 2025, debido a que la cotización implícita se encuentra por encima de la valuada en el balance del organismo en 2024. Esta ganancia abre las puertas a que la autoridad monetaria pueda transferir al Tesoro Utilidades en 2026, como realizó en el presente año por cerca de $11 bn. Por último, si bien la operación implica una reducción de deuda intra-sector público, hay que tener en cuenta que los fondos provienen del FMI, lo cual implica un cambio de acreedores.

Resumen Diario | 11.08.25

Panorama cambiario y monetario

Finalizó una semana de mayor calma en el plano cambiario y monetario. El dólar spot finalizó en $1.326 (-2,8% respecto al viernes previo), acumulando seis ruedas consecutivas a la baja, y los dólares alternativos acompañaron el movimiento: el dólar minorista bajó -2,8% ($1.337), el dólar MEP también -2,8% ($1.328), el dólar CCL medido en CEDEARs -2,1% ($1.338) y el blue un –0,7% ($1.325).

Las Reservas Brutas finalizaron el viernes en USD 42.114 M impulsadas por el desembolso del FMI por USD 2.075 M, que, al igual que el primer desembolso, será utilizado por el Tesoro para cancelar Letras Intransferibles en poder del BCRA. Asimismo, las Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG se encontrarían en un leve rojo por USD 100 M (aunque mejorando a +ÚSD 7.300 M si no se descuentan aquellos ítems).

Últimos indicadores publicados

Durante la semana anterior, el INDEC publicó indicadores de actividad económica del sexto mes del año. Por un lado, la industria manufacturera cayó 1,2% mensual (+9,3% i.a.), cortando una racha de dos meses de subas al hilo. Sin embargo, el sector se posicionó un 3,5% por encima del promedio del 2024 y casi 9% por encima del piso de la recesión. Por el otro, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) subió 0,9% (+13,9% i.a.), tras haber caído -1,8% en mayo. Desde el piso de la recesión, el sector acumuló una mejora cercana al 23% y, en el acumulado del primer semestre del año, se ubica un 10,7% por encima del mismo período de 2024.

En términos de indicadores adelantados de actividad por julio, se conocieron datos de despachos de cemento, sector automotriz y ventas minoristas, mayormente con resultados negativos. Los despachos de cemento cayeron 3,2% mensual (-2,8% i.a.); los patentamientos de autos 0 km mostraron una caída de 2,6% (+21,5% i.a.) por segundo mes al hilo y la producción de automóviles bajó 9,5% (-16,5% i.a.); y, por último, las ventas minoristas medidas por CAME mostraron una caída del 5,7% (-2,0% i.a.).

Por último, el REM correspondiente a julio (el envío fue previo al salto del dólar) publicado por el BCRA se mantuvo casi sin cambios para la inflación esperada del año (27,3% anual), aunque espera que el dólar cierre el año en $1.405 (+$81 respecto al envío anterior). Por otro lado, el IPC de CABA mostró una aceleración en julio al marcar 2,5% (+40,9% i.a.), impulsado principalmente por los precios estacionales que crecieron 9,0%. En este sentido, la inflación núcleo creció 1,9% (donde concentra los precios que se mueven más en línea a la coyuntura económica), mientras que los bienes treparon 1,2%: estas dos mediciones sugieren un pass-through relativamente acotado de la suba del tipo de cambio transcurrida en julio.

Panorama internacional

La semana económica global estuvo cruzada por la agenda arancelaria y el desempeño de la economía norteamericana. Por un lado, Trump impuso un arancel adicional del 25% y llevo al 50% la carga para la India, acusando a la nación asiático por sus importaciones de petróleo crudo de origen ruso. Al igual que la mayoría de las medidas, la misma entrará en vigor dentro de los 21 días, lo que abre las puertas a las negociaciones. Por otro lado, la lectura del mercado de datos de empleo menos robustos y estadísticas anticipadas de actividad comenzaron a dar señales de mayor enfriamiento en la economía norteamericana, lo que impulso al mercado a esperar 2 recortes de tasas en lo que resta del año.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada del miércoles se conocerá el dato de inflación nacional de julio publicado por INDEC, la medición de canastas básicas del mismo mes y el índice de salarios de junio. Además, el mismo día se conocerá un nuevo resultado de licitación del Tesoro (el llamado será hoy). Por otro lado, el jueves se conocerán los datos de capacidad instalada de la industria. En el ámbito internacional, el martes se publicarán los resultados de inflación de Estados Unidos.

¿A qué estar atentos? Durante la semana, seguiremos de cerca a la evolución del mercado de pesos y sus respectivos movimientos de tasas, y los resultados que arroje la licitación del Tesoro en un contexto de menor liquidez bancaria producto de la suba de encajes. Asimismo, estaremos pendientes a la liquidación del sector agropecuario, y la evolución del dólar y el riesgo país.

Resumen Diario | 08.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar mayorista extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar mayorista informado por el BCRA (promedio de la jornada) se redujo a $1.331 (-0,2%), en tanto el dólar spot cerró en $1.326,5 (-0,4%) e hiló cinco ruedas consecutivas a la baja, aunque aún no logró retornar a los valores previos al salto del 31 de julio. Por otro lado,las Reservas Brutas cerraron en la zona de los USD 42.000 M.

Siguen a la baja los dólares paralelos. El jueves, los dólares paralelos volvieron a cerrar a la baja en su mayoría. El dólar minorista cayó 0,5% hasta los $1.340, el MEP bajó 0,5% hasta los $1.327, el dólar CCL medido en CEDEARs bajó 0,2% ($1.335) y, por el contrario, el dólar blue subió 0,4% ($1.325). En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre se redujeron en el margen (-0,1%), quedando 1,9% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.357), 5,0% por encima para septiembre ($1.397) y 8,1% para octubre ($1.440).

Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,6%, cortando una racha de tres jornadas de subas al hilo, y cerró en USD 1.762. Por su parte, la deuda en moneda extranjera acumula cuatro jornadas al alza: tanto los Globales como los Bonares subieron 0,3%.

La construcción intercala meses de subas y bajas. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) subió en junio un 0,9% (+13,9% i.a.), tras haber caído 1,8% en mayo. De este modo, la actividad se recupera lentamente alternando meses de subas y bajas, ubicándose un 23% respecto a abril del 2024 (piso de la recesión) y acumulando en lo que va del año un crecimiento del 10,8% interanual. Al interior de los insumos para la construcción, seis de los doce insumos presentaron caídas mensuales en la serie desestacionalizada.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Cayó la industria en junio. El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) registró una caída desestacionalizada del 1,2% en junio (+9,3% i.a.), cortando una racha de dos meses de subas al hilo. De este modo, el nivel promedio de actividad durante el primer semestre se ubicó 3,5% por encima del promedio de 2024, pero sigue ubicándose como los valores más reducidos desde el 2019 (excluyendo la pandemia). A nivel sectorial, diez de los dieciséis sectores cerraron en rojo en la serie desestacionalizada. La caída mensual más pronunciada se observó en Industria metálicas básicas (-11,1%), seguido por Industria textil (-6,6%). Por el lado de las mejoras, se destacaron la categoría de Otros equipos e instrumentos (+14,5%) y Refinación del petróleo (+14,3%).

TENES QUE SABER

El IPC CABA acelera en julio por los precios estacionales. El IPC CABA presentó una suba mensual del 2,5% en julio, subiendo 0,4 puntos porcentuales con respecto a la variación de junio. De esta manera, acumula un incremento del 18,1% en 2025 y 40,9% en la medición interanual. El dato fue impulsado principalmente por los precios Estacionales, que escalaron 9,0% mensual (en jul-24 lo hicieron al 11%) debido al aumento de hoteles y paquetes turísticos (+5,3%) y, en menor medida, los precios Regulados que crecieron 2,1% (-0,3 p.p. respecto a junio). Por su parte, la inflación núcleo (excluye estacionales y regulados) creció 1,9% (-0,3 p.p.) y alcanzó su valor más reducido para la serie iniciada en febrero de 2022.

Resumen Diario | 07.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar mayorista extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar mayorista informado por el BCRA se redujo a $1.334 (-1,3%). De este modo, la divisa se encuentra un 8% por debajo de la banda superior, asentado su lugar por encima del centro de la banda.Por otro lado,las Reservas Brutas se redujeron al cerrar en a USD 42.141 M.

Siguen a la baja los dólares paralelos. El miércoles, los dólares paralelos volvieron a cerrar a la baja, tras las fuertes subas de la semana pasada. El dólar minorista cayó 0,7% hasta los $1.347, el MEP bajó 0,8% hasta los $1.334, el dólar CCL medido en CEDEARs bajó 0,8% ($1.337) y el dólar blue cayó 0,4% ($1.320). En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre se redujeron en el margen (-0,1%), quedando 2,0% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.360), 5,0% por encima para septiembre ($1.400) y 8,0% para octubre ($1.440).

Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 3,9% sumando tres jornadas de subas al hilo, y cerró en USD 1.809. Por su parte, la deuda en moneda extranjera mantuvo la suba hilando tres jornadas seguidas de crecimiento: tanto los Globales crecieron 0,5%, mientas que los Bonares subieron en 0,3%.

Caída en los despachos de cemento. En julio, los despachos de cemento cayeron 3,2% respecto a junio en la serie sin estacionalidad, cerrando en 887.218 toneladas producidas. De este modo, los despachos de cemento alternan subas y caídas a medida que pasan los meses. Respecto a julio del 2024, se observa una caída del 2,8%, aunque en el acumulado del año se posiciona 9,7% por encima del mismo periodo del año anterior.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Lo que espera el mercado: dólar más alto con inflación estable. El BCRA publicó en el día de ayer el Relevamiento de Expectativas del mercado (REM) correspondiente a julio. La mediana de los encuestados respecto a la inflación se mantuvo casi sin cambios, con un promediando el 1,7% hasta octubre y acumulando 27,3% para el año (+0,3 p.p. respecto al envío anterior). Por su parte, el tipo de cambio se ajustó al alza, esperando que la divisa se encuentre en promedio en $1.315 (+$86) durante agosto y cierre el año en $1.405 (+$81). Cabe destacar que el envío fue previo al fuerte aumento del tipo de cambio al cierre de julio, donde el spot finalizó en el valor más alto desde el cambio de esquema ($1.374).

TENES QUE SABER

Fuerte suba en las cantidades importadas de bienes. Durante el segundo trimestre del 2025, el índice de términos de intercambio, el cual refleja el poder de compra de una unidad física de exportación con relación a las importaciones, registró una suba del 6,7% contra el mismo período del 2024 según informó INDEC. Por el lado de las exportaciones, se observó una caída del 1,0% i.a. en el índice de precios, mientras que las cantidades aumentaron en 2,4% i.a. impulsada principalmente por Combustibles y Energía (+23,7% i.a.). Por otro lado, los pecios de las importaciones cayeron 7,2% i.a., mientras que las cantidades importadas se incrementaron un 44,4% i.a. producto del crecimiento generalizado producido por el fin del impuesto PAIS y la normalización del comercio exterior. Para dimensionar, este aumento de las cantidades importadas representa el más alto para un segundo trimestre en el periodo 2015-2025.

Resumen Diario | 06.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar mayorista cerca de la banda superior. En la jornada de ayer, el dólar mayorista informado por el BCRA se redujo 0,8% hasta los $1.351 (7% por debajo de la banda superior), al tiempo que el dólar spot cerró con un recorte más pronunciado (-1,5%; $1.338,5) e hilo tres jornadas a la baja. Por otro lado, las Reservas Brutas se redujeron levemente al cerrar en USD 42.717 M.

Jornada cambiaria a la baja. El martes, los dólares paralelos volvieron a cerrar a la baja, tras las fuertes subas de la semana pasada. El dólar minorista cayó 1,2% hasta los $1.356, el MEP bajó 1,0% hasta los $1.344, el dólar CCL medido en CEDEARs bajó 0,9% ($1.349) y el dólar blue cayó 0,4% ($1.325). En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre cayeron 1,1%, quedando 1,0% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.365), 3,8% por encima para septiembre ($1.403) y 6,7% para octubre ($1.439).

Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,9% cortando tres jornadas de bajas al hilo y cerró en USD 1.681. Por su parte, la deuda en moneda extranjera se mantuvo al alza por segunda jornada consecutiva: tanto los Globales como los Bonares subieron en 0,6%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se recupera el tipo de cambio real. Con el movimiento al alza del tipo de cambio de las últimas semanas, el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) aceleró la recuperación que viene registrando desde el cambio de régimen cambiario. En detalle, el ITCRM subió 22% desde mediados de abril, con un 11% concentrándose con las subas ocurridas en julio. De esta forma, el nivel del tipo de cambio llegó a su nivel más alto desde abril de 2024. Cabe destacar que buena parte de la mejora se encontró explicada por la apreciación de las monedas emergentes, contribuyendo a una mayor recuperación de la competitividad de la moneda local. Por caso, el cambio de nuestro principal socio comercial, Brasil, pasó de 5,9 reales por dólar en abril a 5,5 USD/Real en la actualidad. De esta forma, el TCR respecto a Estados Unidos subió 17% en el período, mientras con Brasil lo hizo en un 25%.  

 

TENES QUE SABER

Nueva baja en el sector automotriz. En julio, los patentamientos de autos 0km cayeron 2,6% en la serie sin estacionalidad (+21,5% i.a.) al alcanzar las 52.123 unidades. De este modo, hila dos meses consecutivos de bajas. Por otro lado, se registraron 54.060 patentamientos de motos (+34,9% i.a.), desacelerando respecto a junio. Por último, la producción de automóviles sufrió una fuerte contracción del 9,5% s.e. (-16,5% i.a.), produciendo en el séptimo mes del año tan sólo 37.112 unidades, la cifra más reducida para un julio desde el 2021.

 

Resumen Diario | 05.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Llegaron los fondos del FMI. En la jornada de ayer, el dólar mayorista informado por el BCRA se mantuvo en $1.362 (6% por debajo de la banda superior), posicionándose en ese valor tras haber subido un 13% en julio. Por otro lado, las Reservas Brutas ascendieron a USD 43.023 M (+USD 1.993 M) tras el desembolso del FMI aprobado en la última revisión, en la que se redujeron las metas de reserva en USD 5.000 M para 2025 y USD 2.000 M para 2026, trasladando las mismas a 2027.  

Jornada cambiaria a la baja. El lunes, los dólares paralelos cerraron a la baja, tras las fuertes subas de la semana pasada. El dólar minorista cayó 0,2% hasta los $1.373, el MEP bajó 0,6% hasta los $1.357, el dólar CCL medido en CEDEARs bajó 0,5% ($1.360) y el dólar blue cayó 0,6% ($1.330). En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre cayeron 0,6%, quedando 1,4% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.381), 4,2% por encima para septiembre ($1.419) y 6,7% para octubre ($1.453).

Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,9% cortando tres jornadas de bajas al hilo, y cerró en USD 1.681. En cuanto a la deuda en moneda extranjera repuntó tras dos jornadas consecutivas a la baja: los Globales subieron 0,3%, mientras que los Bonares lo hicieron en 0,5%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Creció la recaudación en julio. La recaudación nacional totalizó $16,9 bn en julio, lo que representa un crecimiento real del 4,3% interanual. Este incremento se explicó principalmente por la mejora en el desempeño del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, impulsada por ingresos remanentes del pago del saldo de la declaración jurada de personas humanas con vencimiento en junio de 2025. Asimismo, los derechos de exportación crecieron un 51% real interanual debido a al adelantamiento de la liquidación de exportaciones, mientras que otros tributos vinculados al nivel de actividad también registraron variaciones positivas, como Seguridad Social (+10,7%), Combustibles (+16,8%) e IVA (+0,8%). Cabe destacar que en julio del año pasado se encontraba vigente el impuesto PAIS, que representó el 6% del total recaudado.

 

TENES QUE SABER

Julio récord para la liquidación del agro. Según informó CIARA-CEC, durante el séptimo mes del año el sector totalizó un ingreso por más USD 4.100 M, el más elevado en lo que va del año. Puesto en perspectiva, la liquidación valuada a precios de hoy es la más elevada para un julio desde el inicio de la serie en el 2003. Naturalmente, los incentivos a adelantar liquidaciones para hacerse de menores retenciones jugaron un rol clave, teniendo ahora como consecuencia un fuerte achicamiento de oferta de divisas en el mercado oficial. Por caso, pasado el umbral del 23 de julio (cuando dejaba de liquidarse lo correspondiente a la baja de retenciones) la liquidación diaria del sector paso a promediar apenas USD 50 M en los últimos días de julio, representando apenas un quinto de las liquidaciones diarias del resto del mes.

Resumen Diario | 04.08.25

Panorama cambiario y monetario

Las Reservas Brutas finalizaron el viernes en USD 41.030 M impulsadas por el desembolso del BID (+USD 1.200 M). En este sentido, el directorio del FMI aprobó la revisión del acuerdo, habilitando el desembolso por cerca de USD 2.000 M que esperamos impacte en la semana. De todas formas, está pautado que a comienzos de agosto el país pague cerca de USD 800 M al organismo en concepto de intereses, por lo que el impacto neto sobre las reservas será menor.

Yendo al acuerdo, el documento arroja algunas novedades importantes. En primer lugar, el Fondo destacó el cumplimiento de los targets en materia fiscal y monetaria, pero señaló que la meta de acumulación de reservas no se cumplió. En este sentido, se realizó una importante modificación en la meta, reduciéndose USD 5.000 M para 2025 y USD 2.000 M para 2026, lo que se trasladaría para 2027 en lo que será un año cruzado por la contienda electoral.

Como comentario adicional, el documento del Fondo señala que durante julio la intervención del BCRA en el mercado de futuros fue por USD 5.000 M, escalando USD 3.100 M respecto a la posición short que registró a finales de junio. De esta forma, se confirma la elevada intervención que se infería a través del elevado volumen operado en la plaza de futuros, que alcanzó durante el mes pasado los registros más elevados desde julio de 2022 (en ese entonces la intervención trepó a USD 7.000 M).

Por otro lado, el dólar spot finalizó en $1.364 (+6,6% respecto al viernes previo) en medio de una fuerte desaceleración de la liquidación del sector agropecuario (acumuló apenas USD 165 M entre el 28/07 y 31/07, cuando la liquidación promedio diaria de julio superaba esa cifra). Por su parte, los dólares alternativos también finalizaron al alza: el dólar minorista subió 5,8% ($1.376) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP 6,4% ($1.366), el dólar CCL medido en CEDEARs 5,6% ($1.367) y el blue un 1,1% ($1.335).

Últimos indicadores publicados

En julio, la recaudación nacional totalizó $16,9 bn, lo que representa un crecimiento real del 4,3% interanual. Durante el mismo mes, el IPC GBA Ecolatina trepó 2,0% (+0,2 p.p. respecto al mes anterior) y acumuló 18,1% en lo que va del año y 38,9% en términos interanuales.

Por otro lado, según el INDEC durante junio la cantidad de turistas argentinos que viajaron al exterior siguió firme y superó el millón de personas (+19,0%), contrastando con el alicaído ingreso de visitante por 542.300 (-21,0% i.a.) y resultando en una salida neta por USD 863 M. Asimismo, la producción de acero cayó 2,8% s.e. en junio (+15,5% i.a.) según la Cámara Argentina del Acero.

Por último, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, subió durante julio 4,9% mensual (+3,3% i.a.). En promedio, en lo que va del mandato la confianza en el gobierno se mantiene en 2,5 puntos, por debajo de la media de la gestión Macri para el mismo período (2,59) y por encima del promedio de Alberto Fernández (2,18).

Panorama internacional

En medio de un nuevo rally de negociaciones arancelarias, la FED mantuvo una nueva reunión de directorio en la que mantuvo la tasa de interés inalterada en el rango de 4,25%-4,50% por quinta vez consecutiva, lo que reavivó las críticas de Donald Trump al presidente del organismo, Jerome Powell. En medio de la decisión, los datos económicos de la semana reafirmaron la postura de cautela de la autoridad monetaria. Los precios al consumidor medidos por el PCE (gastos del consumidor) se aceleraron por tercer mes consecutivo al aumentar en junio 0,3% mensual (+0,11 p.p.), lo que implica que la inflación del último trimestre creció a una tasa anual del 2,5% (por encima del target del 2%). Por otro lado, se generaron en julio 73 mil nuevos empleos no agrícolas (la más elevada del último trimestre), y la tasa de desempleo creció levemente al 4,2% producto de una fuerte destrucción del empleo agropecuario. 

 

RADAR SEMANAL

Datos. Los primeros datos de agosto tendrán lugar el miércoles cuando el BCRA publiqué el REM, y el grueso de la semana tendrá lugar el jueves cuando el INDEC de a conocer los datos de actividad por la industria, la construcción y la producción minera por junio. El mismo día el BCRA publicará el informe monetario mensual, útil para ver la evolución de los principales agregados monetarios y el crédito durante julio.

¿A qué estar atentos? Durante la semana, estaremos atentos a los movimientos de Reservas del BCRA en medio de la aprobación del FMI y los recientes movimientos en el mercado oficial del Tesoro. Por otro lado, seguiremos de cerca la evolución del dólar oficial, los dólares futuros, la liquidación del sector agropecuario y los movimientos de las tasas de interés de mercado en medio de las recientes modificaciones de encajes del BCRA.  

Resumen Diario | 01.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar mayorista toca máximos. En la jornada del jueves, el dólar mayorista informado por el BCRA (promedio del día) subió $58 en un día (+4,6%) al posicionarse en $1.352 y registró la mayor suba diaria desde finales de abril, cuando el esquema de flotación llevaba dos semanas en función. En el mismo sentido, el dólar spot cerró en $1.374 (+4,5%) y quedó a tan sólo 5,5% del techo de la banda ($76). Con todo, en julio el dólar mayorista acumuló una suba del 13%, alcanzando el valor más alto desde la flexibilización del cepo. Por otro lado, las Reservas Brutas descendieron a USD 38.864 M (-USD 1.897 M) en lo que responde a las habituales reducciones de encajes de finales de mes.

Tipo de cambio paralelos y futuros al alza. El jueves, los dólares experimentaron fuertes subas, en línea con el dólar mayorista. El dólar minorista subió 4,5% hasta los $1.385, el MEP avanzó 2,8% hasta los $1.358, el dólar CCL medido en CEDEARs subió 2,9% ($1.358) y el dólar blue avanzó 1,1% ($1.335). A su vez, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre subieron 9,0%, quedando 3,9% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.405), 6,4% por encima para septiembre ($1.438) y 8,5% para octubre ($1.466).

Mercado financiero a la baja. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,3% por segunda jornada consecutiva, y cerró en USD 1.708. En cuanto a la deuda en moneda extranjera cayeron tras cinco jornadas consecutivas al alza: los Globales bajaron 0,8%, mientras que los Bonares lo hicieron en 0,9%.

Se redujo la producción de acero. En junio, la producción de acero crudo cayó un 2,8% s.e. respecto a mayo (+15,5% i.a.), lo que implica una producción de 320 miles de toneladas según informó la Cámara Argentina del Acero. A su vez, se observaron fuertes subas interanuales en los laminados terminados en caliente (+12,2%) y los laminados terminados en frio (+15,2%). Sin embargo, debe tenerse en cuenta la baja base de comparación que representó la primera mitad del 2024.

Importantes modificaciones en los encajes. Ayer por la tarde, el BCRA comunicó que a partir de hoy habrá un aumento adicional a los encajes para depósitos a la vista en los Fondos Comunes de Inversión, pases pasivos y cauciones bursátiles tomadoras de 30% a 40%. Recordemos que hace unas semanas estaba previsto un aumento del 20% al 30% para la fecha de hoy, por lo que la medida fue sorpresiva. Asimismo, se redujo en 4 puntos porcentuales los saldos en efectivo sobre depósitos a la vista (CC, caja de ahorro, saldos sin utilizar en adelantos en CC) que podían integrar con títulos públicos las entidades financieras, lo que de facto implica que determinados grupos y bancos extranjeros no podrán integrar títulos públicos por este concepto. De esta forma, la medida busca que los bancos integren en mayor medida pesos que se encuentran circulando desde el desarme de las LEFIs.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El FMI aprueba la revisión. Argentina pasó la primera revisión con el FMI, lo que habilita el desembolso de USD 2.000 M (DEG 1.529 M). Además de señalar los avances en materia fiscal e inflacionaria, el Fondo destacó que no se logró aprobar las metas de acumulación de Reservas. Justamente, sobre este punto en una entrevista el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que el organismo reducirá la meta de acumulación en USD 5.000 M para 2025 y que se trasladaría hacia 2026. Tendremos que esperar a que el FMI publique el documento de la revisión para confirmar y tener mayores detalles. Respecto al desembolso, debe recordarse que Argentina debe pagar a principios de agosto cerca de USD 800 M al FMI en concepto de intereses, por lo que el impacto neto sobre las Reservas será menor.

 

TENES QUE SABER

Continua el proceso de desendeudamiento comercial. Durante el primer trimestre de 2025, el stock de deuda por importaciones de bienes se situó en USD 39.143 M, lo que implica una reducción de USD 6.594 M respecto al pico de la serie durante el 1T24, y ubicándose como el valor más reducido desde el tercer trimestre del 2023. De esta forma, el sector privado continuó bajo el sostenido proceso de desendeudamiento registrado hace un año, mediado principalmente en el mercado financiero. Para dimensionar, el ratio de importaciones pagadas en el MULC (BCRA) sobre devengadas (INDEC), proxy de endeudamiento, pasó de 69% en abr-24 a 98% en mar-25 con un flujo de acceso más normalizado. Esto señala la decisión de las empresas por posicionarse en mayor medida en el mercado financiero (y sufrir la restricción cruzada) para cancelar deudas, algo que sigue presente a pesar de las modificaciones cambiarias. Precisamente, en junio se abonaron vía mercado financieros (más BOPREAL) unos USD 1.000 M.

 

 

Resumen Diario | 31.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del miércoles, el dólar mayorista cayó 0,2% ($1.294), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 34% por encima de la banda inferior y 11% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.761 M.

Jornada cambiaria al alza. Ayer, los dólares paralelos tuvieron variaciones en su mayoría positivas. El dólar minorista subió 1,6% hasta los $1.326, el MEP avanzó 2,7% hasta los $1.321 y el dólar CCL medido en CEDEARs subió 2,3% ($1.320). Por su parte, el dólar blue se mantuvo en los $1.320. A su vez, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre cayeron 0,8%, quedando 1,1% por debajo del dólar mayorista para julio ($1.281), 1,7% por encima para agosto ($1.316) y 4,8% para septiembre ($1.356).

Mercado financiero mixta. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,2%, y cerró en USD 1.748. De este modo, corta una racha seis jornadas consecutivas de subas. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, los Globales subieron 0,2%, mientras que los Bonares lo hicieron en 0,3%.

Repunte de la actividad de EE.UU. En el segundo trimestre del año, el PIB de la economía norteamericana mostró una suba anualizada del 3,0%, recuperándose de la caída de 0,5% durante un primer trimestre del año signado por el adelanto de importaciones en medio del inicio del aumento de aranceles. Justamente, la brusca desaceleración de las importaciones fue un factor clave para explicar el crecimiento, y en menor medida se encontró un consumo repuntando que contribuyó en 1 p.p. al crecimiento del período.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La FED mantuvo sin cambios la tasa. En la reunión de política monetaria llevada a cabo en el día de ayer, la Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo inalterada la tasa en el rango de 4,25%-4,50% por quinta reunión consecutiva, en línea como esperaba el mercado. De esta forma, la FED se mantiene firme en su postura apoyada por datos de inflación que, si bien por debajo de lo esperado, aún se encuentra por encima del target (2%) y vienen registrando una leve aceleración desde abril. Asimismo, los datos de empleo reflejan una solidez en el mercado laboral, con una tasa de desempleo situándose en 4,1% en junio. Con los idas y vueltas en torno a la guerra arancelaria, se refuerza la postura data dependent del organismo y el mercado comienza a pricear tan solo una baja de 25 puntos básicos en las tres reuniones que quedan por delante.

 

TENES QUE SABER

LA FAE dice presente. En junio, la demanda de divisas de los individuos se mantuvo firme y en línea con los registros desde el levantamiento de los controles en abril. En concreto, un millón de personas demandaron billetes por USD 2.416 M y tan sólo 544 mil vendieron por un monto de USD 396 M. De esta forma, la formación de activos externos de divisas y billetes implicó un egreso por USD 4.933 M, por encima de mayo (primer mes completo sin CEPO), y arrojó un saldo neto por USD 4.051 M. Cabe destacar que parte de estos egresos netos corresponden no sólo a demanda para atesoramiento de las personas, sino también a demanda en el mercado financiero por agentes corporativos. Por caso, mientras el pago de importaciones de bienes en el MULC bajó en junio, la presencia en el mercado financiero se aceleró a los USD 1.066 M (contemplando BOPREAL), consistente con la postura de desendeudamiento comercial registrada desde el segundo semestre del año anterior.