Resumen Diario | 05.06.25

ESCENARIO ECONÓMICO

La liquidación del BONTE ya impacto en reservas. En la jornada de ayer, el dólar mayorista no presentó grandes variaciones al cerrar en $ 1.184, ubicándose un 20% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas crecieron USD 1.000 M hasta los USD 38.800 M como consecuencia de la liquidación del BONTE.

Dólares paralelos sin grandes variaciones. En la rueda del miércoles, el dólar minorista cayó 0,4% y se ubicó en $1.199. En sintonía, el dólar MEP y el dólar CCL medido en CEDEARs se deslizaron levemente (+0,1%) al cerrar en $1.190 y $1.201, respectivamente, y el dólar Blue avanzó 1,7% hasta los $1.180. Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto subieron levemente 0,1%, quedando 1,6% por encima del dólar mayorista ($1.203,5) para junio, 4,0% para julio ($1.231,5) y 6,1% para agosto ($1.256).

Mercado financiero local en rojo. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) volvió a caer 4,5% y cerró en USD 1.770. Por su parte, tanto la deuda soberana bajo legislación extranjera como aquella bajo legislación local cerraron a la baja: los Bonares cayeron en 0,7% y los Globales lo hicieron en 0,6%.

Aumentaron los patentamientos. En mayo, los patentamientos de autos 0km subieron 2,3% mensual en la serie sin estacionalidad (+60% i.a.) al alcanzar las 55.363 unidades. Asimismo, se destaca el crecimiento de los patentamientos en los primeros cinco meses del año en comparación con el mismo periodo del 2024 al registraron un aumento del 73%. Por otro lado, se registraron 51.761 patentamientos de motos (+32,5% i.a.).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La vuelta de la FAE. El levantamiento de las restricciones cambiarias para individuos producida a mediados de abril reavivó un componente clave e históricamente negativo en el MULC: la formación de activos externos o, en criollo, la demanda de divisas. Con sólo 11 días hábiles sin restricciones, un millón de personas demandó billetes por USD 2.048 M, cifra que se ubica por encima a la salida del cepo durante diciembre del 2015 (USD 1.300 M) incluso al ajustar por inflación en dólares. De esta forma, neteando por los ingresos e incluyendo a las personas jurídicas, la contribución de la FAE fue negativa por USD 2.000 M en el mes, explicando en gran medida la reversión de negativa de la Cuenta Financiera (-USD 2.304 M) que tocó un rojo luego de ocho meses positivos. Por último, hay que tener en cuenta la intervención en el mercado financiero incurrida por el BCRA por USD 700 M durante la primera parte de abril, al calor de una mayor expectativa de devaluación y mayor demanda de divisas en los mercados financieros. 

 

TENES QUE SABER

Media sanción para el aumento de las jubilaciones. Ayer, la Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley impulsado por la oposición con una contundente mayoría, que el presidente ya anticipó que vetará por su impacto fiscal. La iniciativa reconoce a los jubilados el porcentaje perdido durante el cambio de fórmulas de actualización (recordemos que desde el decreto 274/2024 las mismas se ajustan por la inflación pasada donde se otorgó una suba discrecional de 12,5%) y otorga un aumento de 7,2% en los haberes. Además, eleva el bono previsional de suma fija de $70.000 a $110.000 que permanece en el mismo nivel desde hace más de un año, al cual se le adiciona la actualización por inflación. Tanto el aumento de los haberes como el bono fueron aprobados con 142 votos afirmativos, 67 en contra y 19 abstenciones (lo que le daría la chance de sobrevivir a un eventual veto mediante la insistencia legislativa). Sumado a ello, también se aprobó el proyecto que reincorporaría la moratoria previsional por un plazo de dos años ofreciendo la posibilidad de acceder a la jubilación mínima. En paralelo, se trató el proyecto de Ley que declara la emergencia en discapacidad.

 

 

 

 

 

Resumen Diario | 04.06.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad del dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista avanzó 0,2% al cerrar en $ 1.184, ubicándose un 20% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas por encima de los USD 37.700 M.

Los dólares paralelos con resultados mixtos. En la rueda del martes, el dólar minorista subió 0,3% y se ubicó en $1203,75. A su vez, el dólar MEP subió 0,5% ($1.189), el dólar CCL medido en CEDEARs también avanzó 0,3% ($1.200) y el dólar blue bajó 0,4% ($1.160). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto subieron 0,3%, quedando 1,6% por encima del dólar mayorista ($1.203,5) para junio, 3,8% para julio ($1.229,5) y 6,0% para agosto ($1.255).

Se recupera el S&P Merval. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cortó una racha de cinco jornadas de caídas consecutivas al repuntar un leve 0,5% (USD 1.854). Por su parte, tanto la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) como aquella bajo legislación local (Bonares) cerraron la jornada sin grandes variaciones.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Recaudación: caída interanual, pero estabilidad mensual. En mayo, los ingresos tributarios totalizaron $15,8 bn, lo que representa una fuerte caída del 17,8% interanual tras seis meses consecutivos de crecimiento. Para dimensionar, lo recaudado se ubica como el menor valor para un mes de mayo desde 2007 (excluyendo 2020). Detrás de este comportamiento confluyeron la reducción de los aranceles a las exportaciones y una elevada base de comparación del mayo pasado por la ganancia extraordinaria de las sociedades producto de la devaluación de diciembre 2023 (Ganancias -40% i.a.). De hecho, al descontar lo recaudado por Ganancias la caída de la recaudación se reduce fenomenalmente (-2,4% real i.a.). En definitiva, la evolución de la recaudación se mantuvo relativamente en línea a lo visto en los últimos meses (-1,0% s.e. mensual) producto de las diferentes modificaciones.

 

TENES QUE SABER

Un MULC especial. Los datos de abril por el MULC mostraron una leve mejoría al compás del cambio de régimen cambiario a mediados de mes y la reconfiguración de las expectativas de devaluación. Concretamente, el saldo de bienes no sólo retomó el superávit (+USD 1.214 M), sino que alcanzó su valor más elevado desde mayo del año pasado. La razón principal se explica en un despegue exportador por USD 7.121 M, mediado principalmente por la finalización del blend, y en menor medida la estacionalidad del agro y un mayor ingreso de divisas que se encontraba expectante ante el cambio de régimen cambiario (el sector energético exportó más de USD 1.000 M, cifra récord para un abril). Desde el lado de las importaciones, las mismas se mantuvieron relativamente en línea con el mes previo (USD 5.908 M). El punto negativo volvió a ser la profundización del déficit turístico (-USD 863 M), nuevamente entre los más altos desde el 2018. De esta forma, el saldo de la Cuenta Corriente del sector privado fue levemente deficitario (-USD 64 M), pero estuvo lejos de ser compensado por la Cuenta Financiera (-USD 2.300 M) como ocurrió en los últimos meses debido a la reaparición de la demanda de divisas minorista producto del levantamiento parcial del cepo (-USD 2.021 M).

Resumen Diario | 03.06.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad del dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista retrocedió 1,2% al cerrar en $ 1.181, ubicándose un 20% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas se situaron en USD 37.800 M.

Los dólares paralelos con resultados a la baja. En la rueda del lunes, el dólar minorista cayó 0,8% y se ubicó en $1.199,8. A su vez, el dólar MEP retrocedió 0,5% ($1.184), el dólar CCL medido en CEDEARs cayó 0,7% ($1.196) y el dólar blue bajó 1,3% ($1.165). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto cayeron 2,5%, quedando 1,6% por encima del dólar mayorista ($1.200) para junio, 3,8% para julio ($1.226,5) y 6,0% para agosto ($1.252).

El mercado financiero local con resultados en rojo. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,5% (USD 1.844) siendo la quinta rueda consecutiva a la baja. En el mismo sentido, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) cerró levemente a la baja (-0,1%) y aquella bajo legislación local (Bonares) retrocedió 0,5%.  

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El IPC Ecolatina se desaceleró en mayo. En mayo, primer mes completo bajo el nuevo esquema cambiario, el Nivel General del IPC GBA Ecolatina registró una suba mensual de 2,0%, desacelerando 1,4 p.p. respecto al dato de abril. De esta manera, el índice acumuló 13,7% hasta el quinto mes del año y la inflación interanual se ubicó en 47,9%. Visto por capítulos, la menor variación fue Alimentos y bebidas (+1,2%) donde destacó la caída de frutas y verduras, mientras que Educación y Otros bienes y servicios fueron los capítulos con mayor variación (4,5% y 3,4%, respectivamente). En cuanto a las categorías, los precios Estacionales cayeron 0,6%, los precios Regulados avanzaron 2,1% (-1 p.p. respecto al mes anterior) y la inflación Núcleo trepó 2,4% (-0,4 p.p.).

 

TENES QUE SABER

La liquidación del agro se aceleró en mayo. La liquidación del sector agropecuario totalizó USD 3.054 M y aceleró su marcha al ingresar más de USD 150 M diarios (vs USD 140 M en abril), según informó CIARA-CEC. De esta forma, la liquidación de mayo se ubicó por encima del promedio de las últimas cinco campañas a precios de hoy. En este sentido, esperamos que la dinámica se sostenga durante junio producto de la estacionalidad y la reducción temporal de las retenciones a los granos gruesos (soja y maíz).

Resumen Diario | 02.06.25

Panorama cambiario y monetario

La semana pasada cerró con los dólares al alza. El dólar oficial fue acelerando la tendencia a la suba, cerrando la semana cerca de los $1.195 (+5,1% semanal). En la misma línea, el resto de los dólares acompañaron la suba: el dólar MEP subió 4,3% ($1.190), el dólar CCL medido en CEDEARs un 3,5% ($1.205) y el dólar blue 0,9% ($1.180), finalizando así con una brecha cambiaria promedio en 0%. Además, la cotización del dólar futuro de diciembre finalizó en torno a los $1.350, borrando casi por completo la reducción de principios de mes que había sido ayudada por la intervención del BCRA.

Además, el BCRA siguió sin intervenir en el mercado oficial, con Reservas Netas (descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG) que se ubican rondando un rojo en torno a los USD 2.300 M, mientras que las Reservas Brutas finalizaron el viernes en USD 38.364 M.    

Por otro lado, el Tesoro adjudicó la totalidad del BONTE dirigido a inversores extranjeros. Como aspecto se recibieron más ofertas de las que se adjudicaron (se recibieron casi USD 1.700 M y se adjudicaron los USD 1.000 M comprometidos) y se dio una señal de que los inversores extranjeros están dispuestos a prestarle a Argentina. La parte no tan alentadora es que, pese a contar con un put a 2 años ejercible en mayo del 2027 (buscando compensar el riesgo electoral), la tasa convalidada no sólo fue mayor a lo que se esperaba (29,5% TNA, equivalente a una TIR del 31,7%), sino que también se ubica por encima de las expectativas de inflación y devaluación para los próximos años.

Últimos indicadores publicados

Durante la semana anterior, el INDEC publicó cifras de turismo internacional. En detalle, en el cuarto mes del año el país experimentó el ingreso de 699.000 visitantes (-8,3% i.a.), contrastando fuertemente con un turismo emisivo que orilló el millón y medio de personas, lo que implicó un crecimiento del 31% interanual. En abril, el 52,2% de los turistas argentinos fueron a Uruguay, Brasil y Europa, destacando el balance con Brasil: la cantidad de turistas argentinos que viajaron al país limítrofe en abril subió un 59,1% interanual, mientras que la cantidad de turistas brasileros que visitaron el país cayó un 18,3%.

Por otro lado, la Universidad Torcuato Di Tella publicó el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) y el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) correspondientes a mayo con resultados favorables. El ICC subió 3,1% en mayo (+18,8% i.a.), representando la primera suba luego de tres meses de caídas, donde el incremento mensual estuvo liderado por el Interior del País (+3,3%) y GBA (+3,1%). A su vez, la mejora en mayo está apoyada principalmente en la percepción sobre la Situación Macroeconómica (+5,3%), seguida por la posibilidad de acceder a Bienes Durables e Inmuebles (+3,1%) y Situación Personal (+0,16%). En la misma línea, el ICG repuntó al subir 5,0% mensual (-2,6% i.a.) y rompió una racha de cinco meses a la baja. En promedio, en lo que va del mandato la confianza en el gobierno se mantiene en 2,51 puntos, por debajo de la media de la gestión Macri para el mismo período (2,63) y por encima del promedio de Alberto Fernández (2,24).

En otro orden, en los instrumentos de la licitación dirigidos al mercado local la tasa fija de corto plazo volvió a predominar entre la preferencia de los inversores al representar más del 80% de la adjudicación: S30J5 (36%), S31L5 (18%) y S29G5 (27%), con cortes de tasa promedio levemente por encima del mercado secundario (2,56% TEM vs 2,49% TEM). El restante se concentró en tasa fija con vencimiento posterior a octubre (17%) y el remanente para el BONCER con vencimiento en 2026 (TZXO6). 

Panorama internacional

En Estados Unidos se publicó la inflación PCE por abril (medida favorita de la FED), la cual registró una variación mensual de 0,1% y una evolución interanual del 2,1% (-0,2 p.p. respecto al mes anterior), arrojando la variación más baja desde septiembre de 2024. Así, la medición de precios en gastos personales de consumo se acerca cada vez más al target de la FED y podría venir por debajo del umbral (2%) el próximo mes.

En el plano comercial, Donald Trump anunció un aumento del arancel a las importaciones de acero y aluminio del 25% al 50%, una medida que perjudicó especialmente a Canadá, uno de los principales exportadores de estos productos. A su vez, volvieron las acusaciones cruzadas entre USA y China de incumplir la pausa de 90 días en la suba de aranceles. Por el momento, ninguno de los dos países ha tomado medidas reales al respecto y continúan los ojos puestos en el 9 de julio, fecha que pone fin a la suspensión de aranceles a nivel global.

 

RADAR SEMANAL

Datos. Los primeros datos de junio se conocerán en la jornada de hoy cuando se publiquen el resultado de recaudación por mayo y el IPC GBA Ecolatina por el quinto mes del año. El jueves será el turno del BCRA, cuando de a conocer un nuevo Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM). En materia internacional, en la jornada del viernes se conocerá el dato de desempleo de Estados Unidos correspondiente a mayo.

¿A qué estar atentos? Durante la semana, estaremos atentos a nuestros datos de inflación cerrados por mayo, útiles para comenzar a observar la tendencia que adoptaron los precios durante el primer mes completo bajo el nuevo esquema cambiario. Asimismo, seguiremos de cerca la evolución del mercado cambiario, y las negociaciones en materia arancelaria y su potencial impacto en el riesgo país.

Resumen Diario | 30.05.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Nueva suba del dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista profundizó la tendencia alcista que registró a lo largo de la semana y finalizó en $1.175 (+1,2%), el valor más elevado desde comienzo de mes. De esta forma, se ubica un 19% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas cerraron próximas a los USD 38.400 M.

Jornada cambiaria al alza. En la rueda del jueves, el dólar minorista subió casi $20 y se ubicó en $1.199,8 (+1,7%). A su vez, el dólar MEP subió 1,5% ($1.180) y el dólar CCL medido en CEDEARs avanzó 1,6% ($1.194), mientras que el dólar blue se mantuvo en $1.170 por quinta jornada consecutiva. Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó por debajo del 1%.

El mercado financiero local con resultados a la baja. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) se redujo un 3,1% (USD 1.993) por tercera rueda consecutiva y acumula una caída del 6%. En sintonía, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) cerró a la baja (-0,5%), al igual que aquella bajo legislación local (Bonares) que se redujo en 0,3%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Los futuros de dólar continúan al alza. Acompañando el movimiento reciente del dólar spot, los dólares futuros operaron al alza a lo largo de la semana y subieron sólo en la jornada de ayer 0,7% para el trimestre correspondiente a mayo-julio. No obstante, aunque lo habitual en la plaza de futuros es que el volumen se concentre en el primer trimestre, durante mayo la posición de mayor relevancia se focalizó en diciembre. Desde mediados de mes, diciembre representa más del 20% del interés abierto operado (vs un 3% al comienzo de mayo), al calor de la intervención del BCRA para profundizar a la baja las expectativas de devaluación. De todas formas, mientras al inicio la intervención logró ubicar el contrato cerca de los $1.200, en la jornada de ayer finalizó en $1.350 y borró casi toda la baja producida por la intervención.

 

TENES QUE SABER

Cayó la producción de acero. En abril, la producción de acero crudo cayó 2,8% sin estacionalidad respecto a marzo, siendo el segundo mes consecutivo a la baja. De esta forma, según la Cámara Argentina del Acero la producción de acero crudo fue de 317,4 miles de toneladas (+0,2% i.a.). Por su parte, la producción del Hierro se posicionó 10,3% por debajo de abril del año pasado. En contraste, registraron subas interanuales los laminados terminados en caliente (+16,5%), y los planos terminados en frio (+26,0%).

 

 

Resumen Diario | 29.05.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad del dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista subió 1,1% al cerrar en $ 1.161, ubicándose un 18% por encima y por debajo de la banda inferior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas cerraron próximas a los USD 38.400 M.

Los dólares paralelos al compás del oficial. En la rueda del miércoles, el dólar minorista subió 0,5% y se ubicó en $1.180. A su vez, el dólar MEP subió 0,3% ($1.162), el dólar CCL medido en CEDEARs también avanzó 0,3% ($1.175) y el dólar blue creció 0,8% ($1.179). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 1%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre mayo-julio subieron 0,6%, quedando levemente por encima del dólar mayorista ($1.162,5) para mayo, 2,2% para junio ($1.186,5) y 4,4% para julio ($1.212).

El mercado financiero local con resultados mixtos. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) se redujo 0,7% (USD 1.995) siendo la segunda rueda consecutiva a la baja. Por el contrario, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) cerró al alza (+0,7%), al tiempo que aquella bajo legislación local (Bonares) avanzó 1,1%.  

Una subasta sin grandes premios. Frente a vencimientos por $8,5 bn, Finanzas adjudicó en la jornada de ayer $7,4 bn en instrumentos dirigidos al mercado local (completando el restante con el BONTE dirigido a inversores extranjeros). La tasa fija de corto plazo volvió a predominar entre la preferencia de los inversores, la cuál representó más del 80% de la adjudicación: S30J5 (36%), S31L5 (18%) y S29G5 (27%), con cortes de tasa promedio levemente por encima del mercado secundario (2,56% TEM vs 2,49% TEM). El restante se concentró en tasa fija con vencimiento posterior a octubre (17%) y el remanente para el BONCER con vencimiento en 2026 (TZXO6).  

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El debut del BONTE. Con ofertas recibidas por USD 1.700 M, el Tesoro adjudicó USD 1.000 M que tenía como techo la emisión del bono TY30P, lo que destaca la disposición de inversores extranjeros a prestarle al país y constituye un primer paso hacia el regreso a los mercados internacionales de deuda. Por otro lado, pese a contar con un put a 2 años (buscando compensar el riesgo electoral) la tasa convalidada no sólo fue mayor a lo que se esperaba (31,68% TIR), sino que también se ubica por encima de las expectativas de inflación y devaluación para los próximos años. Probablemente, el mayor rendimiento adjudicado se explique por una cobertura del riesgo cambiario latente al partir de un tipo de cambio real en niveles bajos. Si aparece alguna disrupción nominal en los próximos años, la tasa ya no luciría tan alta. Contrariamente, si “todo marcha acorde al plan” el rendimiento tanto en USD como en términos reales podría lucir elevado, aunque sería un costo inicial razonable para volver a los mercados financieros de deuda dado el historial de Argentina. De esta manera, el BCRA logra acumular Reservas Netas sin intervenir dentro de las bandas, abriendo las puertas a un nuevo mecanismo para volver a hacerlo en los próximos meses y dotar de mayor sostenibilidad al esquema actual.

 

TENES QUE SABER

Se recupera la Confianza en el Gobierno. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, repuntó durante mayo al subir 5,0% mensual (-2,6% i.a.) y rompió una racha de cinco meses a la baja. En promedio, en lo que va del mandato la confianza en el gobierno se mantiene en 2,51 puntos, por debajo de la media de la gestión Macri para el mismo período (2,63) y por encima del promedio de Alberto Fernández (2,24). La variación del ICG respecto de abril fue positiva en sus cinco componentes: la Capacidad para resolver los problemas del país (2,90 puntos, 4,9%); la Honestidad de los funcionarios (2,70 puntos, 4,7%); la Eficiencia en la administración del gasto público (2,46 puntos, 4,5%); la Evaluación general del gobierno (2,20 puntos, 8,7%); y, por último, en la Preocupación por el interés general (2,00 puntos, 2,6%).

 

Resumen Diario | 28.05.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad del dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista subió 0,7% al cerrar en $ 1.148, ubicándose un 16% por encima de la banda inferior y un 19% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas cerraron próximas a los USD 38.400 M.

Los dólares paralelos al compás del oficial. En la rueda del martes, el dólar minorista subió 0,9% y se ubicó en $1.174. A su vez, el dólar MEP subió 1,2% ($1.159), el dólar CCL medido en CEDEARs avanzó 1,8% ($1.172), mientras que el dólar blue cerró sin variaciones ($1.170). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 2%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre mayo-julio subieron 0,9%, quedando 0,9% por encima del dólar mayorista ($1.158) para mayo, 2,7% para junio ($1.179) y 4,7% para julio ($1.202).

El mercado financiero local con resultados mixtos. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) se redujo 2,5% (USD 2.009) tras dos jornadas consecutivas al alza. Por otro lado, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) cerraron levemente al alza (+0,1%), mientras que aquella bajo legislación local (Bonares) se redujo marginalmente (-0,1%).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El BCRA siguió interviniendo el dólar futuro. Durante abril, la autoridad monetaria destinó cerca de USD 400 M en operaciones de corto plazo en la plaza de dólar futuro (según información del propio organismo), cifra similar a la destinada durante marzo (USD 376 M). Recordemos que, previo a estos meses, el BCRA no había realizado ninguna intervención bajó el mandato actual. De esta forma, se confirman los indicios de intervención que se inferían a partir del salto en el volumen de las operaciones, maniobra que estimamos creció incluso durante mayo en la búsqueda por reforzar a la baja las expectativas de devaluación.

 

TENES QUE SABER

El turismo emisivo siguió firme en abril. Durante el cuarto mes del año, el país experimentó el ingreso de 699.000 visitantes (-8,3% i.a.), contrastando fuertemente con un turismo emisivo que orilló el millón y medio de personas, lo que implicó un crecimiento del 31% interanual. En el mes, el 52,2% de los turistas argentinos fueron a Uruguay, Brasil y Europa, destacando el balance con Brasil: la cantidad de turistas argentinos que viajaron al país limítrofe en abril subió un 59,1% interanual, mientras que la cantidad de turistas brasileros que visitaron el país cayó un 18,3%.

Resumen Diario | 27.05.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad del dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista subió 0,2% al cerrar en $ 1.140, ubicándose un 16% por encima de la banda inferior y un 20% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas cerraron nuevamente en la zona de los USD 38.400 M.

Los dólares paralelos al compás del oficial. En la rueda del lunes, el dólar minorista subió 0,6% y se ubicó en $1.164, el dólar MEP subió 0,3% ($1.145), el dólar blue cerró sin variaciones ($1.170) y, por el contrario, el dólar CCL medido en CEDEARs se redujo 1,2% ($1.151). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 1%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre mayo-julio subieron 0,4%, quedando 0,5% por encima del dólar mayorista ($1.146) para mayo, 2,6% para junio ($1.169) y 4,8% para julio ($1.194).

El mercado financiero local con resultados mixtos. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 2,3% (USD 2.059) y sumó dos jornadas consecutivas al alza. Por otro lado, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) cayó 0,5% y aquella bajo legislación local (Bonares) se redujo marginalmente.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El Tesoro apunta a los mercados internacionales. Ante vencimientos por $8,5 bn, la Secretaría de Finanzas llevará a cabo una nueva licitación el miércoles 28 de mayo. La principal novedad de este llamado es la emisión del BONTE con vencimiento el 30/05/2030, un bono del Tesoro a tasa fija en pesos, suscribible en dólares y destinado a inversores internacionales. Este instrumento incluye un put a 2 años, paga cupones semestrales y tendrá una emisión total de hasta USD 1.000 M. La subasta será una prueba piloto del apetito de los inversores internacionales y las condiciones de mercado que enfrenta el país, algo relevante tras la reducción del riesgo país y el abultado perfil de deuda en dólares que tiene la administración pública. Además, se reabrirán cuatro letras capitalizables: S30J5 (30/06/2025), S31L5 (31/07/2025), S29G5 (29/08/2025) y la S28N5 (28/11/2025). También se reabrirá un bono cero cupón ajustable por CER (TZXO6, con vencimiento el 30/10/2026) y dos bonos capitalizables en pesos con vencimientos el 30/01/2026 y el 31/05/2026.

 

TENES QUE SABER

Repunte de la confianza del consumidor en mayo. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, subió 3,1% en mayo (+18,8% i.a.), representando la primera suba luego de tres meses de caídas y la mayor suba desde noviembre 2024. El incremento mensual estuvo liderado por el Interior del País (+3,3%) y GBA (+3,1%). A su vez, la mejora en mayo está apoyada principalmente en la percepción sobre la Situación Macroeconómica (+5,3%), seguida por la posibilidad de acceder a Bienes Durables e Inmuebles (+3,1%) y Situación Personal (+0,16%). Visto por nivel socioeconómico, los hogares de bajos ingresos registran un aumento mensual de 4,4%, y los de altos ingresos una disminución del 0,7%. Por último, las expectativas de una mejor situación a futuro (+4,9%) siguieron predominando por sobre las condiciones presentes (+0,5%) de los encuestados.

 

 

Resumen Diario | 26.05.25

Panorama cambiario y monetario

Con un volumen en el mercado oficial creciente durante la semana, reflejando la dinámica de liquidación del sector agropecuario, la cotización del dólar oficial finalizó con una tendencia bajista ($1.137; -0,8%). En sintonía, los dólares paralelos acompañaron el movimiento: el dólar MEP bajó 0,7% ($1.141), el dólar CCL medido en CEDEARs cayó 1,2% ($1.165), mientras que el dólar blue trepó 0,4% ($1.170). Por último, las reservas brutas finalizaron se situaron en USD 38.425 M, finalizando otra semana sin intervención en el mercado de cambios.

Por otro lado, durante la semana anterior se lanzó el “Plan de reparación histórica de los ahorros argentinos”. Mediante una conferencia conjunta entre los encargados de la cartera de Economía, BCRA y ARCA (ex AFIP) el gobierno dio a conocer una batería de medidas orientadas a la eliminación y simplificación de regímenes de información sobre consumos (como tarjetas, autos usados e inmuebles), la actualización de umbrales para reportar operaciones (por ejemplo, transferencias, plazos fijos y billeteras virtuales) y un nuevo régimen simplificado de Ganancias basado en facturación y gastos deducibles. Estas medidas buscan fomentar la bancarización de ahorros/transacciones que se encuentran en la informalidad, reducir los costos de las operaciones alcanzadas, aliviar la carga regulatoria y ofrecer una señal de mayor indulgencia y flexibilidad frente a la economía informal.

Últimos indicadores publicados

Durante la semana anterior el INDEC publicó el dato de actividad económica de marzo, que mostró una caída. En detalle, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una baja mensual del 1,8% s.e. en marzo, reflejando que la incertidumbre cambiaria afectó de forma negativa a una actividad económica que arrastraba diez meses de subas ininterrumpidas y acumulaba un alza cercana al 7%. No obstante, la actividad creció 5,6% i.a. y acumula un crecimiento del 6,2% en lo que va del año. Al interior, la actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (9,3% i.a.) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Intermediación financiera (29,3% i.a.) e Industria manufacturera (4,2% i.a.).

Por otro lado, se conoció el dato del comercio exterior de abril, que fue superavitario, aunque en menor magnitud que el mismo mes del año anterior. Las exportaciones fueron USD 6.664 M en abril (+2,3% i.a.), mientras que las importaciones alcanzaron USD 6.460 M (+37,3% i.a.). De esta manera, el superávit comercial fue de USD 204 M en el cuarto mes del año, acumulando un superávit de USD 1.265 M en el primer cuatrimestre del año. Cabe destacar que sin el desempeño de la balanza comercial energética (que mostró un superávit de USD 573 M en abril), el resto de los bienes mostró un déficit de USD 369 M en el mes. 

En esta línea, durante la semana anterior se extendió la baja de retenciones para la cosecha fina. El Gobierno nacional decidió prorrogar hasta el 31 de marzo de 2026 la baja de retenciones para el trigo y la cebada, que inicialmente regía hasta el 30 de junio. La medida busca beneficiar a la próxima cosecha fina, cuya siembra comenzó recientemente. Estos productos y sus derivados generan exportaciones por unos USD 4.000 millones anuales, alrededor del 5% del total del país. La prórroga no incluye a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo ni sus subproductos, que volverán a tributar las alícuotas previas luego de junio.

Desde el lado de los precios, se conocieron los datos de mayoristas y costos de la construcción de abrilEn primer lugar, la inflación mayorista subió 2,8% mensual (+27% i.a.), acelerando 1,4 p.p., y alcanzando el ritmo más elevado desde julio del año pasado. Los precios importados, que venían reduciéndose durante el último año a un ritmo del 0,1% mensual, traccionaron el índice al alza al marcar un aumento del 6% (+4,6% i.a.), la cifra más elevada desde el salto discreto del tipo de cambio en diciembre del 2023. Por último, los productos nacionales avanzaron en menor medida al marcar 2,6% (+29,1% i.a.). En segundo lugar, el nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) del INDEC en el Gran Buenos Aires registró una suba mensual del 0,5% en abril (+43,1% i.a.), una leve alza del 0,2 p.p., y encontrándose por debajo de la inflación general del mes (2,8%).

Por último, el INDEC dio a conocer datos de consumo en supermercados e hipermercados de marzo. Las ventas en supermercados en términos reales mostraron un avance del 1,8% respecto febrero (+3,0% i.a.), acumulando en lo que va del año un crecimiento del 2,9% respecto al año anterior. Por su parte, los autoservicios mayoristas mostraron un mayor desempeño mensual (+3,4%), pero las ventas continúan sin recuperar terreno respecto al año anterior (-4,0% i.a.) y suman dieciséis meses de caídas interanuales consecutivas. De esta forma, en el acumulado del año presentan una baja del 7,8% interanual.  

Panorama internacional

La semana pasada estuvo caracterizada por noticias adversas para la economía estadounidense. En un contexto donde Moody´s había bajado la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos (pasó de Aaa a Aa1), el Tesoro americano enfrentó una demanda débil en su subasta de bonos a 20 años, señalizando las grandes dudas que tiene el mercado respecto al sendero fiscal del gobierno norteamericano. Con un déficit fiscal cercano al 7% del PBI, Donald Trump continúa firme en su propuesta de avanzar con un programa fiscal expansivo basado en recortes impositivos, lo que compromete los esfuerzos por reducir ese desequilibrio. Como consecuencia, el rendimiento de los bonos del Tesoro americano a 30 años avanzó 0,14 p.p. durante la semana y cerró en 5,03%, llegando el miércoles al máximo valor desde octubre de 2023 (5,08%). Finalmente, el viernes Donald Trump anunció que impondría un arancel del 50% a productos importados desde la Unión Europea a partir del 1 de junio, escalando nuevamente la tensión comercial a nivel global. Sin embargo, este domingo la medida fue aplazada hasta el 9 de julio. En este marco, la renta variable cerró en rojo: el S&P 500 cayó 2,6%, mientras que el Dow Jones y el NASDAQ lo hicieron en 2,5%. 

 

RADAR SEMANAL

Datos. Los primeros datos de la semana se publican en el día de hoy, cuando el INDEC de a conocer los datos de turismo internacional por abril. En la jornada miércoles se conocerá un nuevo resultado de licitación del Tesoro (los instrumentos se publican hoy), mientras que el viernes el BCRA publicará los resultados del MULC por abril.

¿A qué estar atentos? Durante la semana, estaremos atentos a nuevas novedades en torno al nuevo esquema lanzado por el Gobierno para atraer el ahorro de ciudadanos y las noticias que puedan surgir respecto a la nueva tira del BOPREAL. Asimismo, como todas las semanas seguiremos de cerca a la evolución del mercado cambiario, las novedades internacionales y la evolución del riesgo país.

 

Resumen Diario | 23.05.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad del dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista cayó en el margen al cerrar en $ 1.144 (-0,1%), ubicándose un 16% por encima de la banda inferior y un 19% por debajo de la banda superior. Por su parte, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas cerraron nuevamente en la zona de los USD 38.100 M.

Resultados a la baja de los dólares paralelos. En la rueda del jueves, el dólar minorista bajó 0,4% y se ubicó en $1.162. Por su parte, el dólar MEP cayó 0,7% ($1.143), el dólar blue descendió 0,9% ($1.165) y, por el contrario, el dólar CCL subió un leve 0,1% ($1.163). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 1%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre mayo-julio cayeron 0,9%, quedando 0,2% por debajo del dólar mayorista ($1.141,50) para mayo, +1,8% para junio ($1.164) y +4,0% para julio ($1.189).

El mercado financiero local con resultados mixtos. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) retrocedió 0,3% (USD 1.990) y sumó tres jornadas consecutivas a la baja. Por otro lado, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) subió en 0,6% y aquella bajo legislación local (Bonares) lo hizo en 0,4%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se lanzó el “Plan de reparación histórica de los ahorros argentinos”. Mediante una conferencia conjunta entre los encargados de la cartera de Economía, BCRA y ARCA (ex AFIP) el gobierno dio a conocer una batería de medidas orientadas a la eliminación y simplificación de regímenes de información sobre consumos (como tarjetas, autos usados e inmuebles), la actualización de umbrales para reportar operaciones financieras (por ejemplo, transferencias, plazos fijos y billeteras virtuales), y un nuevo régimen simplificado de Ganancias basado en facturación y gastos deducibles. Estas medidas buscan fomentar la bancarización de ahorros/transacciones que se encuentran en la informalidad, reducir los costos de las operaciones alcanzadas, aliviar la carga regulatoria y ofrecer una señal de mayor indulgencia y flexibilidad frente a la economía informal.

 

TENES QUE SABER

Leve mejoría en las ventas comerciales. En marzo, las ventas en supermercados en términos reales mostraron un avance del 1,8% respecto febrero (+3,0% i.a.), acumulando en lo que va del año un crecimiento del 2,9% respecto al año anterior. Por su parte, los autoservicios mayoristas mostraron un mayor desempeño mensual (+3,4%), pero las ventas continúan sin recuperar terreno respecto al año anterior (-4,0% i.a.) y suman dieciséis meses de caídas interanuales consecutivas. De esta forma, en el acumulado del año presentan una baja del 7,8% interanual.