Resumen diario | 19.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

DEG y pagos al FMI. Recientemente, el FMI comunicó que la posición en Derecho Especiales de Giro (DEG) del gobierno argentino pasó de casi USD 3.000 M a fines de agosto a menos de USD 1.900 M en el cierre de septiembre. ¿Qué implica esto? Frente a vencimientos con el organismo en octubre por cerca de USD 2.600 M a cancelar luego de las elecciones (se postergaron y concentraron los vencimientos en el último tramo del mes), el Gobierno deberá buscar alguna forma de financiamiento transitorio (o utilizar los yuanes del swap) para cubrir dicha diferencia.

La canasta básica aumentó 12,2%, y una familia tipo necesita ganar $319.000 para no ser pobre. INDEC informó que la Canasta Básica Total (CBT) tuvo un aumento mensual del 12,2% en septiembre, superando la barrera de los $300.000 para una familia promedio. Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) trepó por encima de la inflación (+13,2%). De este modo, mientras la inflación general avanzó 103,2% en los primeros nueve meses del año, las canastas subieron 120,1% (CBA) y 109,4% (CBT).

Sigue profundizándose la caída de las reservas brutas. El BCRA asistió en la jornada de ayer con ventas por USD 60 M en el MULC. De esta manera, en lo que va de octubre lleva vendidos USD 870 M, superando ampliamente lo que compró durante todo el mes de septiembre. Las reservas brutas caen 193 M en el día de ayer, situándose en 24.797 M.

Se amplía el “Dólar Minería”. A través de la Resolución 163/2023, la Secretaría de Minería incorporó una serie de posiciones arancelarias al Programa de Incremento Exportador (PIE), las cuales incluyen principalmente carbonatos de litio, plata, cal, boratos naturales, ácido ortobórico y piedras preciosas. Estas posiciones arancelarias generaron exportaciones por cerca de USD 1.300 M en 2022, 1,4% de las exportaciones totales.

Fuerte baja del dólar futuro. Luego de las subas espiralizadas de las últimas semanas en el mercado de futuros Matba-Rofex, el contrato de diciembre bajó a $784,5 (una caída de más del 11,9%). En tanto, para el contrato de enero 2024 se vendió a $948 (-13,8%). Además, el volumen operado ayer en futuros en Rofex alcanzó los USD 3.000 M, récord en 6 meses, dando cuenta de una mayor intervención del BCRA.

Gobierno ratifica política cambiaria. El secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, indicó vía X que “el 23 de octubre el dólar oficial estará en $350. Ya todos se han percatado, en el país y en el exterior, que, sin un monto de dólares significativo para controlar el financiero, la maxi deva no sirve. Y desde 15/11 crawl al 3% mensual.”. Estas declaraciones fueron respaldadas por el Secretario de Finanzas, Eduardo Setti.

Mercados financieros. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) retrocedió 3,1% d/d en la jornada del miércoles, cerrando en USD 830 (en pesos cayó 3%). Los bonos soberanos en USD con legislación extranjera (Globales) promediaron una jornada en rojo (-1,5%), mientras que los Bonares cerraron casi neutros en promedio (+0,1%). En el ámbito internacional, la disputa entre Israel y Hamás en Medio Oriente sigue presionando a las bolsas de Estados Unidos, con caídas en el S&P 500 (-1,34%), Nasdaq (-1,62%) y Dow Jones (-0,98%).

Repunte de la actividad en China. Según cifras preliminares del Instituto de Estadísticas Nacional de China, la economía creció 1,3% t/t (+4,9% i.a.) en el tercer trimestre, acelerando respecto al trimestre previo (0,8% t/t) y encontrándose por encima de lo esperado por el mercado -según Reuters-. De este modo, el crecimiento a precios constantes de los primeros tres trimestres habría sido del 5,2% anual, y se superaría levemente la meta del 5% de crecimiento del gobierno asiático.

Inflación mixta en la Zona Euro. Los resultados de la inflación de septiembre en la Zona Euro arrojaron resultados mixtos. Los precios al consumidor en Gran Bretaña, impulsados por el aumento en los combustibles, crecieron 6,7% i.a. y se ubicaron por encima de lo esperado por el mercado -según Reuters-. Por su parte, la inflación en la Zona Euro, en línea con lo esperado, siguió retrocediendo y anotó 4,3% i.a., 9 décimas por debajo respecto a agosto.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Respiro en los dólares paralelos. En la jornada de ayer los dólares paralelos cerraron a la baja, excepto el MEP. El dólar blue lideró la caída (-8,1% d/d), cerrando en $905; mientras que el dólar CCL (con CEDEAR) se mantuvo sin variaciones en $963. Por su parte, el dólar MEP cerró al alza (+3% d/d; $939). De todas formas, la brecha cambiaria promedio entre estos cuatro tipos de cambio sigue en la zona de 170%.

TENÉS QUE SABER

Se activa un segundo tramo del swap con China. El BCRA y el Banco del Pueblo de China confirmaron hoy la activación de un segundo tramo del swap de monedas, por 47.000 M de RMB (USD 6.500 M), “que pueden ser aplicados a objetivos de desarrollo del comercio bilateral y a la estabilidad de los mercados financieros en Argentina”. Cabe recordar que en enero se había activado un primer tramo por 35.000 M de yuanes (USD 5.000 M). El secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, indicó que “se podrán usar para importaciones, pagos externos o intervención en CCL/MEP”. Además, a través de un mensaje a la prensa, el Ministerio de Economía informó que “la semana que viene se precancelarán los vencimientos del FMI para que no haya incertidumbre alrededor de ese tema”. Se trata, al tipo de cambio DEG-dólar de ayer, de casi USD 2.600 M.

Resumen diario | 18.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

El IPC Ecolatina modera su tendencia alcista. En la primera quincena de octubre, el IPC GBA Ecolatina trepó 8,1% con relación al mismo lapso de septiembre, luego de los registros mensuales de dos dígitos en agosto y septiembre. La desaceleración fue propiciada principalmente por menores subas en los rubros de Salud (+4,1%), Equipo y Mantenimiento del Hogar (+6,5%) y Alimentos y Bebidas (+6,8%). En sentido opuesto, los capítulos que lideraron el alza fueron Indumentaria (+14,2%) y Educación (+13,8%). Para el mes esperamos una variación promedio en la zona del 9%.

La CNV limita operaciones con CEDEARs. La nueva medida de la Comisión Nacional de Valores (CNV) establece que todas las cuentas que sean cartera propia e inversor calificado no pueden comprar CEDEARs en pesos, excepto en los casos que vendan CEDEARs en moneda local por el mismo monto. Así, la medida pretende que ninguna cuenta cartera propia que también sea inversor calificado compre cable por mandato. Esta medida no afecta a los inversores minoristas.

Subsidios al Transporte. El Gobierno anunció que las personas que viajen con SUBE podrán renunciar de forma opcional al subsidio del transporte público de pasajeros. Según los cálculos oficiales, en tal caso los pasajes de tren costarían $1.100 y los de colectivo $700, significando aumentos del 500% y 800%, respectivamente. Los precios de los pasajes no se verán modificados para aquellas personas que no manifiesten explícitamente su renuncia al subsidio.

Dólares paralelos. En la jornada de ayer, mientras que el dólar oficial se mantuvo constante ($350), el dólar CCL operado con bonos soberanos mostró una suba del 5,5% y cerró el día rozando los $951. Por su parte, el dólar blue y el MEP se mantuvieron relativamente estables, finalizando la rueda en $985 (+0,5%) y $912 (-0,5%), respectivamente. El dólar SENEBI mostró un aumento del 3,1% y se ubicó en los $968. Así, la brecha promedio entre los cuatro dólares se ubica en la zona del 173%, superando los valores alcanzados en la crisis económica-financiera de julio de 2022.

Bonos y acciones en verde. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con bonos soberanos) avanzó 2,7% d/d en la jornada de ayer (en pesos saltó 8,3%). Los bonos soberanos en USD con legislación extranjera (Globales) también mostraron señales de subas, trepando en promedio 3,7% (suben en 4 de las últimas 5 ruedas). En el ámbito internacional, los mercados en Estados Unidos cerraron mixtos, luego de unas sólidas ventas minoristas y una producción fabril al alza, lo que aviva los temores de que la FED mantenga su política de endurecimiento monetario: el Dow Jones cerró +0,04%, el S&P 500 -0,01%, y el Nasdaq -0,25%.

Economía de USA se muestra resiliente. La producción industrial marcó un crecimiento de 0,3% m/m (0,1% i.a.) en septiembre, por encima de lo esperado por el mercado -según Bloomberg- y alcanzando el nivel de actividad más elevado desde diciembre de 2018. Además, la venta del sector del retail avanzó 0,7% m/m en septiembre, muy por encima de los pronósticos del mercado. De esta forma, a pesar del aumento de tasas de interés por parte de la FED, la actividad y el consumo de la economía norteamericana se sostienen en niveles elevados.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Continúan las ventas de divisas y la caída de reservas. El BCRA finalizó la jornada de ayer con ventas netas en el MULC por USD 95 M. De esta manera, en lo que va de octubre lleva vendidos unos USD 811 M, superando lo que compró durante todo el mes de septiembre (+USD 530 M). Así, se concreta una racha vendedora de seis ruedas desde el 6 de octubre. Así, las reservas siguen cayendo: ayer las brutas cerraron en USD 24.990 M, mostrando una merma de más de USD 230 M con relación al último día hábil de la semana pasada.

TENÉS QUE SABER

Cae la venta de soja. Pese a la extensión del “dólar soja”, la comercialización de la oleaginosa por parte de los productores detuvo su marcha en octubre, con ventas próximas a las 80 mil toneladas diarias, muy por debajo de las 250 mil toneladas registradas en el mismo lapso de septiembre (-67%). 

Resumen diario | 17.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Inflación récord en septiembre y suba de tasas de interés. El IPC Nacional medido por INDEC trepó 12,7% mensual en agosto, marcando el resultado más alto desde febrero de 1991 (+27%). De esta forma, la variación interanual (+138,3%) fue la más alta desde agosto de 1991. Con este registro, la tasa de interés volvió a ser negativa: en septiembre, la tasa real ex-post fue 2,8% negativa en TEM. Luego de conocerse el dato, el directorio del BCRA decidió aumentar la Tasa de Política Monetaria al 133% de TNA (+15 p.p.), llevando la tasa efectiva anual a 295%, consistente con una tasa efectiva mensual del 11%.

Semana en rojo para el Banco Central. El BCRA asistió el viernes con USD 120 M las necesidades del mercado de cambios y acumula ventas por USD 716 M en el MULC en lo que va de octubre. Además, en los cuatro días hábiles de la semana pasada las reservas brutas cayeron USD 1.035 M.

Brecha cambiaria en ascenso. El tipo de cambio oficial (mayorista) se mantiene constante en los $350, pero a lo largo de la semana pasada últimos días se dispararon las cotizaciones paralelas. El dólar informal subió $100 (+11%) en la segunda semana de octubre, cerrando en $980. Por su parte, el CCL operado en bonos soberanos creció casi 28% y cerró a $901. Por último, el dólar MEP cerró la semana en casi $917, trepando en menor medida (+6,8%). En este marco, la brecha promedio cerró la segunda semana de octubre por encima de 165%, el mayor nivel desde finales de julio 2022, previo a la asunción del ministro Sergio Massa.

Caída de ventas por el Día de la Madre. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que las ventas por el Día de la Madre descendieron un 3,2% i.a.. En este contexto, el ticket promedio de venta fue de $ 20.529, ubicándose un 133% por encima del 2022, pero quedó debajo de la inflación anual que acumula un 138,3%.

Nuevo recorte en las proyecciones de trigo. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) recortó su proyección de producción nacional de trigo a 14,3 M de toneladas. “Con un área sembrada de 5,4 M de hectáreas y con esta nueva estimación de cosecha, de 14,3 M de toneladas, la Argentina produciría solo un 24% más de trigo que lo que dejó la desastrosa campaña pasada, que cerró con 11,5 M”, señalaron. También marcaron que “el ciclo de trigo 2023/24 se mantiene como la cuarta producción más baja de las últimas 10 temporadas agrícolas, si no se produce un cambio rotundo del clima en lo que resta de octubre y en noviembre”.

Licitación de deuda. En la licitación de deuda del jueves pasado Economía consiguió $ 796.555 M, lo que dejó un financiamiento neto de $ 44.303 M. Esto representa un rollover de 106%, donde estimamos que la totalidad del financiamiento neto obtenido correspondió al sector privado.

Inflación USA. En septiembre, la inflación general anotó 0,4% m/m (+3,7% i.a.), por encima de lo esperado por el mercado -según Bloomberg-. Por su parte, la inflación núcleo avanzó 0,3% m/m y 4,1% i.a., el valor más reducido desde septiembre. De esta forma, la inflación trimestral anualizada se aceleró (4,9% general; 3,1% núcleo), alejándose de la meta del 2% y reforzando la idea de la FED respecto a la necesidad de un nuevo aumento de tasas en 2023 para combatir la inflación.

RADAR SEMANAL

Datos. Hoy INDEC publicará los índices de patentamientos de automóviles, transporte y carga, acoplados, motovehículos y maquinaria agrícola, vial e industrial para el 3T de este año. El miércoles saldrá el dato del costo de las canastas básica y alimentaria durante septiembre, junto con la Cuenta de Generación del Ingreso. El jueves INDEC publicará los índices de Costo de la Construcción y de Precios Mayoristas. Por último, el viernes el organismo oficial publicará los datos de comercio exterior en el reporte Intercambio Comercial Argentino, mientras que la Subsecretaría de Programación Macroeconómica divulgará el resultado de las cuentas públicas de septiembre en su Informe Mensual de Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional No Financiero (IMIG).

¿A qué estar atentos? A 4 ruedas de las elecciones, se espera que se siga incrementando el apetito dolarizador, por lo que a lo largo de la semana seguiremos monitoreando la dinámica de los dólares paralelos y si el BCRA logra revertir el rojo de octubre de la mano de las liquidaciones, ya no sólo del agro, sino también del sector petrolero y Pyme, entre otros. También monitorearemos si acaecen las lluvias en el centro del país que permitan destrabar la siembra de maíz, que presenta un retraso de más de 5 puntos porcentuales respecto al promedio de las últimas cinco campañas.

Resumen diario | 12.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

La CNV limita operaciones. A través de la Resolución General 981/2023, el organismo regulador del mercado de capitales limitó la operación de compra de dólar financiero para empresas y/o personas humanas radicadas en el exterior, que sólo podrán operar por cuenta propia y con fondos propios debiendo informar que van a realizar esas operaciones con cinco días hábiles de anticipación con un límite de $100 millones diarios. En cambio, los inversores locales que operen por cuenta propia y fondos propios podrán operar sin límite hasta un monto de a $200 millones diarios. Pasado este valor también deberán avisar con cinco días hábiles de anticipación. De esta manera se busca cuotificar, dejando libre la demanda de dólares financieros de montos no tan elevados, en la semana previa a las elecciones.

Mercado cambiario. El BCRA asistió en la jornada de ayer con ventas por USD 130 M en el MULC. De esta manera, en lo que va de octubre lleva vendidos casi USD 600 M, superando lo que compró durante todo el mes de septiembre. Es el mayor monto vendido en nueve ruedas desde mediados de julio, pocos días antes de las PASO.

Mercados financieros. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con bonos soberanos) avanzó 4,3% d/d en la jornada del miércoles. Los bonos soberanos en USD con legislación extranjera mostraron señales diversas: por caso, GD35D (-2,5% d/d), AL41D (+2,3% d/d), AE38D (+0,5% d/d) y AL35D (-5,0% d/d). En el ámbito internacional, se mantuvo la racha alcista, con el NASDAQ cerrando +0,71%, seguido por el S&P 500 0,43% y el Dow Jones de 0,19%.

Dólares diferenciales. En la búsqueda de incentivar las liquidaciones de exportaciones y frenar el drenaje de Reservas, se amplió el Programa de Incremento Exportador con la incorporación de la industria minera, automotriz, vitivinícola, tabaquera, del vino y girasol. Quedan incluidas en el programa las operaciones que se realicen entre el 11 y el 20 de octubre de 2023 inclusive, como también los supuestos de pre y post financiación, siempre que la fecha efectiva de las ventas al exterior no sea posterior al 31 de diciembre de este año. La obligación de liquidar el 25% de las exportaciones a través del mercado financiero podría ayudar a contener el precio de las cotizaciones paralelas en la semana previa a las elecciones.

Turismo internacional. El INDEC informó que en agosto ingresaron más de 500 mil turistas extranjeros al país, mientras que los turistas residentes en el exterior superaron los 450 mil.  Sin embargo, en lo que va del año la cantidad de turistas emisivos supera en 1,2 millones a aquellos que ingresaron a vacacionar en el país.

Caso expropiación YPF. Argentina apeló la sentencia que se le fue aplicada mediante un juzgado de Nueva York, que obliga al país a pagar USD16.000 M al fondo de inversión Burford Capital por la expropiación de YPF.

Licitaciones del 5G. El martes 24 de octubre se realizará un acto para la subasta de bandas de frecuencia para el despliegue, desarrollo y prestación del servicio de quinta generación (5G). Al proceso de licitación se presentaron tres empresas prestadoras (Claro, Movistar y Personal), que ya presentaron las garantías de ofertas y fueron precalificadas como oferentes. Se espera recaudar USD 1.050 M.

Brasil. El organismo estatal brasileño Conab prevé que el área de siembra de soja alcance 45,1 M/ha (+1,1 M/ha respecto al año pasado y +10 M/ha en las últimas seis campañas) y que con un rendimiento promedio esperable de 3586 kg/ha, la cosecha por lograr sería récord: 162,0 millones de toneladas. Por otra parte, la inflación del país vecino en septiembre fue de 0,26% (+0,03 p.p. respecto agosto) impulsada por los combustibles y por debajo de lo esperado por el mercado. De esta forma, los precios exhibieron una suba de 5,2% i.a., por encima del margen superior de meta de inflación de 4,75% del Banco Central de Brasil para 2023. No obstante, el mercado -según BCB- espera una desaceleración que coloqué los precios cerca de la meta (4,86% anual).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Leve respiro en los dólares paralelos. En la jornada de ayer los dólares paralelos cerraron con cifras levemente a la baja. El dólar blue se mantuvo sin alteraciones respecto a la jornada anterior, en $1010, mientras que el dólar SENEBI creció 2,2% d/d y llegó a $992,6. Por su parte, con leves bajas cerraron tanto el dólar MEP (-2,7% d/d; $912,4) como el dólar CCL operado en bonos soberanos (-1,5% d/d; $848,2). De todas formas, la brecha cambiaria promedio entre estos cuatro tipo de cambio sigue en la zona de 170%.

TENÉS QUE SABER

Swap con China. El ministerio de Economía anunció que el segundo tramo del Swap con China, por el equivalente de USD 5.000 M, se espera que esté disponible el próximo miércoles 18 de octubre. Vale decir que este anuncio sería la formalización de que el uso del Swap alcance los USD 10.000 M y se espera que se utilice para afrontar los compromisos con el FMI (hay vencimientos a pagar a finales de octubre) y para importaciones con el país asiático.

Resumen Diario | 11.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Dólar tarjeta. El gobierno eliminó el tope máximo de USD 300 dólares que regía para el dólar turista y elevó la percepción del 25% de bienes personales para todos los consumos con tarjeta de débito, crédito y compra en el exterior. De esta forma, el dólar solidario, tarjeta y turista unificaron su cotización en torno a los US$ 730.

Nuevos dólares diferenciales. El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que en el día de hoy se publicará en el boletín oficial la ampliación del programa de incentivo exportador para el sector automotriz, la minería y la pesca, con la posibilidad liquidar el 25% de las exportaciones al valor del dólar CCL.

Mercados financieros. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con bonos soberanos) retrocedió 0,5% d/d. Los bonos soberanos en USD con legislación extranjera mostraron una suba en el día de ayer: GD35D (+11,5%), GD41D (+10,6%), AE38D (+6,0%) y AL35D (+5,7%). En el ámbito internacional, continuó la racha alcista, con el NASDAQ cerrando +0,58%, seguido por el S&P 500 0,52% y el Dow Jones de 0,40%.

Aumento de taxis. La tarifa de taxis aumentó un 20% en el día de ayer, implicando una bajada de bandera diurna de $ 438 y $ 525 nocturna. El 1 de noviembre habrá un nuevo aumento del 25%, según informo el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Costos logísticos. El índice CEDOL con transporte subió 11,3% septiembre, mientras que el índice sin transporte creció 18,9%, llegando a subas interanuales del orden del 160%. Estos fuertes aumentos fueron traccionados por el primer tramo del nuevo acuerdo semestral de paritarias (fijó para agosto 2023 un aumento del 25%, restando subas de 18% para noviembre 2023 y enero 2024), seguros y costo financiero.

Reforma de la Ley de Alquileres. El nuevo proyecto aprobado en el Congreso incluye el mantenimiento de los contratos por tres años, ajustes semestrales en lugar de anuales y la aplicación del índice Casa Propia, que considera el menor índice entre la variación salarial y la inflación del último año, en reemplazo del Índice de Contratos de Locación (ICL) del Banco Central. Además, los contratos deben ser en moneda nacional y no podrán publicarse avisos en dólares.

Proyecciones FMI. El informe de Perspectivas Económicas Globales del FMI mantuvieron sin cambios el crecimiento mundial de 2023 (3% anual) y modificaron levemente a la baja el de 2024 (2,9%, -0,1 p.p.). Sin embargo, se elevó la inflación esperada en 2024 (5,8%, +0,6 p.p.). Por otra parte, mantuvo las estimaciones previas para Argentina, con una caída del PIB del 2,5% en 2023 y un crecimiento del 2,8% en 2024. Una buena: mejora de las expectativas para Brasil, tanto para 2023 (3,1%, +1 p.p.) y 2024 (1,5%, +0,3 p.p.); y una mala: cae el PIB esperado en China en 2023 (5%, -0,2 p.p.) y 2024 (4,2%, -0,3 p.p.), sufriendo un tercer recorte al hilo en sus proyecciones.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Dólar sin techo y brecha récord. La suba de los dólares paralelos iniciada la semana pasada siguió firme en la jornada de ayer. El dólar blue llegó a $1010 (+7%), el dólar SENEBI pegó un salto a $ 971 (11%) y el MEP alcanzó $938 (+9%) al cierre del martes. El dólar CCL operado en bonos soberanos, que venía algo retrasado, terminó la jornada en $ 861 (+17% d/d). De este modo, la brecha promedio entre estos cuatro dólares se ubicó en 170%, un récord absoluto.

TENÉS QUE SABER

Fuerte venta del BCRA. El BCRA se desprendió de USD 222 M en el MULC, la venta más elevada en seis meses. De esta forma, en medio de las presiones cambiarias previa a las elecciones y la volatilidad de los dólares paralelos, en solamente siete ruedas de octubre el BCRA acumula ventas en octubre por USD 470 M, monto que representa el 90% de las compras realizadas en septiembre.

Resumen Diario | 10.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Producción Minera. Según el INDEC, la producción minera mostró un aumento del 7,7% i.a. en agosto y un crecimiento del 0,6% respecto a julio de 2023, marcando el tercer avance consecutivo en la serie desestacionalizada. En lo que va del año acumula una suba superior a 7% sosteniéndose como uno de los sectores más dinámicos de la economía

Dólar Vaca Muerta. La Secretaría de Energía incorporó las exportaciones de “las provisiones de a bordo y suministro del medio de transporte, el combustible, los repuestos, comestibles y demás mercadería necesaria para el mantenimiento del medio, de la tripulación y el pasaje” al régimen diferencial del Programa de Incremento Exportador (PIE) en el contexto del “Dólar Vaca Muerta”, que establece un tipo de cambio preferencial para las exportaciones de varios tipos de hidrocarburos y sus productos derivados.

Costos logísticos. El índice CEDOL con transporte subió 11,3% septiembre, mientras que el índice sin transporte creció 18,9%, llegando a subas interanuales del orden del 160%. Estos fuertes aumentos fueron traccionados por el primer tramo del nuevo acuerdo semestral de paritarias (fijó para agosto 2023 un aumento del 25%, restando subas de 18% para noviembre 2023 y enero 2024), seguros y costo financiero.

Ventas minoristas PyME. Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas se contrajeron 5,1% i.a. en el mes de septiembre y un 1,1% en relación al mes anterior. El mes de septiembre fue el de peor desempeño del año, explicado en gran parte por la devaluación post-PASO que impactó rápidamente en el poder adquisitivo familiar. El consumo de Alimentos y Bebidas cayó más de 8% en la comparación interanual.

Vuelven las ventas en el MULC. El BCRA arrancó la semana con una jornada vendedora, asistiendo al MULC con USD 70 M. Las presiones de cara a las elecciones cortan con la racha compradora originada después de las PASO y en octubre el BCRA acumula ventas netas por USD 108 M y las Reservas Internacionales continúan en descenso.

Mercados financieros. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con bonos soberanos) retrocedió 1,7% d/d, sosteniéndose en torno a los USD 875. Los bonos soberanos en USD con legislación extranjera mostraron una suba en el día de ayer: AL41D (+8,5%), AL29D (+6,2%), AE38D (+3,6%) y GD38D (+3,2%). En el ámbito internacional, el mercado tuvo una apertura a la baja tras los ataques contra Israel durante el fin de semana. Sin embargo, se mostraron oscilaciones a lo largo de la jornada financiera hasta alcanzar el verde al cierre: el S&P 500 cerró con un alza de 0,63%, el Dow Jones de 0,59%, y el Nasdaq aumentó 0,39%.

Economía global. El vicepresidente de la FED, Philip Jefferson, y la presidenta de la Reserva Federal de Dallas, Lorie Logan, señalaron que siguen de cerca el aumento del rendimiento en 90 p.b. de los bonos por 10 años emitidos por el tesoro de USA, en una conferencia brindada el día de ayer. Si bien advirtieron que la lucha contra la inflación aún no está ganada, ambos señalaron que la FED está en una instancia de “gestión de riesgos” y mencionaron que tras la subida de las tasas de interés de largo plazo, las condiciones financieras más estrictas pueden ayudar en el objetivo de reducir la inflación y, en todo caso, ser una variable a mirar por la FED. Recordamos que el jueves se publica el dato de inflación de septiembre.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Otra suba de la brecha. Tras declaraciones de Javier Milei acerca en contra de la tenencia de pesos, el dólar MEP (+9,2%) cerró la jornada de ayer en $937. Por encima quedó el dólar informal que llegó a los $945, al tiempo que el CCL operado en bonos soberanos mostró un aumento del 5% y cerró en $741. En este marco, la brecha promedio entre los tres dólares roza el 150%, tocando los peores días de julio del año pasado, tras la renuncia de Martín Guzmán.

TENÉS QUE SABER

Precio de Commodities. Luego de los ataques a Israel ocasionado por el grupo Hamas, la cotización del petróleo reaccionó a la incertidumbre abierta cortando con la baja de los precios de la semana pasada. El precio del Brent aumentó casi un 4% en el día de ayer, alcanzando los 87 USD por barril. Muy similar fue el comportamiento del barril WTI cuya suba rozó el 4% y se posicionó en 86 USD. Por su parte, el precio del oro, así como sus futuros, se incrementaron más del 1% debido a la incertidumbre acerca del devenir del conflicto.

Resumen Diario | 9.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Inflación. El IPC de la Ciudad de Buenos Aires subió 12% en septiembre, traccionado por los Estacionales (+16,1%) y el IPC Core (12,8%). El bimestre agosto-septiembre acumuló una suba de 24%, 1 p.p. por debajo del IPC GBA Ecolatina. Por su parte, la Secretaría de Política Económica divulgó el viernes un nuevo informe de inflación semanal, señalando que los precios subieron 1,3% en la cuarta semana de septiembre, descendiendo por sexta semana consecutiva. Pese a esto, la inflación promedio de septiembre rondaría el 12% aunque, según se aclaró, es posible que estas variaciones se ajusten en función del relevamiento oficial realizado para el mes por el INDEC.

Brecha cambiaria en ascenso. El tipo de cambio oficial (mayorista) se mantiene constante en los $350 pero a lo largo de los últimos días se dispararon las cotizaciones paralelas. El dólar informal subió $80 (10%) en la primera semana de octubre y llegó a los $880. Una suba similar registró el dólar MEP, que cerró la semana en casi $860. Tras el salto del jueves, el CCL operado en bonos soberanos cedió terreno y cerró a $706, una suba de 4,3% en la semana. En este marco, la brecha promedio cerró la primera semana de octubre por encima de 130%, el mayor nivel desde finales de julio 2022, previo a la asunción del ministro Sergio Massa.

Nuevas restricciones en bonos. A raíz de lo mencionado anteriormente, el Gobierno dispuso una nueva regulación que consisten en extender el parking para la tenencia de bonos emitidos bajo ley extranjera a cinco días hábiles.

El BCRA vendió divisas en la primera semana de octubre. En la primera semana de octubre el BCRA registró ventas por USD 176 M en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) tras vender USD 91 M el pasado viernes, el mayor monto desde el 11 de agosto, el último día hábil antes de las PASO. De este modo, las reservas brutas continúan algo por encima de USD 26.000 M y las netas -sin DEGs- volvieron a perforar los USD 7.000 M.

 

Dólares diferenciales. En el marco de engrosar la disponibilidad de divisas, el gobierno oficializó el dólar “Vaca Muerta” incorporando posiciones arancelarias que generaron exportaciones en 2022 por casi USD 6.500 M en 2022 (7,3% de las exportaciones totales) al Programa de Incremento Exportador. Tal como sucede con el “dólar soja”, los exportadores tienen que liquidar el 75% de las divisas correspondientes a sus exportaciones a través del MULC y el 25% restante deberán liquidarlo al tipo de cambio implícito en los activos financieros. En esta línea, durante la semana pasada se anunció que hoy entraría en vigencia el “Dólar Pyme”, con las mismas características, destinado a incorporar las exportaciones de pequeñas y medianas empresas.

Agro. La semana pasada se dieron a conocer dos datos importantes. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la siembra de maíz (y también de girasol) se encuentra retrasada respecto al promedio de las últimas cinco campañas debido a la falta de humedad sobre el suelo en gran parte del área agrícola. Por otro lado, el organismo también informó que proyecta una superficie destinada a la siembra de soja que alcanzaría las 17,1 M de hectáreas para la campaña 2023/24, (+5,6% que el presente ciclo y 2,3% superior al promedio de las últimas cinco campañas) proyectándose una producción de 50 M de toneladas (+138,1% i.a.), la segunda más alta de los últimos cinco años. Todo esto se da en un contexto en el que los futuros de la soja en Chicago están en los niveles más bajos desde diciembre de 2021, debido a la mejora de las señales para la cosecha estadounidense y a que el rápido inicio de la siembra en Brasil generó presión sobre la oferta.

Industria y Construcción. Según INDEC, en agosto la industria mostró una caída del 3,1% i.a., con la novedad de que creció 0,5% en términos desestacionalizados-. Vale recordar que agosto no sólo tuvo la devaluación sino también el pleno impacto del impuesto PAIS a importaciones colocado a fines de julio, reflejando que este tipo de medidas tienden a impactar más en la nominalidad de la economía que en la actividad, ya que este incremento de costos es trasladado a precios. Por su parte, la construcción mostró una caída del 3,0% i.a. en el octavo mes del año y con la contracción 1,2% en términos desestacionalizados, acumula una baja de 2,7% i.a. en lo que va del año.

RADAR SEMANAL

Datos. El principal dato de la semana será la inflación de septiembre que INDEC publicará el jueves, la cual se espera se mantenga en los dos dígitos. Ese día también se lanzará una actualización del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) y se publicarán los datos de una nueva licitación del Tesoro. Por su parte, hoy el BCRA publicará su Informe de Política Monetaria (IPOM). En el ámbito internacional, esta jornada se publicarán los datos de Focus de Brasil, mientras que mañana el FMI dará a conocer su informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés). También el jueves se publicará la inflación de Estados Unidos, insumo clave que el mercado espera en función de las expectativas de lo que realice la FED con la tasa de interés.

 

¿A qué estar atentos? A medida que nos acercamos a las elecciones, se espera que se siga incrementando el apetito dolarizador, por lo que a lo largo de la semana seguiremos monitoreando la dinámica de los dólares paralelos y si el BCRA logra revertir el rojo de la primera semana de octubre de la mano de las liquidaciones, ya no solo del agro, sino también del sector petrolero y Pyme. En este sentido, se espera que el presidente viaje a China para conseguir una ampliación del swap que permita engrosar las reservas del BCRA. En el ámbito global, lo sucedido el fin de semana en Israel nos obliga a poner un ojo en la eventual escalada del conflicto y las consecuencias para la economía global y precios de commodities.

Resumen Diario | 6.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Inflación Semanal. La Secretaría de Política Económica divulgó esta mañana un nuevo informe de inflación semanal, señalando que la inflación semanal cedió nuevamente en la cuarta semana de septiembre (entre el 25/9 y el 1/10), y habría alcanzado un valor del 1,3%, tras una inflación del 2,0% en la semana finalizada el 17 y del 1,7% en la finalizada el 24. Así, según el relevamiento oficial la inflación promedio de septiembre rozaría el 12%, similar al relevamiento del IPC GBA Ecolatina para el mes (12,4%).

Nuevas restricciones en bonos. A raíz de la fuerte tensión en el mercado cambiario, el Gobierno dispuso en las últimas horas una nueva regulación. En este caso, y según se desprende de una publicación en el Boletín Oficial, se dispuso de un nuevo plazo mínimo de tenencia en cartera para las emisiones de bonos emitidas bajo ley extranjera. Este nuevo plazo será de cinco días hábiles obligatorios, es decir, el parking se extenderá a ese plazo.

Producción Automotriz en alza. De acuerdo con lo informado por ADEFA, en septiembre la producción automotriz creció 8,7% i.a., acumulando una mejora del 18,1% i.a. este año. En el mes, las exportaciones registraron una leve mejora del 0,5% i.a. (+6,2% en el año), mientras que las ventas mayoristas a concesionarios subieron 25,1% i.a. (+13,5% en 2023).

Producción de Cemento en baja. En septiembre, el despacho nacional de cemento retrocedió -7,8% respecto a idéntico mes del año pasado, acumulando en 2023 un descenso del 1,8%, según informó la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland.

Siembra de Maíz demorada. La siembra de maíz se encuentra retrasada respecto al promedio de las últimas cinco campañas debido a la falta de humedad sobre el estrato superficial en gran parte del área agrícola. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a la fecha, ya fue sembrado el 13,9% del total estimado a nivel nacional, cifra que representa un retraso de -7,5 p.p. respecto a las últimas cinco campañas. La siembra de girasol (14,7%) también enseña un rezago interanual de -9,7 p.p.

Mercados financieros. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con bonos soberanos) retrocedió 4% d/d, ubicándose alrededor de los USD 840. Por otra parte, el riesgo país sigue trepando, superando los 2.700 puntos. En ese sentido, los bonos soberanos en USD con legislación extranjera volvieron a retroceder (-4,3% en promedio), al tiempo que los Bonares lo hicieron en un 3,9% en promedio. En el ámbito internacional, en la previa a los datos de empleo que se conocerán hoy, los principales índices estadounidenses mostraron leves caídas en el día de ayer, finalizando en -0,03% para el Dow Jones; -0,13% para el S&P 500; y -0,12% para el tecnológico Nasdaq.

Brecha cambiaria en ascenso. Mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) se mantiene constante en los $350, ayer el dólar informal se mantuvo estable en los $843, tras haber trepado 13% en las últimas siete ruedas. El dólar MEP mostró una leve baja del -0,6% d/d ($842) tras subir 13% en las dos sesiones previas, mientras que el CCL operado en bonos soberanos trepó 8,1%, llegando a los $730. Finalmente, el dólar SENEBI (con GD30) se incrementó 3,3% hacia los $872. En este marco, la brecha promedio con estos cuatro dólares trepó a la zona del 135%, mayor nivel desde finales de julio 2022, previo a la asunción del ministro Sergio Massa.

Mercado de Trabajo USA.  La Oficina de Trabajo informó que durante septiembre se crearon 336.000 nuevos puestos de trabajo no-agrícolas, el valor más elevado desde enero de este año y muy por encima de lo que anticipaba el mercado -según Bloomberg-. No obstante, una fuerte destrucción de empleos agrícolas hizo que la tasa de desempleo se mantenga en el 3,8%. Por su parte, los ingresos promedio por hora crecieron 4,2% i.a., por encima de la inflación esperada para el mes, lo que redundaría en un crecimiento real del salario por quinto mes consecutivo. Estos resultados refuerzan la idea del board de la FED de la necesidad de un nuevo aumento de tasas de interés en 2023.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Leves compras en el MULC. El BCRA retomó en la jornada de ayer las compras netas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Compró USD 11 M, luego de acumular dos ruedas consecutivas de ventas en las que se había desprendido de casi USD 100 M. Así, en lo que va de octubre se registran ventas netas por USD 85 M. Las reservas brutas cerraron ayer en USD 26.390 M, USD 80 M por debajo del miércoles.

TENÉS QUE SABER

Industria y Construcción. Según INDEC, en agosto la industria mostró una caída del 3,1% i.a., manteniéndose estable en el acumulado del año (+0,0%). La novedad es que, pese a ser el mes con una devaluación marcada del tipo de cambio oficial, la industria creció 0,5% mensual en términos desestacionalizados. Por su parte, la construcción mostró una caída del 3,0% i.a. y 1,2% en términos desestacionalizados, acumulando una baja de 2,7% i.a. en lo que va del año.

Resumen Diario | 5.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Dólar “PyME”. Sergio Massa anunció hoy en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) la incorporación de las exportaciones de pequeñas y medianas empresas al esquema vigente para las exportaciones sojeras e hidrocarburíferas. A partir del lunes 9 de octubre, las PyMEs podrán liquidar el 25% de sus exportaciones al tipo de cambio implícito en activos financieros.

Cae venta de insumos para la Construcción. En septiembre, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró un descenso mensual (sin estacionalidad) del 6% y 9% por debajo de septiembre 2022. Así, el acumulado de enero a septiembre cerró 9,3% por debajo del mismo período del año pasado.

Récord de Energías Renovables. En agosto se batió la marca histórica de generación de energías renovables a lo largo de un mes en Argentina, con 1.909,1 GWh. El récord anterior se había dado en octubre 2022 (1.822,4 GWh). El 75,6% fue aportado por la energía eólica, mientras que la solar aportó un 13,4%. Así, la cobertura de la demanda eléctrica a través de energías renovables fue del 16,2%, sin superar el récord del 17,8% de octubre 2022. De esta manera, el sector renovable sigue avanzando hacia el objetivo de alcanzar en 2025 el 20% del abastecimiento eléctrico con fuentes renovables, tal como establece la Ley 27.191.

Estimaciones para la Soja. El nuevo informe Pre-Campaña de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta una superficie destinada a la siembra de soja que alcanzaría las 17,1 M de hectáreas para la campaña 2023/24, 5,6% por encima del presente ciclo y 2,3% superior al promedio de las últimas cinco campañas. La proyección de producción para la campaña 2023/24 asciende a 50 M de toneladas (+138,1%), siendo la segunda más alta de los últimos cinco años.

Costos de transporte. Según el índice mensual de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), los costos de transporte mostraron un aumento del 11,1% mensual en septiembre, trepando 160% en los últimos 12 meses, superando por casi 20 p.p. al nivel general de precios. Esta inflación mensual nuevamente superior a dos dígitos ocurre tras el récord del 20,3% de agosto, el valor más alto en 20 años.

Mayores controles del CNV. Junto con la AFIP, la Comisión Nacional de Valores (CNV) decidió poner en marcha una operación para supervisar el mercado bursátil, poniendo énfasis en las operaciones de los clientes de las sociedades de bolsa en el país. Se tendrá que informar semanalmente la totalidad de las operaciones realizadas por los clientes que posean Clave de Identificación o Clave de Inversores del Exterior y resulten titulares y/o cotitulares de una o más cuentas comitentes.

Proyecciones del Banco Mundial. El Banco Mundial ajustó sus proyecciones de crecimiento del PIB y se espera que Latinoamérica y el Caribe crezca un 2% en 2023, manteniendo a la región por debajo del crecimiento mundial. Si bien el PIB en América Latina es 11% superior a los niveles pre-pandemia, en Asia Oriental y Meridional este es un 30% superior y en Europa Oriental es un 15% mayor a pesar de los efectos de la guerra. Para Argentina se espera una contracción del 2,5% este año.

Acciones rebotaron, bonos no encuentran piso. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con bonos soberanos) se recuperó 6,7% d/d (en pesos subió 5,9%) y se ubicó alrededor de los USD 880. En sentido contrario, los bonos soberanos en USD con legislación extranjera (Globales) cerraron a las baja (-1% en promedio) por quinta rueda al hilo, mientras que los Bonares permanecieron relativamente estables (-0,2% en promedio). En el ámbito internacional, los principales índices estadounidenses repuntaron y mostraron subas ayer, finalizando en +0,39% para el Dow Jones, +0,81% para el S&P 500 y +1,35% para el tecnológico Nasdaq.

Actividad en USA. El PMI del sector servicios se expandió en septiembre anotando un 50,1, aunque por debajo del nivel de agosto (50,5) e hilvana ocho meses de expansión. A pesar de una demanda tanto local como externa más débil por segundo mes consecutivo, las contrataciones de nuevos empleos siguieron al alza ante la expectativa de una mayor producción futura. Por su parte, impulsado por los bienes de consumo, servicios médicos y servicios al consumo, el PMI compuesto anotó también un leve crecimiento de 50,2 y se encontró apenas por encima de lo anticipado por el mercado -según Investing-.

Actividad en la Zona Euro. El PMI del sector servicios repunto levemente en septiembre llegando a 48,7 (vs 47,9 en agosto), por encima de lo esperado por el mercado -según Investing-, aunque se ubico por debajo del umbral de 50 que indica crecimiento. De esta forma, el sector de servicios traccionó al PMI compuesto a la zona de los 47,2 (46,7 en agosto), impulsados a la baja por la contracción en Francia (44,1), Alemania (46,4) y, en menor medida, Italia (49,2).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El BCRA corta su racha compradora, frente a un recalentamiento de la brecha. El BCRA vendió hoy USD 80 M netos en el MULC, luego de una racha compradora de 35 ruedas que se rompió este martes, siendo el mayor monto de ventas netas desde el viernes previo a las PASO. Así, las reservas internacionales siguen en caída: las reservas brutas cerraron ayer en USD 26.468 M, casi USD 100 M por debajo del martes. Por otro lado, mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) se mantiene constante en los $350, el dólar informal y el dólar MEP mostraron subas del 4,1% y 2,6%, respectivamente, y cerraron la jornada de ayer en $843 y $848. Por su parte, el CCL operado en bonos soberanos mostró una baja (-0,8%), cerrando el día en $675. El SENEBI (GD30) también se mostró en retroceso (-1,1%) y finalizó la rueda rozando los $845. La brecha promedio con estos cuatro dólares sube así a la zona del 130%, mayor nivel desde finales de julio 2022, previo a la asunción de Sergio Massa.

TENÉS QUE SABER

Dólar “Vaca Muerta”. El gobierno oficializó el dólar “Vaca Muerta” a través de la Resolución 808/2023, incorporando una serie de posiciones arancelarias al Programa de Incremento Exportador, las cuales incluyen principalmente aceites de petróleo, gas de petróleo, hidrocarburos, polímeros de estireno y caucho derivado de los aceites. Estas posiciones arancelarias generaron exportaciones por casi USD 6.500 M en 2022 (7,3% de las exportaciones totales). Tal como sucede con el “dólar soja”, los exportadores tienen que liquidar el 75% de las divisas correspondientes a sus exportaciones a través del MULC y el 25% restante deberán liquidarlo al tipo de cambio implícito en los activos financieros. Las empresas tienen tiempo hasta el 20 de octubre para liquidar sus exportaciones (en el caso de la soja es hasta el 25) y hasta el 13 de octubre para registrar las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior.

Resumen Diario | 4.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Fuerte baja real del RIPTE. En agosto, el salario promedio de los trabajadores estables (RIPTE) subió 5,9% mensual, frente a una inflación del 12,4%. Esto significó una caída real del 5,8% frente a julio y del 1,5% i.a., mientras que en Enero-Agosto se registró un descenso del 2,1% i.a.. Asimismo, en términos reales la remuneración se encuentra 3,8% abajo de diciembre de 2019 y es casi un 20% inferior a diciembre de 2016.

Nuevo déficit comercial con Brasil. En septiembre, el saldo comercial bilateral con Brasil marcó un déficit (-USD 176 M) por noveno mes consecutivo, alcanzando un rojo de USD 4.600 M entre Ene-Sept (+110% i.a.), según resultados preliminares del Ministerio de Fomento e Industria de Brasil. Las importaciones, en medio de las creciente restricciones, tuvieron una marcada caída (-20% i.a.), mientras que las exportaciones volvieron a retroceder (-19% i.a.), redondeando un semestre a la baja.

Empleo formal. El Ministerio de Trabajo informó que en julio el empleo formal creció 4,2% i.a. También continúa el avance medido en términos desestacionalizados (+0,4%), acumulando una suba de 2,3% en lo que va del año. Dentro de los asalariados privados, que crecieron 1,9% en lo que va del año, los sectores destacados fueron Hoteles y Restaurantes (6,2% i.a.), Minería y Petróleo (4,3% i.a.) y Construcción (3,4% i.a.).

Club de París. Argentina realizó un nuevo pago al organismo por USD 190 M, cumpliendo con un nuevo pago en el marco del acuerdo de refinanciamiento de deuda por un total de USD 2.400 M. También se realizaron pagos al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIF), a la Confederación Andina de Fomento (CAF) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un total cercano a USD 40 M.

Patentamiento de motos. En septiembre, los patentamientos de motovehículos sumaron 34.626 unidades (+8,6% i.a.), informó la División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). Así, en los primeros nueve meses del año se patentaron 354.156 motos, 10,6% más que en el mismo período de 2022.

La soja, por tocar su menor nivel en dos años. Los futuros de la soja en Chicago se desplomaron ayer hasta USD 464/tn, mostrando casi sus niveles más bajos desde diciembre de 2021, debido a la mejora de las señales para la cosecha estadounidense y a que el rápido inicio de la siembra en Brasil generó presión sobre la oferta. Por su parte, los precios del maíz descendían por los sólidos datos de la cosecha, mientras que el trigo subía en un momento en que continuaba recuperándose del desplome del viernes a un mínimo de tres años después de compras de oportunidad en China.

Mejora salarial de 34% para personal de casas particulares. Los integrantes de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares acordaron un incremento salarial para ese personal del 34% para el trimestre octubre-diciembre. La recomposición será en tres cuotas: 12% en octubre, 12% en noviembre y 10% en diciembre.

Mercados financieros. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con bonos soberanos) se recuperó 7% d/d (subió 0,8% en pesos) y se ubicó alrededor de los USD 825. En sentido contrario, los bonos soberanos en USD con legislación extranjera cerraron con tendencia bajista por cuarta rueda al hilo (-2,3% en promedio), destacándose la caída en el GD35D (-4%), el GD46D (-2,4%) y el GD30D (-1,4%). Los Bonares también registraron un descenso (-2,7% en promedio). En el ámbito internacional, los principales índices estadounidenses finalizaron a la baja con -1,29% para el Dow Jones, -1,37% para el S&P500 y -1,87% para el tecnológico Nasdaq, en medio de temores por las tasas de interés. Los nuevos datos de ofertas de empleo y varios comentarios de funcionarios de la FED renovaron las apuestas de tasas elevadas por mucho más tiempo.

Empleo USA. Las vacantes de empleo treparon a 9,6 M de personas en agosto, creciendo (+7,7% m/m) luego de tres meses, por encima de lo esperado por el mercado -según Investing-. Por su parte, en la comparación interanual retrocedió al 5,8% i.a. y, aunque desacelerando respecto a julio (-21,6% i.a.), ya supera un año a la baja.

Actividad Brasil. La actividad industrial en Brasil creció +0,4% m/m en agosto, por debajo de lo esperado por el mercado -según Investing-, y 0,5% respecto a agosto 2022. De esta forma, la actividad para los primeros ocho meses del 2023 se encuentra un 0,3% por debajo del mismo lapso de 2022.

Inflación al alza en OCDE. La inflación anual de los países miembros de la OCDE marcó 6,4% i.a. en agosto, cinco décimas más que julio. De esta forma, los precios se aceleraron en 14 de los 36 países, con nueve de ellos creciendo 0,5 p.p. o más. Por su parte, la inflación core -excluido alimentos y energía-, marcó 6,8% i.a. y se mantuvo en línea con el promedio del trimestre previo.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El BCRA cortó su racha compradora, al tiempo que los dólares paralelos siguen trepando. El BCRA vendió hoy USD 19 M netos en el MULC, luego de 35 ruedas seguidas compradoras en la que logró adquirir USD 1.655 M. Las reservas internacionales siguen en caída: las reservas brutas cerraron ayer en USD 26.566 M, USD 70 M por debajo del lunes. Por otro lado, mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) se mantiene constante en los $350, el dólar MEP creció 10,6% d/d este martes, cerrando en $825; el informal cerró en $810 (+1,3% d/d); el SENEBI (GD30) mostró un crecimiento del 2,1% d/d (cerró en $854). Por último, el CCL mostró un cierre en $680, con una caída del 5,9% d/d. La brecha promedio con estos cuatro dólares supera el 125%.

TENÉS QUE SABER

El Gobierno cancelará los próximos vencimientos con el FMI tras las elecciones. El Ministerio de Economía tiene que afrontar tres vencimientos de deuda con el organismo por cerca de USD 2.700 M antes del fin de octubre. A través de un mecanismo contemplado por el FMI, el Gobierno cancelará estos vencimientos tras las elecciones el próximo 22 de octubre. El cronograma original arrancaba este viernes 6/10 (USD 1.300 M), siguiendo con el 12/10 (USD 650 M) y concluyendo el 30/10 (USD 680 M).