Resumen diario | 2.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA adjudicó sólo 9% del monto máximo de BOPREAL ofrecido. El bono destinado a resolver el problema de la deuda comercial de las empresas importadoras no tuvo el debut esperado. En la primera licitación de este instrumento se adjudicaron solo USD 68 M en 34 ofertas sobre un total ofrecido de USD 750 M. El BCRA sostuvo que “Se anticipa que a medida que se vayan aclarando los procesos operativos para la suscripción y la documentación asociada requerida al efecto, el volumen de participación irá en aumento”.

Ley Ómnibus al Congreso. La semana pasada el Gobierno presentó el Proyecto de Ley denominado “Bases y Punto de Partida para La Libertad de los Argentinos” -conocida popularmente como “Ley Ómnibus”-. El texto, de 664 artículos y 351 páginas será tratado hasta finalizar las sesiones extraordinarias el 31 de enero del 2024. Dentro de los múltiples puntos abordados, destacan la declaración de “Emergencia Pública” en materia económica, financiera, fiscal, previsional, seguridad, tarifaria, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre del 2025, lo que le otorgaría al Poder Ejecutivo asumir facultades legislativas; la privatización de empresas públicas; la reforma del sistema electoral y eliminación de las PASO; una moratoria para deudas impositivas; el blanqueo de capitales para activos en el país y en el exterior; y la creación de un nuevo régimen de Bienes Personales, entre muchos otros temas.

Nuevo sistema que reemplaza al SIRA. Por medio de la resolución conjunta 5466/23 de la Secretaría de Comercio y de AFIP y la resolución 1/23 de la Secretaría, se oficializó la puesta en marcha del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), un sistema que busca simplificar los procesos de importación, sustituyendo el sistema SIRA-SIRASE. Además, se eliminan las Licencias Automáticas y No Automáticas de Importación por medio de la derogación de la Resolución 523/17. A partir de ahora, todas las mercaderías incluidas en la totalidad de las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) con destinación de importación definitiva para consumo podrán ingresar al país sin necesidad de tramitar una licencia de importación. La resolución también establece los mecanismos y condiciones para comenzar a saldar la deuda comercial que mantienen las empresas con proveedores del exterior.

Gobierno oficializa prórroga por un año el Presupuesto 2023. A partir del Decreto 88/23 publicado este miércoles, el Gobierno oficializó la prórroga del Presupuesto 2023. En el artículo 2 del decreto el Ejecutivo delega al Jefe de Gabinete de Ministros, Nicolás Posse, a “adecuar oportunamente” el presupuesto según el contexto.

Se oficializa la suspensión de la pauta oficial por un año. La medida fue oficializada el miércoles pasado mediante el decreto 89/2023 publicado en el Boletín Oficial.

Nuevo presidente en Aerolíneas Argentinas. Fabián Lombardo ha sido nombrado el nuevo presidente de Aerolíneas Argentinas, sucediendo a Pablo Ceriani, quien deja su posición tras el cambio de gobierno. Lombardo también asumirá el rol de Gerente General en la aerolínea. En un comunicado, la empresa resaltó la extensa experiencia de Lombardo en la industria aérea, habiendo ocupado roles destacados en compañías como Varig, Gol Linhas Aéreas, Tap Air Portugal, Azul Linhas Aereas y, finalmente, en Aerolíneas Argentinas, donde se unió en 2009.

El Gobierno decreta la anulación de contrataciones públicas de 2023. El martes pasado el Gobierno emitió el decreto 84/2023 que pone fin a todos los contratos de personal realizados en 2023, con el objetivo de agilizar la reducción del gasto público. No obstante, establece excepciones, como las contrataciones según legislaciones de cupos, aquellos con contratos previos que cambiaron de tarea en el último año, y el personal que el titular de cada jurisdicción considere “indispensable” para su funcionamiento.

Última prueba del año para el Tesoro. El Ministerio de Economía adjudicó $500.000 M en la última licitación del año alcanzando el máximo a colocar para esta subasta. Los vencimientos (se pagan el primer día hábil de enero) alcanzaban los $109.200 M, por lo que se obtuvo un resultado neto positivo de aproximadamente $390.800 M. La elevada demanda por el BONCER25 (T2X5) a febrero de 2025 se evidenció nuevamente en el mercado, con el resultado del miércoles pasado alcanzando el precio máximo establecido y una tasa de CER -21,7% (TNA).

Se lanza “Precios Diferenciados”. La Red de Súper Argentinos difundió un comunicado informando que, a partir de reuniones mantenidas con el Gobierno, se aplicará un descuento del 20% para 20 productos de la canasta básica (entre ellos, azúcar, yerba, gaseosas, té, papel higiénico, lavandina, etc.), durante 60 días, iniciativa que comenzó a regir desde el miércoles pasado.

Nuevas escalas para el Monotributo 2024. AFIP el miércoles pasado la actualización de los montos para el régimen simplificado de pequeños contribuyentes en 2024. Las escalas de las tres primeras categorías quedaron con un tope de facturación de $ 2.108.279 (A), 3.133.928 (B) y 4.387.500 (C). De este modo, la actualización anual se encuentra cerca del 111% en los montos a pagar, alquileres devengados y precio máximo unitario de venta, ajuste insuficiente con una inflación que se ubicó en noviembre en 161% i.a., y sumada a la aceleración de precios actual, la medida implicará una recategorización por una escala mayor para varios contribuyentes.

La CGT convocó a un paro nacional para el 24 de enero. La Confederación General del Trabajo resolvió la medida tras el Confederal que reunió a las organizaciones sindicales, en protesta al Gobierno de Javier Milei y las recientes medidas como el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía y la Ley ómnibus enviada al Congreso de la Nación.

El BCRA eliminó el límite mensual de transferencias en dólares permitidas. Por medio de la Comunicación “A” 7933, el BCRA levantó la restricción que pesaba sobre la cantidad de transferencias que podían hacerse sobre cuentas en moneda extranjera. Esta medida impedía realizar más de una transferencia por mes sobre cuentas en moneda extranjera.

El boleto mínimo de colectivo pasará a $76,92 en el AMBA. La reunión de empresas de colectivos y la Secretaría de Transporte terminó de definir un programa de aumentos paulatinos de la tarifa en el AMBA. La tarifa mínima del transporte en el AMBA subirá un 47,92% y pasará de los $52 a ser de $76,92 desde el 1 de enero. Un próximo aumento está previsto para febrero.

Bonos de $55.000 para jubilados. Los jubilados y pensionados que cobran los haberes mínimos recibirán un bono de $55.000 en enero y otro aún con una cifra desconocida en febrero. Así adelantó una alta fuente de la Casa Rosada a Ámbito.

La Confianza del Consumidor cayó un 16,2% en diciembre. El Índice revela un marcado descenso del 16,2% durante el mes de diciembre, según los datos presentados por el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Estas encuestas reflejan una tendencia preocupante, contrastando con el aumento interanual del 10,9%. A pesar de que hasta noviembre mostraba un crecimiento acumulado del 28,1% en el año, sólo cayendo en septiembre, la fuerte disminución en diciembre interrumpió esta dinámica, aunque el balance anual aún registra un incremento del 10,87% en comparación con diciembre de 2022.

El BCRA dispuso que la duración mínima para plazos fijos UVA pase de 90 a 180 días. La medida, que se estableció mediante la Comunicación “A” 7929, tendrá vigencia para todas las operaciones que se capten a partir del viernes pasado. Contarán con una opción de cancelación anticipada a partir de los 30 días de generada la suscripción. El límite para invertir será de $5 M por persona, aunque la normativa deja abierta la posibilidad de aceptar importes superiores.

Aumentos en trenes. Desde del 15 de enero, los trenes aumentarán 45,3%, que aplicará para el boleto ferroviario de CABA y la Provincia de Buenos Aires. Además, existirá un recargo para los individuos que no posean la tarjeta SUBE.

Patentamientos de vehículos cayeron en diciembre. Según ACARA, el numero de patentamientos de vehículos en diciembre de 2023 fue de 18.498 unidades, lo que implica una baja de 6,2% en contraste al mismo mes del año anterior. En el acumulado del año se patentaron 449.438 unidades, lo que representó un 10,2% que en 2022.

El BCRA sostiene compras elevadas en el MULC. El BCRA compró USD 270 M en la última jornada del año, acumulando compras netas por casi USD 2.900 M desde el 13 de diciembre. De esta manera, las Reservas Brutas se ubicaron en USD 23.071 M.

Los dólares paralelos mostraron una leve suba durante la semana anterior. Los dólares paralelos mostraron leves aumentos en el acumulado de la semana:  el CCL acumuló una suba de 3,5% ($974), el dólar MEP trepó 4,0% ($976) y el dólar blue subió 3,0% ($1025). Como resultado, con un crawling peg del tipo de cambio oficial avanzando al 0,5% semanal, la brecha promedio subió levemente para ubicarse en 22%.

Mercado financiero. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -5,3% la semana pasada, cerrando en USD 953. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) cayeron -2,3% en la semana, mientras que los Bonares retrocedieron -2,0%. En el ámbito internacional, las bolsas de USA mostraron leves pérdidas el viernes: el S&P 500 cedió 0,28% d/d; mientras que el Dow Jones cayó -0,05% d/d y el NASDAQ retrocedió -0,56% d/d.

RADAR SEMANAL

Datos. El martes se conocerá la recaudación de diciembre, mientras que publicaremos los datos del IPC GBA Ecolatina correspondiente a diciembre, donde las estimaciones preliminares muestran que se ubicaría en la zona del 25%. En la segunda parte de la semana enviaremos nuestro Informe Económico Mensual. Durante la semana estaremos atentos a la publicación de los primeros indicadores de actividad de diciembre, como la producción automotriz y el despacho de insumos para la construcción (Índice Construya y ventas de cemento).

¿A qué estar atentos? En la cuarta semana del mandato de Javier Milei y la primera semana del año, estaremos atentos al devenir del DNU y la Ley Ómnibus, mientras que seguiremos de cerca las Sesiones Extraordinarias en el Congreso y el envío de nuevas leyes. En este sentido, el economista y asesor presidencial Federico Sturzenegger anticipó que el Gobierno enviará otra ley que elimina 160 regulaciones al Congreso Nacional. Asimismo, seguiremos monitoreando la evolución del mercado cambiario paralelo, así como el comportamiento de los depósitos en pesos y en dólares y los movimientos que realicen los bancos entre Pases y deuda del Tesoro.

Resumen diario | 29.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA adjudicó sólo 9% del monto máximo de BOPREAL ofrecido. El bono destinado a resolver el problema de la deuda comercial de las empresas importadoras no tuvo el debut esperado. En la primera licitación de este instrumento se adjudicaron solo USD 68 M en 34 ofertas sobre un total ofrecido de USD 750 M. El BCRA sostuvo que “Se anticipa que a medida que se vayan aclarando los procesos operativos para la suscripción y la documentación asociada requerida al efecto, el volumen de participación irá en aumento”. La institución informó que hoy se realizará un nuevo llamado a licitación de la misma especie, en un esquema de tiempos y montos similar a los ofrecidos esta semana. Además, mediante la Com. “A” 7935 el BCRA mejoró algunas de las condiciones del instrumento.

La CGT convocó a un paro nacional para el 24 de enero. La Confederación General del Trabajo resolvió la medida tras el Confederal que reunió a las organizaciones sindicales. en protesta al Gobierno de Javier Milei y las recientes medidas como el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía y la Ley ómnibus enviada al Congreso de la Nación.

El BCRA eliminó el límite mensual de transferencias en dólares permitidas. Por medio de la Comunicación “A” 7933, el BCRA levantó la restricción que pesaba sobre la cantidad de transferencias que podían hacerse sobre cuentas en moneda extranjera. Esta medida impedía realizar más de una transferencia por mes sobre cuentas en moneda extranjera.

El boleto mínimo de colectivo pasará a $76,92 en el AMBA. La reunión de empresas de colectivos y la Secretaría de Transporte terminó de definir un programa de aumentos paulatinos de la tarifa en el AMBA. La tarifa mínima del transporte en el AMBA subirá un 47,92% y pasará de los $52 a ser de $76,92 desde el 1 de enero. Un próximo aumento está previsto para febrero.

Bonos de $55.000 para jubilados. Los jubilados y pensionados que cobran los haberes mínimos recibirán un bono de $55.000 en enero y otro por igual cifra en febrero. Así adelantó una alta fuente de la Casa Rosada a Ámbito.

La Confianza del Consumidor cayó un 16,2% en diciembre. El Índice revela un marcado descenso del 16,2% durante el mes de diciembre, según los datos presentados por el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Estas encuestas reflejan una tendencia preocupante, contrastando con el aumento interanual del 10,9%. A pesar de que hasta noviembre mostraba un crecimiento acumulado del 28,1% en el año, sólo cayendo en septiembre, la fuerte disminución en diciembre interrumpió esta dinámica, aunque el balance anual aún registra un incremento del 10,87% en comparación con diciembre de 2022.

La balanza de pagos arrojó un déficit de USD 6.103 M en el tercer trimestre del año. Informó el INDEC que para el mismo período de 2022 el resultado era un saldo negativo de USD 3.506 M. Este incremento en el déficit se dio a la par de que el PIB registrara una caída del 0,8% entre ambos períodos. En tanto, el stock de deuda externa bruta total con títulos de deuda a valor nominal residual al 3T se estimó en USD 283.517 M, lo que representó un incremento frente a los USD 271.776 M de igual mes de 2022.

La brecha cambiaria trepó, aunque sigue contenida. Los dólares paralelos mostraron una jornada al alza: el dólar CCL (con CEDEAR) mostró una suba (+8,7%) para ubicarse en $946 y el dólar MEP alcanzó cerró el día en $942 (+2,1%). Por último, el dólar blue se mantuvo sin variaciones en $1.000.  Así, la brecha promedio con estos tres dólares se ubica en torno al 20%, frente al 15% que promedió en el resto de la semana y retomando los valores de la semana anterior.

Jornada en rojo para los activos. En el plano local, el S&P Merval mostró una caída del 4,7% en dólares hacia los USD 955 aunque una mejora del 3,6% en pesos. Por su parte, los bonos cerraron la jornada en rojo: el promedio ponderado de los Bonares cayó 1,8%, y los Globales lo hicieron -1,1%. En el plano internacional, las bolsas de Estados Unidos cerraron estables este jueves: el Nasdaq cayó 0,03%; el S&P500 se mantuvo sin variaciones (+0,04%); y el Dow Jones creció 0,11%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Fuerte compra del BCRA en la anteúltima rueda del año. Aprovechando la aún reducida demanda de importadores, en la jornada de ayer el BCRA cerró la rueda con mayor compra desde la devaluación del 13 de diciembre, haciéndose de USD 305 M. De esta forma, desde la asunción de Javier Milei, el BCRA acumula compras por USD 2.592 M y las reservas subieron USD 360 M en el día hasta los USD 23.123 M.

TENÉS QUE SABER

El BCRA dispuso que la duración mínima para plazos fijos UVA pase de 90 a 180 días. La medida, que se estableció mediante la Comunicación “A” 7929, tendrá vigencia para todas las operaciones que se capten a partir de hoy. Contarán con una opción de cancelación anticipada a partir de los 30 días de generada la suscripción. El límite para invertir será de $5 M por persona, aunque la normativa deja abierta la posibilidad de aceptar importes superiores.

Resumen diario | 28.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Ley Ómnibus al Congreso. Ayer, el Gobierno presentó el Proyecto de Ley denominado “Bases y Punto de Partida para La Libertad de los Argentinos” -conocida popularmente como “Ley Ómnibus”-. El texto, de 664 artículos y 351 páginas, será girado a las distintas comisiones implicadas durante esta semana y será tratado hasta finalizar las sesiones extraordinarias el 31 de enero del 2024. Dentro de los múltiples puntos abordados, destacan la declaración de “Emergencia Pública” en materia económica, financiera, fiscal, previsional, seguridad, tarifaria, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre del 2025, lo que le otorgaría al Poder Ejecutivo asumir facultades legislativas; la privatización de empresas públicas; la reforma del sistema electoral y eliminación de las PASO; una moratoria para deudas impositivas; el blanqueo de capitales para activos en el país y en el exterior; y la creación de un nuevo régimen de Bienes Personales, entre muchos otros temas.

Se lanza “Precios Diferenciados”. La Red de Súper Argentinos difundió un comunicado informando que, a partir de reuniones mantenidas con el Gobierno, se aplicará un descuento del 20% para 20 productos de la canasta básica (entre ellos, azúcar, yerba, gaseosas, té, papel higiénico, lavandina, etc.), durante 60 días, iniciativa que comenzó a regir en la jornada de ayer.

Se espera un gran repunte del Agro. Según un informe reciente realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario, la campaña actual de los principales granos -soja, maíz, trigo, cebada, etc.- se ubicaría como una de las mejores de la historia (2013/14-actualidad), sólo por debajo de la campaña 2018/19. Como consecuencia, se espera que las exportaciones alcancen los USD 35.800 M (+41,5% i.a.), aportando al PIB un total de USD 15.000 M (vs USD 5.303 M de la campaña pasada).

El consumo masivo se mantuvo firme en el inició del último trimestre de 2023. El consumo de los hogares en supermercados y autoservicios mayoristas se sostuvo al alza durante octubre, anotando un crecimiento anual del 7,2% (+5,8% m/m sin estacionalidad) y del 29% (+5,7% m/m sin estacionalidad) en moneda constante, respectivamente. De esta forma, el consumo total de 2023 se mantiene bien por encima del registrado en el año previo, en particular en mayoristas (+6,6% i.a.) y en menor medida supermercados (+2,2% i.a.).

Nuevas escalas para el Monotributo 2024. AFIP publicó ayer la actualización de los montos para el régimen simplificado de pequeños contribuyentes en 2024. Las escalas de las tres primeras categorías quedaron con un tope de facturación de $ 2.108.279 (A), 3.133.928 (B) y 4.387.500 (C). De este modo, la actualización anual se encuentra cerca del 111% en los montos a pagar, alquileres devengados y precio máximo unitario de venta, ajuste insuficiente con una inflación que se ubicó en noviembre en 161% i.a., y sumada a la aceleración de precios actual, la medida implicará una recategorización por una escala mayor para varios contribuyentes.

Designación del responsable en Minería. La ex Secretaría de Energía, Flavia Royón, fue designada a través del Decreto 81/2023 frente a la Secretaría de Minería.

Activos locales en rojo. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) retrocedió 2,1% ayer, cortando una racha de cuatro ruedas al alza, y cerró en USD 992 (en pesos cayó -4,4%). Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) cayeron 0,8%, mientras los Bonares lo hicieron en mayor medida (-1,3%), ambos en promedio. En el ámbito internacional, el rally alcista en USA continuó, con el Dow Jones (+0,30%) liderando en la jornada de ayer, seguido por el Nasdaq (+0,16%) y el S&P 500 (+0,14%).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La brecha cambiaria continúa achicándose. Los dólares financieros mostraron en promedio una reducción ayer, llevando la brecha cambiaria a mínimos desde octubre 2019. Puntualmente, mientras el blue cerró su cotización en $ 1.000 (+0,5%), el CCL (operado con CEDEAR) mostró una reducción de 2,4%, y el MEP cayó 0,9%, ubicándose en $880 y $923, respectivamente. Como resultado, con un crawling peg del tipo de cambio oficial avanzando al 2% mensualizado hacia los $807,4, la brecha promedio se ubicó en 16%.

TENÉS QUE SABER

Continúan las compras del BCRA en el MULC. El BCRA cerró la jornada de ayer con un saldo neto positivo por USD 205 M en el mercado cambiario. De esta manera, acumula compras netas por cerca de USD 2.300 M desde la asunción de Javier Milei, y la compraventa anual desciende a un rojo de USD 86 M. Así, las Reservas Brutas se ubican en los USD 22.763 M.

Resumen diario | 27.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Nuevo sistema que reemplaza al SIRA. Por medio de la resolución conjunta 5466/23 de la Secretaría de Comercio y de AFIP y la resolución 1/23 de la Secretaría, se oficializó la puesta en marcha del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), un sistema que busca simplificar los procesos de importación, sustituyendo el sistema SIRA-SIRASE. Además, se eliminan las Licencias Automáticas y No Automáticas de Importación por medio de la derogación de la Resolución 523/17. A partir de ahora, todas las mercaderías incluidas en la totalidad de las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) con destinación de importación definitiva para consumo podrán ingresar al país sin necesidad de tramitar una licencia de importación. La resolución también establece los mecanismos y condiciones para comenzar a saldar la deuda comercial que mantienen las empresas con proveedores del exterior.

Gobierno oficializa prórroga por un año el Presupuesto 2023. A partir del Decreto 88/23 publicado este miércoles, el Gobierno oficializó la prórroga del Presupuesto 2023, que comenzará a regir desde el día de hoy. En el artículo 2 del decreto el Ejecutivo delega al Jefe de Gabinete de Ministros, Nicolás Posse, a “adecuar oportunamente” el presupuesto según el contexto.

Se oficializa la suspensión de la pauta oficial por un año. La medida fue oficializada este miércoles mediante el decreto 89/2023 publicado en el Boletín Oficial, aunque dejando cierto espacio para la discrecionalidad para campañas esenciales o aquellas que se decidan según “criterios de oportunidad y conveniencia”.

Encuesta de Expectativas de Inflación. En diciembre, la inflación esperada por la población para los próximos 12 meses registra un gran aumento, pasando de 107,2% en noviembre a 225,9% en diciembre, según el promedio de la encuesta de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). El salto que experimenta el Índice para los próximos 12 meses tiene un correlato a nivel mensual: la inflación esperada para los próximos 30 días fue del 17,31% en el mes de noviembre y registra un valor de 27,96% en el último mes del año.

Nuevo presidente en Aerolíneas Argentinas. Fabián Lombardo ha sido nombrado como el nuevo presidente de Aerolíneas Argentinas, sucediendo a Pablo Ceriani, quien deja su posición tras el cambio de gobierno. Lombardo también asumirá el rol de Gerente General en la aerolínea. En un comunicado, la empresa resaltó la extensa experiencia de Lombardo en la industria aérea, habiendo ocupado roles destacados en compañías como Varig, Gol Linhas Aéreas, Tap Air Portugal, Azul Linhas Aereas y, finalmente, en Aerolíneas Argentinas, donde se unió en 2009.

Continúan las compras del BCRA en el MULC. El BCRA cerró la jornada de ayer con un saldo neto positivo por USD 187 M. De esta manera, acumula compras netas por USD 2.117 M desde la asunción de Javier Milei y la compraventa anual desciende a un rojo de USD 291 M. Así, las Reservas Brutas se ubican en los USD 22.569 M.

La brecha cambiaria continúa achicándose. Los dólares paralelos mostraron en promedio una reducción en la jornada de ayer, llevando la brecha cambiaria a mínimos desde octubre 2019. Puntualmente, mientras el blue no mostró variaciones, el CCL (operado con CEDEAR) mostró una reducción de 4,3% y el MEP de 0,8%, ubicándose en $901 y $931 respectivamente. Como resultado, con un crawling peg del tipo de cambio oficial avanzando al 2% mensual hacia los $806,9, la brecha promedio se ubicó en 17%, lo cual implica una reducción de 4 p.p. contra la semana previa.

Mercado financiero. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 0,6% ayer, cerrando en USD 1.013 (en pesos cayó 3,7%). Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) treparon levemente (0,5%) y de manera similar se comportaron los Bonares que crecieron 0,1%, ambos en promedio. En el ámbito internacional, el optimismo resiste en USA: el Nasdaq subió 0,54%; el Dow Jones 0,43%; y el S&P 500 0,42%.

El consumo mundial petróleo tendrá un nuevo récord en 2024. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se proyecta que el consumo global de petróleo alcance un nuevo récord de 102,9 millones de barriles diarios (mb/d) en 2024, superando las expectativas a pesar de las medidas de descarbonización que desaceleran el crecimiento del consumo. A su vez, la oferta mundial de petróleo también está superando las previsiones. La AIE señala que los temores de una escalada regional debido al conflicto entre Israel y Hamás que podría afectar los flujos de petróleo aún no se han materializado.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El Gobierno decreta la anulación de contrataciones públicas de 2023. Este martes, el Gobierno emitió el decreto 84/2023 que pone fin a todos los contratos de personal realizados en 2023, con el objetivo de agilizar la reducción del gasto público. No obstante, establece excepciones, como las contrataciones según legislaciones de cupos, aquellos con contratos previos que cambiaron de tarea en el último año, y el personal que el titular de cada jurisdicción considere “indispensable” para su funcionamiento.

TENÉS QUE SABER

Última prueba del año para el Tesoro. El Ministerio de Economía adjudicó $500.000 M en la última licitación del año alcanzando el máximo a colocar para esta subasta. Los vencimientos (se pagan el primer día hábil de enero) alcanzaban los $109.200 M, por lo que se obtuvo un resultado neto positivo de aproximadamente $390.800 M. La elevada demanda por el BONCER25 (T2X5) a febrero de 2025 se evidenció nuevamente en el mercado, con el resultado de hoy alcanzando el precio máximo establecido y una tasa de CER -21,7% (TNA).

Resumen diario | 26.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

DNU con reformas. El presidente Javier Milei dio a conocer en un mensaje por cadena nacional la publicación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía (link) y los paquetes de medidas para tratar en sesiones extraordinarias en el Congreso Nacional, destacando 30 reformas. El texto de 83 páginas modifica más de 300 normas y tiene por objetivo “promover y asegurar la vigencia efectiva, en todo el territorio nacional, de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia, con respeto a la propiedad privada y a los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo” (video).

Llamado a Extraordinarias. El presidente Javier Milei convocó a sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación (Decreto 76/23), las que tendrán lugar entre el 26 de diciembre y el 31 de enero. Se tratarán 11 proyectos de ley, entre los que se encuentra la denominada ley ómnibus de Reforma del Estado, la reversión del Impuesto a las Ganancias y la Boleta Única de Papel -que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados-.

Fin de las LELIQ, nueva política de tasas y licuación. Por medio de un comunicado, el BCRA informó que se dejarán de realizar licitaciones de LELIQ, siendo ahora la tasa de los Pases Pasivos la tasa de política monetaria, instrumentos que serán la principal herramienta de absorción de excedentes monetarios. Asimismo, se conservará la TNA de 100% para los Pases que fue reducida el pasado 13/12 desde el 133%. Por su parte, se seguirá garantizando una tasa mínima para depósitos a plazo fijo, pero que se reducirá del 133% al 110% TNA (9% TEM) y, a fin de otorgar mayor previsibilidad, se eliminará la tasa mínima de pre-cancelación de los plazos fijos ajustables por UVA (colocaciones que considera relevantes). Por último, el BCRA seguirá ejerciendo la posibilidad de realizar Pases activos y ofrecer puts (seguros de liquidez) sobre instrumentos del Tesoro que considere adecuados.

Migración de deuda del BCRA al Tesoro. Complementando lo dicho arriba, a través de la comunicación “A” 7921, el BCRA dispuso la eliminación de los límites crediticios para la adquisición de títulos públicos nacionales por parte de los bancos. De esta forma, no contarán con restricciones a la hora de participar en la licitación del Tesoro que tendrá lugar en la jornada de mañana, dando otro paso en el objetivo de eliminar y transferir los pasivos remunerados del BCRA al Tesoro.

Primera licitación del Tesoro en la era Milei. El Ministerio de Economía dio inicio el miércoles pasado al proceso destinado a migrar deuda del BCRA al Tesoro Nacional. En la primera licitación de deuda en pesos luego del anuncio de la entidad de que dejará de emitir LELIQ y junto con ello una baja fuerte de la tasa de referencia, el Tesoro logró colocar $2,9 billones, habiendo recibido ofertas por $12,8 billones. Por lejos la LEDE (S18E4) -instrumento a tasa fija a 30 días- se llevó la mayor parte de lo capturado (67,5%), licitándose a una tasa efectiva mensual del 8,66%, bien por debajo de la inflación y de la referencia del plazo fijo (TEM 9%). Al mismo tiempo, el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, señaló en X que “Con los pesos resultantes de esta licitación se realizará una oferta de recompra de la deuda del Tesoro Nacional en cartera del BCRA”, específicamente de los títulos DICP ($950.000 M) y TDF24 ($1,9 billones).

Nuevo presidente de la CNV. La Comisión Nacional de Valores (CNV) será presidida por Roberto Silva; se sumarán además Patricia Boedo y Sonia Salvatierra como directoras. El flamante presidente es un abogado y fuerte referente del mercado en materia de mercado de capitales, financiamiento, fideicomisos, derecho bancario y control de cambios, y ha sido socio del Estudio Marval O’Farrell Mairal e integrante de su consejo de administración, donde trabajó desde 1993 a la fecha.

Se achicó el rojo primario en noviembre. El Sector Público Nacional No Financiero (SPNF) redujo su rojo primario en noviembre gracias a ingresos extraordinarios: las cuentas públicas mostraron un déficit primario de $210.000 M en el mes (-65% i.a. en términos reales). Contabilizando el pago de intereses de la deuda pública, el déficit financiero rozó los $755.000 M. Si bien el Impuesto PAIS continuó aportando mayores recursos tributarios y el ajuste sobre el Gasto Primario se intensificó en noviembre, buena parte del resultado fiscal en noviembre se explica por los ingresos no tributarios asociados a las licitaciones de 5G (casi $300.000 M). El rojo primario acumulado en los primeros once meses de 2023 se encuentra en torno a los $3,17 billones (1,7% del PIB).

Aclaraciones sobre bonos para importadores con deuda comercial. Mediante las Comunicaciones “A” 7918 y 7925, y “B” 12695, el BCRA dispuso la emisión de bonos para importadores de bienes y servicios con deuda comercial pendiente de pago, denominados “Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre” (BOPREAL). Sobre esta base se sumó el Decreto 72/23, que añade precisiones sobre los beneficios impositivos (más detalles).

El BCRA sostiene compras elevadas en el MULC. El BCRA compró casi USD 1.170 M en las últimas 5 ruedas, el nivel más alto para una semana desde septiembre del 2022. De esta manera, la autoridad monetaria acumula en el mes compras netas por casi USD 1.120 M. Pese a un repunte en el volumen operados en los últimos días, la demanda de USD aún se encuentra en niveles bajos y probablemente se normalice cuando comiencen a impactar los pagos comprometidos a 30 días o más (mediados de enero). Paralelamente, el Gobierno canceló un vencimiento de capital con el FMI por cerca de USD 960 M haciendo uso de un préstamo de la CAF. Gracias a las recientes compras, las Reservas Netas (considerando los DEG pero excluyendo el resto de los pasivos del BCRA) mostraron una leve recuperación, aunque persisten en mínimos históricos en torno a los – USD 10.000 M.

La brecha cambiaria continúa achicándose. Los dólares paralelos mostraron en promedio una relativa calma durante la última semana, llevando la brecha cambiaria a mínimos desde fines del 2019. Puntualmente, mientras el blue avanzó apenas un 2,6%, el CCL (vía CEDEAR), el MEP y el CCL vía GD30 mostraron recortes semanales del 5,4%, 7% y 2,3%, respectivamente. Como resultado, con un crawling peg del tipo de cambio oficial avanzando al 2% mensual, la brecha promedio se ubicó por debajo del 20%, lo cual implica una reducción de casi 5 p.p. contra la semana previa.

Desempleo en mínimos. El INDEC informó que la tasa de desempleo fue de 5,7% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el tercer trimestre del año (-1,4 p.p. respecto al mismo período del año pasado). Como esta caída se dio en un contexto de aumento de la participación del mercado de trabajo (+2,2% i.a.), el resultado fue un fuerte incremento en los ocupados (+3,7% i.a.), que fue traccionado por la expansión del empleo público (+8,6% i.a.).

Actividad Económica resiliente. En octubre, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró una suba del 0,6% i.a. y una contracción mensual del -0,1% en la serie desestacionalizada. De esta manera, la economía acumuló una caída de -1,4% i.a. hasta el décimo mes del año, pero un crecimiento de 0,9% i.a. descontando el desempeño del sector agropecuario para el mismo periodo.

Déficit comercial récord. El saldo comercial anotó un nuevo déficit (-USD 615 M) por noveno mes consecutivo y el rojo comercial en el 2023 alcanza los USD 8.000 M, el mayor en términos corrientes desde la década de los 90′. Las exportaciones, afectadas por una abrupta caída en los volúmenes (-22% i.a.), sumaron apenas USD 4.872 M (-32% i.a.). Por su parte, las importaciones fueron de USD 5.487 M (-5% i.a.) y cortaron una racha de un trimestre al alza en términos de volúmenes al caer 3% i.a.

Pago al FMI con financiamiento de la CAF. A fin de mantener activo el programa, Argentina pagó al FMI unos USD 960 M (correspondientes a vencimientos de capital con el organismo) por medio de un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Salarios resistieron en octubre, pero se vienen meses complejos. En octubre los salarios de la economía crecieron 8,3%, en línea con la inflación de aquel mes, según INDEC. La suba fue liderada por los trabajadores registrados (+8,9%). De este modo, desde la devaluación post PASO, los salarios habrían perdido entre 4-5% en términos reales. La carrera entre precios y salarios habría seguido a un ritmo similar en noviembre, pero la reciente devaluación y aceleración de la inflación impondrán una fuerte caída del poder adquisitivo entre diciembre y enero, pudiendo superar los dos dígitos.

Mercado financiero. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 8,4% la semana pasada, cerrando en USD 1005. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) cayeron -2,0% en la semana, mientras que los Bonares crecieron 0,9% en la semana. En el ámbito internacional, el optimismo resiste en USA: el S&P 500 subió 0,17% d/d en la jornada del viernes, mientras que el Dow Jones cayó -0,05% d/d y el NASDAQ subió +0,19% d/d.

Nuevas señales de desaceleración inflacionaria en USA. La medida favorita de la FED, el PCE -índice de gasto del consumo-, registró en su medición general un decremento mensual en noviembre del -0,1%, algo que no ocurría desde los primeros meses de la pandemia, y se situó en 2,6% en términos anuales, el valor más reducido desde febrero del 2021. En tanto el PCE core -excluye alimentos y bebidas-, avanzó al 0,1% m/m (3,2% i.a.). De esta forma, la inflación anualizada del último semestre para el PCE general se sitúa en 2% y en 1,9% para su medición core, quedando ambos en la zona que tiene como meta la FED (2%), algo que no ocurría desde el 2020 -previo al inicio del proceso inflacionario-.

RADAR SEMANAL

Datos. El martes tendrá lugar una nueva licitación de deuda del Tesoro, en la que se ofrecerá un bono que ajusta por inflación (BONCER T2X5) a febrero 2025; mientras que INDEC publicará datos correspondientes a productos industriales, farmacéuticos e indicadores del sector energético. Asimismo, el miércoles el organismo divulgará estadísticas relativas a la evolución del consumo en octubre, como lo es las ventas en supermercados, hipermercados y shoppings, al tiempo que el BCRA publicará su informe de Bancos. El jueves INDEC publicará los datos de Balanza de Pagos del tercer trimestre, mientras que se conocerán los resultados del Índice de Confianza del Consumidor por parte de la Universidad Torcuato Di Tella. Finalmente, el viernes INDEC publicará los datos de Salarios de octubre, mientras que el BCRA presentará su informe sobre el Mercado Cambiario (noviembre).

¿A qué estar atentos? En la tercera semana del mandato de Javier Milei, estaremos atentos al devenir del DNU publicado la semana pasada, mientras que seguiremos de cerca el inicio de las Sesiones Extraordinarias en el Congreso y el envío de nuevas leyes. En este marco, continuarán las negociaciones con gobernadores y los movimientos de los sindicatos y las organizaciones sociales en el marco de todas las medidas anunciadas. Asimismo, la atención se centrará en las primeras licitaciones de los bonos para importadores (BOPREAL) desde el martes 26/12. Además, seguiremos monitoreando especialmente la evolución del mercado cambiario oficial y paralelo, así como el comportamiento de los depósitos en pesos y en dólares y los movimientos que realicen los bancos entre Pases y deuda del Tesoro.

Resumen diario | 22.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Se achicó el rojo primario en noviembre. El Sector Público Nacional No Financiero (SPNF) redujo su rojo primario en noviembre gracias a ingresos extraordinarios: las cuentas públicas mostraron un déficit primario de $210.000 M en el mes (-65% i.a. en términos reales). Contabilizando el pago de intereses de la deuda pública, el déficit financiero rozó los $755.000 M. Si bien el Impuesto PAIS continuó aportando mayores recursos tributarios y el ajuste sobre el Gasto Primario se intensificó en noviembre, buena parte del resultado fiscal en noviembre se explica por los ingresos no tributarios asociados a las licitaciones de 5G (casi $300.000 M). El rojo primario acumulado en los primeros once meses de 2023 se encuentra en torno a los $3,17 billones (1,7% del PIB).

Aclaraciones sobre bonos para importadores con deuda comercial. Se publicó en el Boletín Oficial (Decreto 72/23) en el que se aclara que los títulos que emita el BCRA para quienes tengan deudas por importaciones podrán darse en pago para la cancelación de las obligaciones impositivas y aduaneras; serán emitidos hasta el 31/3/24; podrán ser transferibles. Además, El cómputo de los bonos o títulos emitidos, susceptibles de ser utilizados como dación en pago de las obligaciones tributarias y aduaneras vencidas, estará limitado a un valor total USD 3.500 M (2025-27).

BCRA extiende la racha compradora a nueve ruedas. En la jornada de ayer el BCRA cerró una de las ruedas con mayores compras desde la devaluación del 13 de diciembre, haciéndose de USD 269 M. De esta forma, desde la asunción de Javier Milei, el BCRA acumula compras por USD 1.597 M y las reservas brutas se encuentran próximas a los USD 22.208 M.

Brecha cambiaria sigue contenida. La cotización oficial siguió un ritmo de devaluación del +0,1% d/d (1,9% mensualizado), cerrando en $804,2. Por su parte, los dólares paralelos mostraron una jornada mixta: el dólar blue se redujo levemente (-0,5%) y cerró el día en $990; el dólar CCL (con CEDEAR) mostró una suba (+0,6%) para ubicarse en $950 y el dólar MEP alcanzó los $957 (+2,2%). Así, la brecha promedio con estos tres dólares se ubica en torno al 20%.

El FMI subió la cuota de membresía. El Fondo Monetario Internacional aprobó una ampliación del 50% en el monto de las cuotas de los países miembros del organismo (DEG 238.600 millones, o USD 320.000 millones), con lo cual el total de las cuotas ascenderá a DEG 715.700 millones (US$ 960.000 millones). La cuota actual de Argentina es de 3.187,3 millones de DEG y pasaría a 4.780 millones de DEG, aproximadamente USD 2.150 M.

Jornada verde para los activos. En el plano local, el S&P Merval mostró una mejora del 1,9% en dólares hacia los USD 992 y del 2,5% en pesos tras el DNU. Por su parte, los bonos se mantuvieron relativamente estables: el promedio ponderado de los Bonares aumentó 0,5%, y los Globales lo hicieron 0,1% luego de algunas ruedas en rojo. En el plano internacional, las bolsas de Estados Unidos repuntaron este jueves en víspera de la publicación del índice de gasto de consumo personal, la métrica de inflación preferida de la Reserva Federal: el Nasdaq subió 1,26%; el S&P500 1,03%; y el Dow Jones 0,87%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Desempleo. El INDEC informó que la tasa de desempleo fue de 5,7% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el tercer trimestre del año (-1,4 p.p. respecto al mismo período del año pasado). Como esta caída se dio en un contexto de aumento de la participación del mercado de trabajo (+2,2% i.a.), el resultado fue un fuerte incremento en los ocupados (+3,7% i.a.), que fue traccionado por la expansión del empleo público (+8,6% i.a.).

TENÉS QUE SABER

Actividad Económica. En octubre, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró una suba del 0,6% i.a. y una contracción mensual del -0,1% en la serie desestacionalizada. De esta manera, la economía acumuló una caída de -1,4% i.a. hasta el décimo mes del año, pero un crecimiento de 0,9% i.a. descontando el desempeño del sector agropecuario para el mismo periodo.

Resumen diario | 21.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Déficit comercial récord. El saldo comercial anotó un nuevo déficit (-USD 615 M) por noveno mes consecutivo y el rojo comercial en el 2023 alcanza los USD 8.000 M, el mayor en términos corrientes desde la década de los 90′. Las exportaciones, afectadas por una abrupta caída en los volúmenes (-22% i.a.), sumaron apenas USD 4.872 M (-32% i.a.). Por su parte, las importaciones fueron de USD 5.487 M (-5% i.a.) y cortaron una racha de un trimestre al alza en términos de volúmenes al caer 3% i.a.

BCRA extiende racha compradora a seis ruedas. Aún con un acceso limitado a los importadores, el BCRA tuvo compras netas en el MULC por USD 171 M, sumando casi USD 1.300 M en las últimas seis jornadas. De esta manera, las reservas brutas se encuentran próximas a los USD 22.757 M.

Brecha cambiaria en caída. La cotización oficial siguió un ritmo de devaluación del 0,1% d/d (2% mensualizado), cerrando en $803,7. Por su parte, los dólares paralelos mostraron mermas: el dólar blue se mantuvo estable ($995); el dólar CCL (con CEDEAR) mostró una caída (-1,3% d/d) para ubicarse en $939; el dólar MEP también se contrajo (-3,7% d/d) llegando a los $937. Así, la brecha promedio con estos tres dólares continuó disminuyendo hasta el 19%.

Pago al FMI con financiamiento de la CAF. A fin de mantener activo el programa, Argentina pagará hoy al FMI unos USD 960 M (correspondientes a vencimientos de capital con el organismo) por medio de un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Producción de acero en caída. En noviembre, la producción de acero cayó un 9,9% en noviembre respecto a octubre, mientras que en la comparación del mismo mes del año anterior mostró una caída del 10%. Según la Cámara Argentina del Acero, la principal causa de la caída es la falta de acceso a divisas para pagar importación de insumos básicos.

Activos locales con resultados dispares y pérdidas en USA. En el plano local, el S&P Merval mostró una mejora del 1,9% d/d en dólares hacia los USD 979. A diferencia, el promedio ponderado de los Bonares retrocedió -0,6% d/d, y los Globales cerraron también en rojo (-0,5% d/d) por cuarta rueda. En el plano internacional, las bolsas de Estados Unidos ajustaron a la baja: el Dow Jones cayó -0,79%; el S&P500 -1,07%; y el Nasdaq -1,09%.

Trabajadores pobres en LATAM. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), está creciendo el fenómeno de los “trabajadores pobres” en América Latina y el Caribe. Según explican en el último informe publicado por la organización, esto se debe a la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos laborales dado que la región vive un contexto de ralentización del crecimiento económico. En este sentido, la creación de empleo está cada vez más sesgada hacia la generación de puestos informales y con menores salarios.

UK: una desaceleración de precios mayor a la esperada. La inflación en Reino Unido sorprendió al mercado al anotar un decrecimiento mensual del 0,2% en noviembre -se estimaba un crecimiento del 0,2%- y al recortar 7 décimas respecto a octubre al crecer 3,9% en términos anuales, el valor más reducido desde octubre del 2021. No obstante, la inflación sigue siendo el doble de la meta del Banco Central (2%) y se ubica por encima de sus pares de la Zona Euro y USA. De todos modos, un PIB estancado (+0,0% t/t) y una inflación cediendo a mayor velocidad entusiasma al mercado de que el BoE apueste por mayores recortes de tasas en 2024.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Conferencia y DNU con reformas. El presidente Javier Milei dio a conocer en un mensaje por cadena nacional la publicación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía (link) y los paquetes de medidas para tratar en sesiones extraordinarias en el Congreso Nacional, destacando 30 reformas. El texto de 83 páginas modifica más de 300 normas y tiene por objetivo “promover y asegurar la vigencia efectiva, en todo el territorio nacional, de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia, con respeto a la propiedad privada y a los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo” (video).

TENÉS QUE SABER

Primera licitación del Tesoro en la era Milei. El Ministerio de Economía dio inicio este miércoles al proceso destinado a migrar deuda del BCRA al Tesoro Nacional. En la primera licitación de deuda en pesos luego del anuncio de la entidad de que dejará de emitir LELIQ y junto con ello una baja fuerte de la tasa de referencia, el Tesoro logró colocar $2,9 billones, habiendo recibido ofertas por $12,8 billones. Por lejos la LEDE (S18E4) -instrumento a tasa fija a 30 días- se llevó la mayor parte de lo capturado (67,5%), licitándose a una tasa efectiva mensual del 8,66%, bien por debajo de la inflación y de la referencia del plazo fijo (TEM 9%). Al mismo tiempo, el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, señaló en X que “Con los pesos resultantes de esta licitación se realizará una oferta de recompra de la deuda del Tesoro Nacional en cartera del BCRA”, específicamente de los títulos DICP ($950.000 M) y TDF24 ($1,9 billones).

Resumen diario | 20.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Anuncio de paquete de desregulaciones. Tras varios días de anticipación, el Presidente de la Nación, Javier Milei, hablaría este mediodía en Cadena Nacional para explicar los alcances del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía. El documento, que contendría alrededor de 600 artículos en sus 300 páginas de extensión, incluiría nuevas legislaciones, modificaciones y derogaciones en diferentes ámbitos que no precisan pasar por el Congreso. El paquete de medidas tuvo como principal articulador al economista y expresidente del BCRA durante de la presidencia de Mauricio Macri, Federico Sturzenegger.

En noviembre los precios mayoristas subieron 11,1% mensual. De este modo, según INDEC, en lo que va de 2023 los precios mayoristas acumulan un alza del 144,3% y de 159,3% en la comparación interanual. Los productos primarios treparon 7,6%, los manufacturados 12,2% y los productos importados 10,9%.

El índice del costo de la construcción se incrementó 11,3% en noviembre. Según la medición de INDEC, este resultado surge como consecuencia de un alza del 12,8% en el capítulo “Materiales”; de 9,7% en “Mano de obra”; y de 9,9% en “Gastos generales”. De este modo, el índice trepó 158,7% i.a. y 148,0% en el acumulado del año.

Reclamos de economías regionales por suba de retenciones. Diferentes cámaras empresarias que aglutinan a productores e industrias derivadas del limón, el maní, avícolas -de manera particular en lo que respecta a huevos de gallina- y el sector pesquero pidieron a la Secretaría de Bioeconomía quedar eximidas del nuevo esquema de retenciones que impulsa el Gobierno, que busca llevar al 15% la alícuota de los Derechos de Exportación. El lunes, el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, anunció que quedarán eximidos 18 complejos de economías regionales de dicha alícuota, mientras que la vitivinicultura tributará un 8% y los subproductos de la soja subirán hasta el 33%, por lo que el resto de las cadenas quedarán comprendidas.

Suba marginal de los dólares paralelos. Ayer, en el marco de la continuidad del crawling peg, el dólar oficial se desplazó 0,07% (un 2,1% mensualizado), cerrando la jornada en los $803,2. Con la excepción del dólar CCL operado con CEDEAR ($947), que se mantuvo estable, los dólares paralelos rebotaron levemente: el dólar MEP finalizó la jornada en $973 (+1,6%), y el Blue en $995 (+1,0%). De esta forma, la brecha promedio con estos tres dólares fue de 21%, asimilable a la registrada a finales de 2019.

Buena jornada en Wall Street, no en el mercado local. En el plano local, el S&P Merval mostró una caída de 0,8% d/d tanto en pesos como en dólares hacia los USD 966. En la misma línea, el promedio ponderado de los Bonares retrocedió -2,5%, y los Globales cerraron también en rojo (-0,6% d/d) por tercera rueda. En el plano internacional, las bolsas de Estados Unidos siguen haciendo caso omiso de las advertencias de los funcionarios que intentan reducir las expectativas: el Dow Jones subió +0,68%; el S&P500 +0,59%; y el Nasdaq +0,66%.

Sigue la desaceleración de precios en la Zona Euro. En noviembre, el índice general de precios creció 2,4% en términos anuales (-0,6% m/m), alcanzando así el menor valor desde agosto del 2021 y ubicándose tan sólo cuatro décimas por encima de la meta de inflación del BCE. En tanto el índice núcleo -excluyendo alimentos y bebidas-, luego de dos meses creciendo levemente por encima del 4%, desacelero a 3,6% i.a. (-0,6% m/m), medida que presenta una mayor resistencia en acercarse a la zona del 2% que se tiene como meta.

Brasil superó a Canadá y es la novena mayor economía del mundo. Con un PBI de USD 2,13 billones, el país carioca logró reingresar al top 10 de los mayores países con más Producto Bruto Interno, del cual había salido en 2020 durante el segundo año del gobierno de Jair Bolsonaro. De este modo, las 20 primeras economías del mundo fueron en 2023: Estados Unidos, China, Alemania, Japón, India, Reino Unido, Francia, Italia, Brasil, Canadá, Rusia, México, Corea del Sur, Australia, España, Indonesia, Turquía, Holanda, Arabia Saudita y Suiza.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

BCRA extiende racha compradora a cinco ruedas. Aún con un acceso limitado a los importadores, el BCRA inició la semana con compras netas en el MULC por USD 180 M, acumulando compras por un total de USD 1.122 M desde el salto discreto del tipo de cambio oficial el pasado 13 de diciembre. Las reservas brutas se encuentran próximas a los USD 22.660 M.

TENÉS QUE SABER

Nuevo presidente de la CNV. La Comisión Nacional de Valores (CNV) será presidida por Roberto Silva; se sumarán además Patricia Boedo y Sonia Salvatierra como directoras. El flamante presidente es un abogado y fuerte referente del mercado en materia de mercado de capitales, financiamiento, fideicomisos, derecho bancario y control de cambios, y ha sido socio del Estudio Marval O’Farrell Mairal e integrante de su consejo de administración, donde trabajó desde 1993 a la fecha.

Resumen diario | 19.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Nuevo reajuste a las retenciones. Luego de las reuniones mantenidas con la Mesa de Enlace, la Secretaría de Bioeconomía dispuso un reajuste al esquema de retenciones. Ahora aquellos productos vinculados a las economías regionales pasarían a pagar 0% (sectores como el olivícola, arrocero, bovino y lácteo, entre otros); el sector vitivinícola pasaría del 15% al 8%; y la alícuota para los subproductos de soja sería la única en aumentar al pasar del 31% al 33%, y seguirá en 15% para el complejo de cereales y girasol.

BCRA extiende racha compradora. Frente a un acceso de divisas para importadores que sigue restringido, el BCRA inició la semana con compras netas en el MULC por USD 215 M, acumulando compras por un total de USD 975 M en las últimas cinco jornadas. De esta forma, las reservas brutas se encuentran próximas a los USD 21.500 M. 

La brecha sigue descomprimiendo. Ayer, en el marco de la continuidad del crawling peg, el dólar oficial se desplazó 0,2% (ritmo mensualizado del 2%), cerrando la jornada en los $803. Con la excepción del dólar blue ($985; +1,5%), los dólares paralelos continuaron con su fuerte tendencia bajista: el dólar MEP finalizó la jornada en $957 (-5,1%), y el CCL (operado con CEDEAR) en $951 (-4,6%). De esta forma, la brecha promedio con estos tres dólares fue de 20%, asimilable a la registrada a finales de 2019.

Jornada mixta para los activos locales. Tras dos ruedas a la baja, el S&P Merval mostró una fuerte mejora del 4,4% d/d medido en USD, y un recorte del 0,4% en pesos. Por su parte, el promedio ponderado de los bonos bajo legislación extranjera (Globales) retrocedió por segunda rueda (-0,8% d/d), aunque los Bonares avanzaron 2,2% d/d. En el plano internacional, a pesar de que varios funcionarios de la FED señalaron que es muy “prematuro” hablar de un recorte de tasas en marzo de 2024, las bolsas de Wall Street siguen al, destacando el Nasdaq (+0,62%), seguido de cerca por el S&P 500 (+0,45%), mientras que el Dow Jones (+0,00%) se mantuvo flat.

Argentina, en la cola de la creación de empleos esperada. Según el último informe realizado por la consultora Manpower Group, las empresas privadas de Argentina esperan que el empleo crezca tan sólo un 2% en el primer trimestre de 2024, crecimiento que nos coloca en el último lugar en el relevamiento realizado en más de 41 países.

Se decreta la Emergencia Energética. A través del decreto 55/2023, la Secretaría de Energía sancionó la Emergencia Energética en los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica hasta diciembre del 2024. Asimismo, se dispuso la intervención del ENRE y ENARGAS hasta la designación del nuevo directorio y se llamó a audiencias para el 8 enero con el objeto de adecuar las tarifas energéticas.

Nuevas definiciones para el “Dólar Tarjeta”. Las operaciones en moneda extranjera realizadas previas al 13 de diciembre y cuya fecha de liquidación sea a partir del 14 del mismo mes tendrán un recargo del 60% al considerar el Impuesto PAIS (30%) y la percepción de Ganancias (30%), según la resolución 5465/2023 de AFIP.

Planes Sociales en la mira. A través de un comunicado realizado ayer, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, anunció que se auditarán a todas las organizaciones que entreguen planes sociales y iniciará un proceso para eliminar la intermediación. Asimismo, se suspenderán el control de los certificados de presencialidad que dan las organizaciones sociales, aludiendo a la utilización de éstos para obligar a los beneficiarios a asistir a diferentes marchas.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Fin de las LELIQ, nueva política de tasas y licuación. Por medio de un comunicado, el BCRA informó que se dejarán de realizar licitaciones de LELIQ, siendo ahora la tasa de los Pases Pasivos la tasa de política monetaria, instrumentos que serán la principal herramienta de absorción de excedentes monetarios. Asimismo, se conservará la TNA de 100% para los Pases que fue reducida el pasado 13/12 desde el 133%. Por su parte, se seguirá garantizando una tasa mínima para depósitos a plazo fijo, pero que se reducirá del 133% al 110% TNA (9% TEM) y, a fin de otorgar mayor previsibilidad, se eliminará la tasa mínima de pre-cancelación de los plazos fijos ajustables por UVA (colocaciones que considera relevantes). Por último, el BCRA seguirá ejerciendo la posibilidad de realizar pases activos y ofrecer puts (seguros de liquidez) sobre instrumentos del Tesoro que considere adecuados.

TENÉS QUE SABER

Migración de deuda del BCRA al Tesoro. Complementando lo dicho en la sección anterior, a través de la comunicación “A” 7921, el BCRA dispuso ayer la eliminación de los límites crediticios para la adquisición de títulos públicos nacionales por parte de los bancos. De esta forma, no contarán con restricciones a la hora de participar en la licitación del Tesoro que tendrá lugar en la jornada de mañana, dando otro paso en el objetivo de eliminar y transferir los pasivos remunerados del BCRA al Tesoro. El menú ofrecido incluye una Letra del Tesoro a tasa fija (LEDE), que vence el 18/1; y dos bonos que ajustan por inflación (BONCER) con vencimientos el en febrero de 2025 y noviembre de 2026 (detalles).

Resumen diario | 18.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Asumió Javier Milei y dio su primer discurso como presidente de la Nación. El nuevo mandatario enfocó su alocución en la herencia del mandato pasado, los acentuados desbalances macroeconómicas y la preocupante situación social con la que asumirá. Afirmó que “la solución implica, por un lado, un ajuste fiscal en el sector público nacional de 5 puntos del PBI que, a diferencia del pasado, caerá casi totalmente sobre el Estado y no sobre el sector privado”. Además, aclaró que “tengo que decírselos de nuevo, no hay plata. La conclusión es que no hay alternativa al ajuste, y no hay alternativa al shock.” Asimismo, dejó en claro que las medidas impactarán en los salarios, la actividad económica, el empleo, la pobreza y la indigencia.

Nuevo Gabinete de Ministros. Los ministerios son los siguientes: Interior (Guillermo Francos); Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (Diana Mondino); Defensa (Luis Petri); Economía (Luis Caputo); Infraestructura (Guillermo Ferraro); Justicia (Mariano Cúneo Libarona); Seguridad (Patricia Bullrich); Salud (Mario Russo) y Capital Humano (Sandra Pettovello). El jefe de Gabinete será Nicolás Posse.

Designación del Presidente y Directorio del BCRA y del Secretario de Finanzas. Santiago Bausili fue oficialmente designado como el nuevo titular del BCRA (hasta el 23/9/28) a través del Decreto 19/2023 en el Boletín Oficial y también fue aceptada la renuncia de Miguel Pesce, quien se mantuvo hasta ayer al frente de la entidad. También se aceptó la renuncia (Decreto 18/23) de los directores salientes Sergio Woyecheszen; Claudio Golonbek; Zenón Biagosch; Lisandro Cleri; Jorge Carrera, Eduardo Hecker, Pablo Carreras, Agustín D’Atellis y José María Farías. Como directores se formalizaron (Decreto 20/23): Vladimiro Werning; Alejandro Daniel Lew; Marcelo Eugenio Griffi; Agustín Pesce -que no tiene vinculación con Miguel Pesce-; y Juan Ernesto Curutchet. El Secretario de Finanzas (Decreto 15/23) será Pablo Quirno.

Guillermo Michel renunció a la AFIP. El jueves pasado, el titular de la Dirección General de Aduanas de la gestión previa, Guillermo Michel, puso a disposición la renuncia del cargo en el cual se le había ofrecido seguir. En su lugar, Florencia Misrahi fue nombrada al frente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Paquete de Medidas de Emergencia del ministerio de Economía. Tras dos ruedas de virtual feriado cambiario, el martes por la tarde el ministro de Economía Luis Caputo anunció una batería de medidas que apunta a reducir los desequilibrios macroeconómicos heredados a fin de evitar una hiperinflación, teniendo como norte el “déficit fiscal 0”. Las diez medidas comunicadas por Caputo fueron: (1) No se renuevan contratos en el Estado que tengan menos de un año de vigencia; (2) Se suspende la pauta del Gobierno Nacional por un año; (3) Los Ministerios se reducen de 18 a 9 y las Secretarías de 106 a 54; (4) Reducción al mínimo de las transferencias discrecionales a provincias; (5) No se licita más obra pública nueva y se cancelarán las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo no haya comenzado; (6) Reducción de subsidios a la energía y el transporte; (7) Se mantiene el programa Potenciar Trabajo pero con presupuesto 2023; (8) El tipo de cambio oficial salta 118% a los $800. Aumenta el impuesto PAIS a las importaciones y suben las retenciones de exportaciones (no complejo soja); (9) Reemplazo del sistema SIRA por uno de importaciones sin autorización previa; (10) Duplicar la AUH y aumentar 50% la Tarjeta Alimentar.

El BCRA estableció los nuevos lineamientos monetarios y cambiarios. En un comunicado, el Banco Central anunció que mantiene la tasa de política monetaria sin cambios tras la devaluación a $800. De esta forma, la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días se mantendrá en 133% TNA. A su vez, decidió disminuir la tasa de Pases pasivos, la cual se reduce 26 p.p. al 100% TNA. Además, confirmó que el dólar oficial se moverá a un ritmo del 2% mensual.

Argentina recibiría financiamiento de la CAF para el pago al FMI. El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) confirmó que otorgará financiamiento a Argentina por unos USD 960 M para realizar el pago al FMI previsto para el próximo 21 de diciembre.

Se dispara el precio de la nafta. Tras la fuerte devaluación, los precios de los combustibles volvieron a aumentar por tercera vez en tres semanas, con subas que promediaron cerca del 35% la semana pasada. De esta manera el precio de referencia de la nafta súper en CABA de YPF (según la Cámara CECHA) pasó de $311 en noviembre a $553 en diciembre (+78%).

La Canciller confirmó que la Argentina firmará el ingreso a la OCDE.  Diana Mondino anunció que se concretará la firma con la que el país ingresará a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Precio de la carne vacuna al alza. En la última semana los precios de la hacienda en pis en el Mercado Agroganadero de Cañuelas se dispararon, a lo cual hay que sumarle el posible impacto que tendrán las medidas económicas. Más en detalle, los precios de la carne en hacienda llegaron a un máximo de $1.900 por kilo, con lo que registraron un aumento del 50% en relación hace una semana atrás. De esta manera, resta estimar el impacto que tendrá esta suba en los mercados minoristas.

Mejora en proyección de cosecha de trigo. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) mejoró su proyección de producción del cereal de 13,5 M/Ton a 14,5 M/Ton, debido a rindes mejores a los esperados. Pese a la suba, la campaña se ubica como la segunda peor de los últimos 8 ciclos de Argentina, aunque producirá 26% más de trigo que el año pasado (11,5 M/Ton).

Flexibilizaciones cambiarias-financieras de CNV. Se publicaron nuevas normas de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que unifican los plazos de permanencia vigentes (parking) a un día hábil para las operaciones de venta en moneda extranjera; se elimina la prohibición de vender bonos soberanos con liquidación en dólares por más de 100 mil valores nominales semanales; suprime la prohibición de aplicar los dólares obtenidos por la venta de bonos soberanos en otros instrumentos por 30 días; retrotrae la obligación que tenían las ALyCs de presentar una declaración jurada semanal con todas las operaciones concertadas en mercados del exterior. El resto de las limitaciones se mantiene, como la prohibición de vender en moneda extranjera si se tiene financiamiento, la restricción de 90 días para operatoria entre MULC y activos ley local y de 180 días para operatoria entre MULC y activos ley extranjera, entre otros.

Fuerte demanda por LELIQ ante cambio en incentivos. El incentivo de precio que fijó el BCRA -al bajar 26 puntos (del 126% al 100%) la tasa de interés que les paga a los bancos por los Pases pasivos y mantener quieta en el 133% la que abona por sus inversiones a 28 días en LELIQ- funcionó ayer: el BCRA no sólo renovó el 100% de los vencimientos, sino que adjudicó apenas un 20% de la demanda de los bancos, lo cual podría implicar que buscan redireccionar dicha liquidez hacia las LEDES que se ofrecerán en la próxima licitación del Tesoro.

Noviembre tuvo la mayor inflación mensual en 30 años, y en diciembre volverá a acelerarse. El IPC INDEC Nacional trepó 12,8% mensual en noviembre (+160,9% i.a.) desde 8,3% en octubre. Además, nuestro IPC GBA Ecolatina trepó 18,1% en la primera quincena de diciembre respecto a idéntico periodo de noviembre, proyectando una aceleración adicional en la segunda mitad del mes.

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) llamó a una audiencia pública. Se llevaría a cabo el 8 de enero y será el puntapié inicial para comenzar la quita de subsidios. Luego de la audiencia, ENARGAS debe realizar informes y otros procesos administrativos que demoran entre 30 y 40 días. Esto implica que los nuevos cuadros tarifarios podrían aplicarse recién en febrero o marzo.

Compras el BCRA y desplome de la brecha cambiaria. Tras el salto discreto del tipo de cambio oficial, los dólares paralelos mostraron en promedio una relativa calma, llevando la brecha cambiaria a mínimos desde principios del 2020. Puntualmente, mientras el blue y el CCL (vía CEDEAR) mostraron recortes semanales en torno al 2% y 5%, el CCL vía GD30 y el MEP mostraron subas de apenas el 0,5% y 1%, respectivamente. Como resultado, la brecha promedio se ubicó por debajo del 24%, lo cual implica una fuerte reducción de casi 150 p.p. contra la semana previa. Por su parte, el BCRA compró casi USD 730 M en las últimas tres ruedas posteriores a la corrección cambiaria, adquiriendo en la última semana más de USD 750 M. Así, cortó una racha de ventas por más de USD 900 M en las seis ruedas previas. Consecuentemente, las Reservas Netas (considerando los DEG pero excluyendo el resto de los pasivos del BCRA) mostraron una leve recuperación, aunque persisten en mínimos históricos en torno a los – USD 11.000 M.

Moderación del rally en acciones y bonos. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -2,2% la semana pasada, cerrando en USD 928. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) treparon 4,0% en la semana, mientras que los Bonares crecieron 3,8% en la semana. En el ámbito internacional, el optimismo resiste en USA: luego de que la FED dejara la tasa de referencia sin cambios, el S&P 500 completó una racha de siete semanas en alza, aunque el viernes permaneció sin cambios, mientras que el el Dow Jones trepó +0,15% d/d y el NASDAQ subió +0,35%.

RADAR SEMANAL

Datos. El martes INDEC publicará datos correspondientes al Costo de la Construcción y Precios Mayoristas (noviembre). Asimismo, el miércoles divulgará las estadísticas de Comercio Exterior y Canastas Básicas; además, se llevará a cabo una licitación de deuda del Tesoro y se conocerá el resultado de las Cuentas Públicas de noviembre. El jueves INDEC publicará los datos de Actividad Económica de octubre (EMAE) y los del mercado laboral del tercer trimestre. Además, el viernes publicará estadísticas de Distribución del Ingreso del tercer trimestre. En el ámbito internacional, el martes se conocerá los datos de inflación de la Zona Euro y el miércoles los de UK, mientras que el viernes se publicarán los datos correspondientes a la medida de precios PCE (de gastos personal en consumo) en USA, relevante para las decisiones de la FED.

¿A qué estar atentos? En la segunda semana del mandato de Javier Milei, estaremos atentos a cómo evolucionan los detalles de las medidas anunciadas y por comunicar, tales como los lineamientos para la deuda comercial y el paquete de reformas, mientras que seguiremos de cerca las negociaciones con gobernadores y los movimientos de los sindicatos y las organizaciones sociales. Además, seguiremos monitoreando especialmente la evolución del mercado cambiario oficial y paralelo, así como el comportamiento de los depósitos en pesos y en dólares y los movimientos que realicen los bancos entre LELIQ, Pases y deuda del Tesoro frete a la licitación que tendrá lugar el miércoles como parte de la estrategia por desarmar el stock de pasivos remunerados.