ESCENARIO ECONÓMICO
Durante la semana anterior el INDEC dio a conocer el dato de actividad económica de diciembre, donde se observó que se consolidó la recuperación de la actividad al cierre del 2024.En detalle, el Estimador Mensual de la Actividad Económica creció 0,5% mensual sin estacionalidad (+5,5% i.a.), hilando siete meses al alza (+7% desde el piso de abril 2024) y situándose en línea con agosto del 2023 (mes previo al inicio de la contracción de la actividad). De esta forma, la economía promedió una baja del 1,8% anual durante 2024 (por debajo de lo esperado producto de las reiteradas correcciones hacia atrás), pero el repunte posterior deja un arrastre estadístico positivo del 3,2% para el presente año. Asimismo, por primera vez desde octubre de 2023, el crecimiento interanual no dependió solo del agro: sin su aporte (+6,7% i.a.), el EMAE igualmente habría crecido 4% i.a. A nivel sectorial, nueve sectores superaron los niveles de diciembre de 2023. Destacaron la Industria Manufacturera (+6,7% i.a.), Comercio (+7,4% i.a.) e Intermediación Financiera (+18% i.a.). Por su parte, la Construcción (-7,2% i.a.) siguió cayendo a pesar de la baja base de comparación (dic-23 fue el peor diciembre de los últimos tres años).
Además, los datos de consumo medidos por INDEC mostraron resultados no tan favorables:en el último mes del año, las ventas en supermercados en términos reales mostraron una caída del 0,3% respecto noviembre, ubicándose 3,3% por debajo de igual mes del 2023. En consecuencia, el acumulado el año cerró 11,0% por debajo de igual periodo del 2023. Por otro lado, se observó una caída en las compras mayoristas, que cayeron 13,2% respecto a noviembre en la serie s.e., siendo el primer mes de caídas luego dos meses en verde. De esta forma, el índice se posiciona un 14,5% por debajo de igual mes del 2023. En el acumulado del año, esto representa una caída del 15,0% en comparación con igual periodo del 2023.
Por último, se conocieron cifras de turismo internacional.Con la llegada de más de un millón de visitantes durante enero, el turismo extranjero en el país experimentó una caída del 25,8% interanual, hilvanando diez meses a la baja. En paralelo, la cantidad de turistas argentinos que viajaron al exterior subió un 74,9% contra el mismo mes del año pasado, equivalente a más de dos millones de personas. Los destinos más populares para los argentinos en enero fueron Brasil, Europa y Chile, mientras que el 53,5% del turismo receptivo vino de Brasil, Chile y Uruguay. Cabe destacar el balance con Chile: la cantidad de turistas argentinos que viajaron al país limítrofe en enero subió un 163,8% interanual, mientras que la cantidad de turistas chilenos que visitaron el país cayó un 30,6%. Como resultado, el egreso de divisas por turismo durante el primer mes del año alcanzó los USD 1.486 M, la mayor salida desde enero del 2018.
En el plano cambiario-monetario finalizó una semana relativamente estable. Por un lado, los dólares paralelos finalizaron ligeramente por encima de la semana previa. En números, el dólar MEP subió 1,2% respecto al viernes anterior ($1.220) y el dólar CCL un 0,6% ($1.225). Por el contrario, el dólar blue cerró sin variaciones ($1.230). Como resultado, la brecha cambiaria finalizó en la zona del 15%. A su vez, el Riesgo País finalizó en 780 puntos, lo cual representó una suba de 60 p.b. respecto al viernes anterior.
Por otro lado, el BCRA aceleró la postura compradora al hacerse de USD 419 M, finalizando febrero con compras por USD 1.949 M. En esta línea, se alcanzó un récord -sin contar 2024- para compras netas para un febrero desde 2003. Así, las Reservas Brutas cerraron la semana en USD 27.995 M.
En otro orden, durante la semana Finanzas obtuvo en la licitación un rollover bien por encima del 100%. Ante vencimientos que ascendían a aproximadamente $2,7 bn, principalmente explicados por la amortización del S28F5, Finanzas adjudicó $4,4 bn. En detalle, el 22% de lo adjudicado correspondió al BONCER cupón cero, mientras que el resto se destinó a letras a tasa fija capitalizables (LECAPs), que fueron colocadas con premio (TEM por encima del mercado secundario).
De este modo, Finanzas cerró febrero con un financiamiento neto positivo luego de cinco meses. Desde septiembre del 2024, la falta de liquidez in crescendo en pesos fue presionando las continuas licitaciones del Tesoro, siendo uno de los principales canales para la inyección de pesos en la economía en conjunto con las compras de divisas del BCRA en el MULC. No obstante, esta segunda canilla fue perdiendo impulso en la medida en que la brecha comenzó a despertarse, empujando a la autoridad monetaria a intervenir en los mercados financieros y, al final del día, retirando pesos de circulación.
En el plano político, existió una baja en la caída de la confianza en el gobierno. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, relevado durante 3 y 13 de febrero (previo al caso $LIBRA) cerró en 2,56 puntos (-0,6% i.a.), con una disminución de 1,8% respecto enero y alcanzando tres meses de bajas consecutivas. Sin embargo, el valor de febrero supera el promedio de confianza de 2,53 de la gestión actual. Asimismo, el nivel de confianza actual es 8,9% mayor al de la medición de febrero 2017, al principio del segundo año de gobierno de Mauricio Macri, y 40,8% mayor al de la medición de febrero 2021, durante la gestión de Alberto Fernández.
En este marco, el Gobierno intentó recuperar el pulso de la agenda política con las aperturas de las Sesiones Ordinarias del Congreso. Dentro de las declaraciones, destacó la confirmación del Presidente del envió próximo al Congreso de un nuevo acuerdo con el FMI, el cual contemplará la recapitalización del BCRA mediante la cancelación de deuda del Tesoro con el organismo monetario. De esta manera, el Ejecutivo aseguró que se pavimentarán las condiciones para una salida del CEPO en un futuro cercano.
¿Qué pasó en el ámbito internacional? En el ámbito internacional, durante la semana previa y el inicio de la actual primó la volatilidad producto de la puesta en marcha por Trump de los aranceles a China (20%), y sus socios del NAFTA Canadá y México (25%), lo que despertó los temores de una precipitación de una guerra comercial. Justamente, el gobierno asiático y canadiense ya anunciaron medidas de represalias, aumentando también los aranceles para una serie de productos estadounidenses. En este marco, se solaparon malos resultados de consumo por enero, lo que desmejoró sensiblemente las expectativas de crecimiento para la economía norteamericana. Consumo cayendo y mayores presiones inflacionarias producto de la guerra comercial (las expectativas de inflación por enero crecieron de 2,8% a 3,3% anual según relevamiento de la Universidad de Michigan) llevaron a que la FED de Atlanta estime una caída del PIB del 2,8% para el primer trimestre de 2025 (el 19/02 la estimación era un crecimiento del 2,3%). Como respuesta, en las últimas ruedas se evidenció un proceso de flight to quality y los bonos del Tesoro norteamericano se mantuvieron demandados en detrimento de sus pares emergentes, y los precios de las commodities cerraron a la baja (la Soja cerró ayer en 366,63 USD/tn, el valor más reducido desde inicios de enero). No obstante, la jornada de hoy inició con una tensa calma luego de que el secretario de Comercio, Howard Lutnick, declare que probablemente Trump anuncie un acuerdo con México y Canadá para reducir los aranceles durante el día de hoy.
RADAR SEMANAL
Datos. En esta semana corta, los primeros datos tendrán lugar el día de hoy con la publicación del dato de recaudación de febrero. Asimismo, publicaremos el resultado del IPC GBA Ecolatina correspondiente al segundo mes del año. Por último, en la jornada del viernes el INDEC publicará los datos de industria y construcción correspondientes al mes de enero.
¿A qué estar atentos? En el plano local, estaremos atentos a los resultados de la recaudación de febrero, en particular en aquellos tributos ligados a la actividad. Asimismo, serán importantes las novedades que surjan en materia legislativa, terreno donde el Gobierno disputará la rubricación de un eventual nuevo acuerdo con el FMI. En el plano internacional, seguiremos de cerca la evolución en torno a la guerra arancelaria y los potenciales acuerdos políticos que se generen a su alrededor. Esto será importante en el desempeño del riesgo país, los vaivenes en el mercado financiero local y dentro de ello la cotización de los dólares paralelos. Por último, y al igual que todas las semanas, monitorearemos la liquidación del sector agropecuario y las compras del BCRA en el MULC.