Panorama cambiario y monetario
La semana estuvo caracterizado por la fuerte reacción del Gobierno para contener al dólar. Por un lado, el agro alcanzó el tope de liquidación por USD 7.000 M y finalizó la eliminación temporal de las retenciones, oferta extraordinaria que habría aprovechado el Tesoro para hacerse de USD en el mercado (confirmados USD 85 M el martes y cerca de USD 1.300 M el viernes, según trascendidos a la prensa). Por otro lado, el contundente apoyo financiero (y político) del Gobierno de USA, con el anuncio del Tesoro norteamericano de estar preparados para comprar bonos argentinos, otorgar un crédito stand-by y negociar una línea de SWAP por USD 20.000 M.
En este marco, el dólar oficial cerró 10% por debajo del viernes 19 ($1.326) y el Riesgo País comprimió a la zona de los 1.000 puntos básicos, niveles previos de las elecciones de PBA. No obstante, el resto de los dólares alternativos bajaron, en promedio, en menor medida debido a que el BCRA reforzó el cepo cambiario, introduciendo nuevamente la restricción cruzada por 90 días para personas físicas. En números, el dólar minorista se desplomó 10% ($1.365) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP operado con AL30 cayó 8% ($1.443), el dólar CCL operado con CEDEARs bajó 6% ($1.470) y el blue se redujo 5% ($1.440).
Últimos indicadores publicados
Detrás de la implementación de la restricción cruzada, se encuentra una presión dolarizadora por parte de las empresas exportadoras de cereales y la búsqueda de las autoridades de reducir la creciente formación de activos externos (FAE, nombre técnico a la compra de divisas de los individuos) y limitar la potencial pérdida de divisas. Justamente, el viernes 26 el BCRA publicó el MULC por agosto y dio a conocer que la FAE siguió siendo elevada y negativa por unos USD 3.200 M.
En el marco de un mayor apetito por cobertura cambiaria y mayores restricciones, la licitación de Finanzas del viernes se vio impulsada y el Tesoro obtuvo un rollover mayor al 100%. Precisamente, Finanzas adjudicó cerca de $7,4 bn, siendo especialmente relevantes los instrumentos dollar linked que capturaron más del 50% de lo adjudicado (el instrumento venía quedando desierto en las últimas licitaciones).
En otro orden, la pobreza e indigencia para el primer semestre del 2025 fue del 31,6% y 6,9%, respectivamente. La pobreza bajó 6,5 p.p. y la indigencia 1,3 p.p. respecto al segundo semestre del año pasado. Por rango etario se observó que, entre los más chicos (0-14 años), la pobreza es del 45,5%, mientras que entre los mayores de 65 años es del 10,8%.
Por último, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) marcó su tercer mes de caída consecutivo, al caer 0,1% en julio. Se ubicó 2,9% por encima del año anterior, y acumula una suba del 5,6% en lo que va del 2025. No obstante, perdió lo ganado en el año y vuelve a niveles de marzo (plenas negociaciones con el FMI y ruido cambiario).
RADAR SEMANAL
Datos. En la jornada de hoy saldrá el balance de pagos del segundo trimestre del año, importante pues será el primer dato oficial de las cuentas externas de INDEC bajó el actual esquema cambiario. El miércoles se conocerán los datos de recaudación por septiembre y, por último, el jueves INDEC publicará la evolución de la distribución del ingreso de la EPH por el segundo trimestre del 2025. En el plano internacional, el viernes se publicará el dato de empleo en EE.UU.
¿A qué estar atentos? Esta semana seguiremos de cerca la liquidación del sector agropecuario, las potenciales compras del Tesoro y las consecuencias en la evolución del dólar oficial. Asimismo, estaremos atentos a los impactos de las recientes medidas del BCRA sobre la brecha cambiaria y la evolución del Riesgo País.