Resumen Diario | 29.09.25

Panorama cambiario y monetario

La semana estuvo caracterizado por la fuerte reacción del Gobierno para contener al dólar. Por un lado, el agro alcanzó el tope de liquidación por USD 7.000 M y finalizó la eliminación temporal de las retenciones, oferta extraordinaria que habría aprovechado el Tesoro para hacerse de USD en el mercado (confirmados USD 85 M el martes y cerca de USD 1.300 M el viernes, según trascendidos a la prensa). Por otro lado, el contundente apoyo financiero (y político) del Gobierno de USA, con el anuncio del Tesoro norteamericano de estar preparados para comprar bonos argentinos, otorgar un crédito stand-by y negociar una línea de SWAP por USD 20.000 M.

En este marco, el dólar oficial cerró 10% por debajo del viernes 19 ($1.326) y el Riesgo País comprimió a la zona de los 1.000 puntos básicos, niveles previos de las elecciones de PBA. No obstante, el resto de los dólares alternativos bajaron, en promedio, en menor medida debido a que el BCRA reforzó el cepo cambiario, introduciendo nuevamente la restricción cruzada por 90 días para personas físicas. En números, el dólar minorista se desplomó 10% ($1.365) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP operado con AL30 cayó 8% ($1.443), el dólar CCL operado con CEDEARs bajó 6% ($1.470) y el blue se redujo 5% ($1.440).

 

Últimos indicadores publicados

Detrás de la implementación de la restricción cruzada, se encuentra una presión dolarizadora por parte de las empresas exportadoras de cereales y la búsqueda de las autoridades de reducir la creciente formación de activos externos (FAE, nombre técnico a la compra de divisas de los individuos) y limitar la potencial pérdida de divisas. Justamente, el viernes 26 el BCRA publicó el MULC por agosto y dio a conocer que la FAE siguió siendo elevada y negativa por unos USD 3.200 M.

En el marco de un mayor apetito por cobertura cambiaria y mayores restricciones, la licitación de Finanzas del viernes se vio impulsada y el Tesoro obtuvo un rollover mayor al 100%. Precisamente, Finanzas adjudicó cerca de $7,4 bn, siendo especialmente relevantes los instrumentos dollar linked que capturaron más del 50% de lo adjudicado (el instrumento venía quedando desierto en las últimas licitaciones).

En otro orden, la pobreza e indigencia para el primer semestre del 2025 fue del 31,6% y 6,9%, respectivamente. La pobreza bajó 6,5 p.p. y la indigencia 1,3 p.p. respecto al segundo semestre del año pasado. Por rango etario se observó que, entre los más chicos (0-14 años), la pobreza es del 45,5%, mientras que entre los mayores de 65 años es del 10,8%.

Por último, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) marcó su tercer mes de caída consecutivo, al caer 0,1% en julio. Se ubicó 2,9% por encima del año anterior, y acumula una suba del 5,6% en lo que va del 2025. No obstante, perdió lo ganado en el año y vuelve a niveles de marzo (plenas negociaciones con el FMI y ruido cambiario).

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy saldrá el balance de pagos del segundo trimestre del año, importante pues será el primer dato oficial de las cuentas externas de INDEC bajó el actual esquema cambiario. El miércoles se conocerán los datos de recaudación por septiembre y, por último, el jueves INDEC publicará la evolución de la distribución del ingreso de la EPH por el segundo trimestre del 2025. En el plano internacional, el viernes se publicará el dato de empleo en EE.UU.

¿A qué estar atentos? Esta semana seguiremos de cerca la liquidación del sector agropecuario, las potenciales compras del Tesoro y las consecuencias en la evolución del dólar oficial. Asimismo, estaremos atentos a los impactos de las recientes medidas del BCRA sobre la brecha cambiaria y la evolución del Riesgo País.  

Resumen Diario | 26.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la baja. En la rueda del jueves, el dólar spot bajó en el margen y cerró en $1.337. Por su parte, el dólar mayorista informado por el BCRA cayó 1,4%, cerrando en $1.325. En otro orden, el martes los depósitos del Tesoro en USD subieron USD 85 M hasta los USD 712 M y los depósitos en pesos (expresados en dólares) bajaron en la misma cuantía, lo que sugiere que el Tesoro habría comenzado a comprar dólares para aprovechar la liquidación extraordinaria del agro. Justamente, las Reservas Brutas finalizaron ayer en USD 39.349 M, subiendo cerca de USD 300 M respecto al día previo, lo que indicaría que las compras continuaron durante la semana.

Jornada cambiaria mixta. Luego de dos jornadas consecutivas a la baja, los dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar minorista cayó 1,0% ($1.354), mientras que el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.394 (+0,6%), el MEP finalizó en $1.376 (+0,4%) y el blue volvió a cerrar en $1.405. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron 2,0%, quedando 0,7% por encima del dólar spot para septiembre ($1.347), 6,9% por encima para octubre ($1.429) y 11,1% para noviembre ($1.485).

Se cortan las subas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 4,6%, cortando una racha de tres subas consecutivas y cerró en USD 1.261. De este modo, se posiciona 12% por debajo de su valor previo a las elecciones legislativas de PBA. En el mismo sentido, los Bonares bajaron 4,3%, mientras que los Globales cayeron 3,6%, ambos luego de tres ruedas de subas al hilo.

El BCRA acelera la intervención en futuros. A finales de agosto, la posición de futuros del BCRA alcanzó los USD 5.088 M, la cifra más elevada bajo la actual gestión y la más alta desde julio del 2022. Desde entonces, el interés abierto negociado creció cerca de USD 1.900 M (25/9 último dato disponible), lo que insinúa que la autoridad monetaria profundizó la postura en la plaza de futuros, especialmente durante la semana del 15 al 19 de septiembre cuando el Central comenzó a vender divisas en el techo de la banda. No obstante, detrás del crecimiento podría encontrarse no sólo el BCRA, sino también otros actores, como el sector agropecuario buscando cobertura tras la liquidación extraordinaria de esta semana. Justamente, durante la jornada de ayer Finanzas añadió a la oferta tres instrumentos dolar linked (D31O5, D28N5, TZVD5) para la subasta a realizarse hoy. 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Baja de la pobreza e indigencia en el segundo semestre. El INDEC dio a conocer los datos de pobreza e indigencia para los primeros seis meses del 2025. El 31,6% de las personas se ubicó por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 6,9% se encontró por debajo de la línea de indigencia, siendo la tasa más baja para ambas mediciones desde el 2018. De esta forma, la pobreza bajó 6,5 p.p. y la indigencia 1,3 p.p. respecto al segundo semestre del año pasado. Con relación al primer semestre del 2024 la baja es más pronunciada: la pobreza se redujo 21,6 p.p. y la indigencia un 11,2 p.p. Según rango etario, se observa mayor incidencia de la pobreza en el rango etario de 0-14 años, donde la cifra alcanza al 45,4% de las personas. En contraste, el grupo etario con menor incidencia es el mayor: el 10,8% de las personas de más de 65 años es pobre. La medición de pobreza que realiza el INDEC se basa en el umbral mínimo para satisfacer necesidades básicas (no refleja la pobreza estructural), por lo que la desaceleración de la inflación junto con la mejora de los salarios incrementa la capacidad de los hogares para cubrir el costo de las canastas.

TENES QUE SABER

Los salarios superaron a la inflación. Durante julio, los salarios relevados por INDEC para el sector registrado crecieron 2,2% mensual (+40,3% i.a.), situándose por encima de la inflación del mes (+1,9%; 36,6% i.a.), lo que implica una suba real del 0,3%. Al interior, los salarios del sector privado registrado avanzaron 0,3% en términos reales (+2,2%), mientras que los salarios del sector público registrado avanzaron 0,4% en términos reales (+2,3%).

Resumen Diario | 25.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar spot cayó por tercera jornada consecutiva y cerró en $1.338 (-2,3%). Por su parte, el dólar mayorista informado por el BCRA cayó 0,8% y cerró en $1.343. Por último, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.032 M.

Siguen cayendo los dólares paralelos. En la jornada de ayer, los dólares paralelos volvieron a bajar: el dólar minorista cayó 1,7% ($1.368), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.394 (-1,6%), el MEP finalizó en $1.370 (-2,0%) y el Blue cerró en $1.405 (-0,4%). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 1,5%, quedando 0,1% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.367), 4,3% por encima para octubre ($1.395) y 8,1% para noviembre ($1.446).

Subas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) avanzó 3,2%, siendo la tercera suba al hilo y cerró en USD 1.323. De este modo, si bien recuperó bastante, se encuentra 8% por debajo de su valor previo a las elecciones legislativas de PBA. En el mismo sentido, los Bonares subieron 5,0%, mientras que los Globales treparon 5,2%.

Tercer mes de caída consecutiva en la actividad. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) retrocedió 0,1% s.e. en julio y se ubicó 2,9% por encima del año anterior, y acumula una suba del 5,6% en lo que va del 2025. No obstante, la actividad hilvanó en julio la tercera baja consecutiva y quedó en niveles similares a los de marzo de este año (plenas negociaciones con el FMI y ruido cambiario) y noviembre del 2024, por lo que se ubica un 1,5% por debajo de los máximos de la serie alcanzados en febrero. Desde ese máximo, la mayoría de los sectores presentan caídas y unos pocos tuvieron crecimiento genuino. Entre los sectores que más crecieron se encuentra la Minería (+4,4%), Intermediación financiera (+4,2%) y el agro (+3,6%). Por el lado de las caídas, las más pronunciadas se observaron en Electricidad, Gas y Agua (-7,0%), Comercio (-4,5%), Industria (-3,0%) y Construcción (-1,5%).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Récord de ventas y vuelta de las retenciones. Luego de tres días de iniciada la eliminación de retenciones para todos los granos, se alcanzó el cupo máximo de liquidación de USD 7.000 M, lo que marca el regreso de las retenciones, informó ARCA. Solo en la jornada de ayer se registraron declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) por 11,4 MTn, equivalentes a USD 4.181 M, según la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional. Para dimensionar la magnitud de esta cifra, según CIARA-CEC en julio las liquidaciones marcaron el nivel más alto del año al trepar a USD 4.102 M, en lo que fue un récord para un julio para la serie iniciada en 2003. En otras palabras, en una sola rueda se superó el máximo mensual registrado en los últimos meses.

 

TENES QUE SABER

Nuevo llamado a licitación. Ante vencimientos por $5,6 bn (debido en gran medida a la amortización de la LECAP S30S5), la Secretaría de Finanzas realizará una nueva licitación el viernes 26. El menú está compuesto por las siguientes LECAP y BONCAP: S28N5 con vto. 28/11/25, T30E6 con vto. 30/01/26, S30A6 con vto. 30/04/26 y el T15E7 con vto. 15/01/27. A su vez, habrá un bono Dólar Linked D30A6 con vencimiento 30/04/26.

Resumen Diario | 24.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar spot cayó por segunda jornada consecutiva y cerró en $1.369 (-2,8%). Por su parte, el dólar mayorista informado por el BCRA cayó 5,0% y cerró en $1.354. Por último, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.176 M.

Siguen cayendo los dólares paralelos. En la jornada de ayer, los dólares paralelos volvieron a bajar: el dólar minorista cayó 3,2% ($1.392), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.416 (-1,6%), el MEP finalizó en $1.398 (-2,2%) y el Blue cerró en $1.410 (-4,4%). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 1,7%, quedando 0,3% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.365), 3,4% por encima para octubre ($1.415) y 6,9% para noviembre ($1.464).

Subas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) volvió a subir en 1,9% (tras haber repuntado 17,1% en la rueda anterior) y cerró en USD 1.282. De este modo, si bien recuperó bastante, aún se encuentran 11% por debajo de su valor previo a las elecciones legislativas de PBA. En el mismo sentido, los Bonares subieron 5,3%, mientras que los Globales subieron 3,7%, ambos con fuertes subas en la jornada anterior.

Se acelera la llegada de fondos de Organismos Internacionales. El Banco Mundial y el BID anunciaron ayer desembolsos que totalizarían los USD 7.900 M. Puntualmente, el Banco Mundial adelantará USD 4.000 M del programa de asistencia iniciado en abril por un total de USD 12.000 M. Cabe destacar que dicho programa tiene una asignación específica para fortalecer el turismo, la minería, el agro y el entramado pyme.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nuevo acuerdo con el tesoro de Estados Unidos. Ayer se produjo la reunión entre Javier Milei y Donald Trump en Washington, donde el presidente estadounidense confirmó el respaldo al Gobierno local. Hoy por la mañana, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, brindó detalles del financiamiento mediante una publicación de X. Tras destacar los avances en consolidación fiscal y liberalización económica, Bessent mencionó que el Tesoro de USA está listo para comprar bonos argentinos en colocaciones primarias o el mercado secundario, otorgar un crédito stand-by a través del Exchange Stabilization Fund y negociar una línea swap de USD 20.000 M con el Banco Central. Respecto a esto último, según diferentes medios de comunicación una de las condicionalidades sería finalizar el swap vigente con China. No obstante, si bien se mencionaron las elecciones como un evento a monitorear, aún no se dieron precisiones sobre el momento en el cual se concretarían dichas operaciones. 

 

TENES QUE SABER

El consumo mayorista en mínimos. En julio, las ventas en supermercados en términos reales mostraron una caída del 2,1% respecto a junio (+1,0% i.a.), siendo el cuarto mes consecutivo de bajas en la serie desestacionalizada. De esta forma, acumula una caída del 3,5% en lo que va del año. Asimismo, el nivel de ventas se encontró dentro de los julios más bajos para la serie iniciada en 2017, encontrándose únicamente por encima de 2024. En la misma línea, la venta en autoservicios mayoristas tocó en julio el valor más bajo de la serie desestacionalizada, con ventas bajando 0,8% mensual (-6,3% i.a.) por tercer mes al hilo y acumulando una caída del 6,5% en lo que va de 2025.

 

Resumen Diario | 23.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Jornada sin intervención del BCRA. Como consecuencia de los anuncios sobre el préstamo con el Tesoro estadounidense y la baja de las retenciones al 0% para todos los granos, bajaron todas las cotizaciones del tipo de cambio y hubo subas en el mercado financiero. El dólar spot cerró en $1.408 (-4,5%) en la jornada de ayer y cortó una racha de once subas consecutivas. De este modo, el dólar se alejó del techo de la banda y no hubo intervención por parte del BCRA. Por su parte, el dólar mayorista informado por el BCRA cayó 3,3% y cerró en $1.425. Por último, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.118 M.

Caída en los dólares paralelos. En la jornada de ayer los dólares paralelos cortaron las subas tras los anuncios del Gobierno. El dólar minorista cayó 5,6% en $1.438 (bajó $85 en una rueda), el CCL medido en CEDEARs en $1.439 (-8,2%, bajó $128), el MEP finalizó en $1.430 (-8,8%, cayó $138) y el Blue cerró en $1.475 (-3,0%, bajando $45). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 6,5%, quedando 0,7% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.397), 2,3% por encima para octubre ($1.441) y 5,1% para noviembre ($1.481).

Repunte en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) avanzó 17,1% y cerró en USD 1.259, luego de tres jornadas de caídas. De todas formas, si bien recuperó bastante, aún se encuentran 12% por debajo de su valor previo a las elecciones legislativas de PBA. En el mismo sentido, los Bonares repuntaron 20,5%, mientras que los Globales subieron 18,2%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Caída en la confianza empresarial. En agosto, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) de supermercados y autoservicios mayoristas se ubicó en -9,3%, el valor más bajo desde abril del 2024. Todos sus componentes resultaron negativos: la consideración de la situación comercial de la empresa (-23,6%), situación futura (-9,7%) y nivel de stocks (-5,6%). Además, casi el 40% de los encuestados señaló dificultades en el acceso al crédito. Entre los factores que limitan la actividad, el 54,2% mencionó la falta de demanda y el 25% el costo laboral. Respecto al empleo, el 77,8% espera que se mantenga estable y el 20,8% que se reduzca. En la industria manufacturera, el ICE se ubicó en -21% en el mismo mes, el valor más reducido desde el inicio de la serie (ene-25). Se deterioraron las perspectivas sobre producción (-7,1%) y pedidos de clientes (-47,3%), mientras que mejoró la percepción sobre stocks (+8,8%). Un 32,5% considera difícil el acceso al crédito y casi la mitad (49,4%) apunta a la débil demanda interna como el principal obstáculo, seguido por la competencia importada (10,5%). En cuanto al futuro, el 22,7% prevé una caída en la producción, el 16,5% anticipa menor empleo y solo un 4% espera aumentarlo.

 

TENES QUE SABER

Repuntó la producción de acero. En agosto, la producción de acero rompió una racha de dos meses a la baja y repuntó 4,7% s.e. mensual (+3,8% i.a.), alcanzando el mayor nivel de producción en lo que va del año. Esto implica una producción de 370 mil toneladas, según informó la Cámara Argentina del Acero. A su vez, se observaron bajas en los laminados terminados en caliente (-5,8% i.a.) y en la producción de hierro (-6,5% i.a.), este último acumulando cinco meses de bajas interanuales.

 

Resumen Diario | 22.09.25

Panorama cambiario y monetario

La semana finalizó con el dólar mayorista subiendo por quinta semana consecutiva, lo que implicó que se ubique en el techo de la banda desde el miércoles hasta el viernes ($1.475). El resto de los dólares siguió la tendencia e incluso se despegaron de la cotización mayorista, ampliando la brecha al 5%: el dólar minorista subió 3,8% ($1.524) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP operado con AL30 ascendió 6,4% ($1.567), el dólar CCL medido en CEDEARs se deslizó 5,8% ($1.567) y el blue aumentó 6,7% ($1.520).

Con el dólar operando en el techo, el BCRA fue profundizando la postura vendedora: el miércoles se desprendió de USD 53 M, el jueves USD 378 M y hoy viernes de USD 678 M (la venta diaria más elevada desde oct-19). De esta forma, la venta acumulada para sostener el techo de la banda alcanza los USD 1.110 M en sólo 3 ruedas. Si sumamos las ventas del Tesoro por más de USD 500 M en la previa del as elecciones de PBA, en 14 ruedas y se vendieron USD 122 M en promedio por día, implicando un rojo acumulado de USD 1.708 M. Esto implica que, de mantenerse esta tendencia, durante las 24 ruedas restantes hasta las elecciones generales las ventas totales del BCRA llegarían a USD 4.600 M. Una aclaración importante es que el ejercicio es sumamente ilustrativo, ya que es un supuesto fuerte pensar que las ventas seguirán a este ritmo.

En este marco, el Gobierno buscó torcer el rumbo durante el fin de semana y la mañana de hoy. Por un lado, se anunció una reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante el próximo martes, en lo que se espera se avance en las negociaciones de un préstamo por parte del Tesoro norteamericano. Recordemos que en abril Scott Bessent, secretario del Tesoro de USA, visitó a la Argentina en un gesto de apoyo al nuevo acuerdo con el FMI. Justamente, esta mañana Bessent publicó en X un hilo donde destacó, entre otras cosas, la importancia de Argentina como aliado en América Latina y la disposición para ayudar país, que puede incluir una línea de swap, compra directa de divisas o compra de deuda soberana del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés).

Por otro lado, se redujeron a 0% las retenciones para el sector agropecuario hasta el 31 de octubre, lo que buscará impulsar la oferta de divisas previo a las elecciones. La medida regirá hasta la fecha mencionada o hasta que se alance la suma de liquidación de USD 7.000 M. Asimismo, se deberá liquidar al menos el 90% a los tres días hábiles de efectuadas las declaraciones juradas de exportación (DJVE). Una modificación importante respecto a la baja transitoria que operó durante el primer semestre, que daba un plazo de 15 días hábiles y que, en los hechos, extendía la posibilidad de liquidación un mes.

Últimos indicadores publicados

En la semana se conoció el presupuesto 2026, el cual proyecta aumentos reales en gasto social, salud y educación, con ingresos y gastos levemente mayores como % del PIB, manteniendo un superávit primario del 1,5% y financiero del 0,3% en 2025-2026. Las proyecciones oficiales son optimistas: inflación de 24,5% en 2025 y 10,1% en 2026, dólar a $1.325 y $1.423 a fines de cada año (ya por debajo del nivel actual), y un PIB creciendo 5,4% en 2025 y 5% en 2026. En línea con el presupuesto, en los primeros ocho meses del año el superávit primario equivale a 1,3% del PBI. Por otro lado, en agosto se cumplió otro mes de superávit fiscal: el primario fue por $1,56 bn y el financiero de $0,39 bn.

Por el lado de la economía real, el PBI se estancó en el segundo trimestre (-0,1% s.e.) interrumpiendo una racha de tres subas consecutivas. Todos los componentes cayeron en la serie desestacionalizada (importaciones, inversión, exportaciones y consumo privado), exceptuando consumo público (+1,1%). Por su parte, el empleo se mantiene por el aumento del empleo informal y cuentapropista en detrimento de empleo formal, y el desempleo se mantuvo en 7,6%. Asimismo, en agosto el saldo comercial fue el más elevado del año al alcanzar los USD 1.402 M.

Panorama internacional

Durante la semana pasada, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió bajar la tasa de interés por primera vez desde diciembre de 2024 y llevarla al rango de 4,00%-4,25%, atendiendo principalmente a una mayor fragilidad en el mercado laboral. En su informe, la FED modificó sus proyecciones de PBI al alza (pasó de 1,4% a 1,6% en 2025), mientras que la inflación se corrigió levemente hacia arriba y el desempleo, marginalmente hacia abajo. Asimismo, se modificaron las proyecciones: se adicionó una nueva baja de tasa para lo que queda del 2025, lo que la ubicaría en el rango de 3,5%-3,75% para fin de año. Finalmente, para 2026 se mantiene la presencia de un solo recorte, marcando cierta cautela respecto al futuro cercano de la economía norteamericana.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada del lunes saldrán las encuestas de tendencia de negocios de la industria manufacturera, supermercados y autoservicios, y el martes tendremos los datos de consumo por julio. El miércoles saldrá el EMAE de julio, mientras que el jueves tendremos el dato de pobreza del primer semestre del año, estadísticas de turismo internacional (agosto) y el Índice de salarios de INDEC de julio. Por último, el viernes tendremos el resultado por la última licitación del mes (el llamado es el miércoles) y se publicarán los resultados del MULC por agosto.  

¿A qué estar atentos? Esta semana monitorearemos la evolución del dólar y las potenciales ventas por parte del BCRA, y sus repercusiones sobre el riesgo país y los mercados financieros. En ese sentido, estaremos atentos a las novedades que provengan de Estados Unidos y al impacto de la baja de las retenciones sobre la oferta de divisas.

Resumen Diario | 19.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA volvió a vender. El dólar spot se situó nuevamente en $1.474,5 en la jornada de ayer, quedando nuevamente en el techo de la banda. Como contrapartida, el BCRA no sólo volvió a desprenderse de divisas, sino que aceleró las ventas hasta los USD 379 M (vs USD 53 M el miércoles). De esta forma, las Reservas Brutas bajaron hasta los USD 39.407 M.

Jornada cambiaria al alza. En la jornada de ayer los dólares paralelos sostuvieron las subas: el dólar minorista cerró en $1.509 (+1,3%), el CCL medido en CEDEARs en $1.565 (+4,4%), el MEP finalizó en $1.520 (+2,1%) y el Blue creció 1,7% ($1.515). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron 0,3%, quedando 0,2% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.478), 4,2% por encima para octubre ($1.537) y 7,5% para noviembre ($1.585).

Fuertes caídas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 8,9%, siendo su segunda caída al hilo, y cerró en USD 1.083. Por su parte, los Bonares tuvieron una fuerte caída del 11%, tras haber caído 3,4% en la jornada anterior, mientras que los Globales se desplomaron 8,0%, tras haber caído 3,8% ayer.

Crece la informalidad y el desempleo se sostiene. En el marco de una población económicamente activa estable, durante el segundo trimestre del 2025 la población ocupada (44,5%) se mantuvo relativamente en línea con el mismo trimestre del año anterior, lo que implicó que la tasa de desocupación se mantenga sin grandes variaciones (7,6%) con apenas un aumento de 0,3% i.a. No obstante, se profundizó el deterioro al interior del mercado de trabajo: aumentaron los trabajadores que, estando ocupados, demandan empleo (+1 p.p.) y la subocupación (+1,6 p.p.). Asimismo, el mantenimiento del empleo se sostuvo en un crecimiento del cuentapropismo y el empleo informal en detrimento de ocupaciones formales (principalmente empleo público), lo que produjo que la tasa de informalidad se ubique en el 43,2% (vs 41,6% el 2T-24).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El saldo comercial más elevado del año. Según el INDEC, en agosto el saldo comercial alcanzó USD 1.402 M, representando el saldo más alto del año, explicado por exportaciones por USD 7.865 M (+16,4% i.a.) e importaciones por USD 6.463 M (+32,4% i.a.). Al interior, la mejora en las exportaciones se explicó principalmente por la aceleración de las ventas externas de energía (USD 1.056 M, +40,6% i.a.), aunque también impactó de manera positiva las ventas externas vinculadas al agro (los productos primarios treparon 35,7% i.a. y las manufacturas de origen agropecuario un 18,1% i.a.). De esta manera, en el acumulado del año el saldo comercial alcanzó USD 5.071 M, siendo unos USD 9.000 M más bajo que el saldo acumulado del mismo periodo del 2024.

 

TENES QUE SABER

Se mantiene el superávit fiscal. El Sector Público Nacional No Financiero (SPNF) registró en agosto un superávit primario de $1,56 bn y un superávit financiero de $0,39 bn. En el mes, la contracción de los ingresos (-6,7% i.a. real) resultó más pronunciada que la de los gastos (-3% i.a. real). Con estos resultados, el SPNF acumula en los primeros ocho meses del año un superávit primario equivalente a 1,3% del PIB y un superávit financiero cercano a 0,4% del PIB, en línea con la meta de superávit primario de 1,5% del PIB prevista en el Proyecto de Presupuesto 2026. En cuanto a la composición de los recursos, los Derechos de Exportación tocaron su valor más bajo desde el inicio de la gestión Milei (debido al adelantamiento de exportaciones) y los Derechos de Importación exhibieron un crecimiento real interanual de 35% y acumulan siete meses consecutivos de expansión. Por el lado del gasto, las prestaciones sociales sostuvieron el alza iniciada en dic-24 y crecieron 2,7% i.a. en términos reales.

 

Resumen Diario | 18.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar tocó el techo de la banda y el BCRA salió a vender. El dólar spot cerró en $1.475 en la jornada de ayer tras subir por octava rueda consecutiva (+0,4%), y se inauguraron las ventas por parte del BCRA tras haber alcanzado el techo de la banda. De este modo, el BCRA vendió USD 53 M. Por otro lado, el dólar mayorista informado por el BCRA avanzó 0,5% ($1.472). Por último, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.875 M.

Jornada cambiaria al alza. En la jornada de ayer los dólares paralelos retomaron las subas: el dólar minorista cerró en $1.490 (+0,5%), el CCL medido en CEDEARs en $1.499 (+1,3%), el MEP finalizó en $1.488 (+1,4%) y el Blue creció 2,4% ($1.490). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron 0,4%, quedando 0,2% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.472), 3,9% por encima para octubre ($1.532) y 7,2% para noviembre ($1.581).

Caídas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 1,5%, luego de haber rebotado en la jornada anterior, y cerró en USD 1.189. Por su parte, los Bonares cayeron 3,4% (tras haber repuntado 4,9%), mientras que los Globales bajaron 3,8%.

Suben los precios mayoristas y bajan los costos de la construcción. En agosto, los precios mayoristas subieron 3,1% mensual (+22,1% i.a.), acelerando 0,3 p.p. respecto a julio. Al interior, los productos importados avanzaron 2,9% (tras haber subido 5,7% el mes pasado), mientras que los productos nacionales subieron un 3,1%. En contraste, el Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires (ICC) registró una suba del 1,5% mensual (+30,5% i.a.), casi al mismo nivel del mes pasado (-0,1 p.p.). A su interior, se registró una suba del 1,9% en el costo de materiales, 1,1% en la mano de obra y 1,3% en gastos generales.

Se rechazó el veto al financiamiento universitario. En la jornada de ayer, la Cámara de Diputados rechazó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, que tiene un costo que se estima rondaría el 0,2% del PBI. La medida pasará a la Cámara de Senadores, que en caso de ratificar el rechazo al veto, el Gobierno se vería obligado a promulgar la ley. Por otro lado, también se rechazó el veto a la declaración de Emergencia en Pediatría. 

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El PBI se estancó en el segundo trimestre. En el segundo trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó levemente un 0,1% s.e. respecto al primer trimestre, cortando la racha de tres cuatrimestres consecutivos de subas. En comparación con el segundo trimestre del 2024, el crecimiento fue de 6,3%. Al interior de la serie desestacionalizada, se observaron caídas en casi todos los componentes: importaciones (-3,3%), consumo privado (-1,1%), exportaciones (-2,2%) e inversión (-0,5%). El único componente que no cayó en el segundo trimestre fue el consumo público, al avanzar 1,1%. Visto por sectores de actividad, se observaron subas interanuales en su gran mayoría: agricultura creció un 4,8% y la minería un 6,7%; mientras que aquellos más intensivos en empleo mostraron mejoras, aunque sobre una baja base de comparación: la construcción creció 10,6%, el comercio 10,3%, la industria 6,9% y hoteles y restaurantes 17%. A su vez, no hay señales de repunte: el Índice Líder elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, que busca anticipar los ciclos económicos, cayó un 4,72% s.e. en agosto (+0,20% i.a.). 

 

TENES QUE SABER

La FED bajó la tasa por primera vez en el año. En la reunión del FOMC que tuvo lugar el día de ayer, el Comité decidió bajar la tasa de interés por primera vez desde diciembre de 2024 y llevarla al rango de 4,00%-4,25%, atendiendo principalmente a una mayor fragilidad en el mercado laboral.  En su informe, la FED modificó sus proyecciones de PBI al alza (pasó de 1,4% a 1,6% en 2025), mientras que la inflación se corrigió levemente hacia arriba y el desempleo, marginalmente hacia abajo. Por su parte, el dot plot también fue modificado: la Reserva Federal adicionó una nueva baja de tasa para lo que queda del 2025, lo que la ubicaría en el rango de 3,5%-3,75% para fin de año. Finalmente, para 2026 se mantiene la presencia de un solo recorte, marcando cierta cautela respecto al futuro cercano de la economía norteamericana.

Resumen Diario | 17.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot desacelera la suba. El dólar spot cerró en $1.469 en la jornada de ayer subiendo por séptima rueda consecutiva, aunque desacelerando la suba respecto a las ruedas previas (+0,1%). De este modo, quedó a tan sólo $3 de la banda superior, valor donde iniciaría la intervención del BCRA. Por otro lado, el dólar mayorista, informado por el BCRA avanzó solo un 0,2% ($1.464). Por último, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.875 M.

Los dólares paralelos frenan racha alcista. En la jornada de ayer los dólares paralelos cortaron las subas: el dólar minorista subió en el margen $1.482 (+0,1%), el CCL medido en CEDEARs cayó y cerró en $1.480 (-0,9%) y el MEP finalizó en $1.468 (-1,5%), mientras que el Blue se mantuvo sin variaciones ($1.455). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 1,1%, quedando 0,1% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.467), 3,8% por encima para octubre ($1.524) y 7,1% para noviembre ($1.573).

Repunte en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) repuntó 3,2% luego de tres caídas al hilo, y cerró en USD 1.208. Por su parte, los Bonares avanzaron 4,9%, mientras que los Globales crecieron 3,6%. De todos modos, no recuperan la pérdida acumulada del alrededor del 10% que tuvieron ambos en las últimas tres jornadas.

Se redujo el uso de la capacidad instalada en julio. La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 58,2% en julio, ubicándose 1,3 p.p. por debajo de julio del año pasado. Más allá del nivel general, ciertos sectores muestran un nivel elevado de capacidad instalada, como la refinación del petróleo (81,7%, incluso por encima del año anterior) o Productos alimenticios y bebidas (65,2%) y la industria metálica básica (63,9%), entre otros. 

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El IPC GBA Ecolatina Quincenal se mantiene en la zona del 2%. En los primeros quince días de septiembre, el IPC GBA Ecolatina marcó una suba del 1,9% con respecto al mismo periodo del mes pasado. Para la primera quincena de agosto, la suba había sido del 2,2%. Al interior, los capítulos de mayor variación fueron Educación (+3,8%) y Equipo y mantenimiento del hogar (+3,6%). A diferencia, el capítulo con menor evolución fue Otros bienes y servicios (+0,2%). Por su parte, los bienes aumentaron 2,2%, los servicios públicos tuvieron un incremento de 1,8% y los servicios privados un 1,3%. En términos de categorías, los precios Estacionales subieron 4,7%, los precios Core treparon 1,9% y los Regulados 0,9%.

 

TENES QUE SABER

El tipo de cambio real más alto del año. Tras las elecciones legislativas bonaerenses y en medio de la incertidumbre sobre el esquema cambiario-monetario, el tipo de cambio real alcanzó su nivel más alto desde finales de marzo de 2024. Más allá de ello, desde la salida parcial del cepo el dólar acumula una devaluación del 36% en el marco de un reducido pass-through, lo que implicó una mejora en términos reales del 32% desde abril. Asimismo, la ganancia de competitividad se encuentra fuertemente favorecida por un dólar global más debilitado (se encuentra en los valores más bajos del 2025) y una divisa de emergentes apreciándose (el Real finalizó en 5,3 por dólar, bien por debajo de los más de 6 Real/USD de principios de año). 

 

Resumen Diario | 16.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la suba. El dólar spot cerró en $1.467 en la jornada de ayer (+1,0%), subiendo por sexta rueda consecutiva y quedando a tan sólo $5 de la banda superior, valor donde iniciaría la intervención del BCRA. En este sentido, al igual que el viernes de la semana pasada se vio un offer en $1.472 en la operatoria de mercado, lo que se intuye podría corresponder a una oferta de la autoridad monetaria. En otro orden, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.848 M, una baja de USD 461 M respecto al viernes en lo que se debería en su mayoría al impacto de vencimientos con organismos internacionales.

Los dólares paralelos continúan al alza. En la jornada de ayer los dólares acompañaron al movimiento del spot: el dólar minorista cerró en $1.480 (+0,8%), el Blue avanzó 2,1% ($1.455), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.493 (+0,8%) y el MEP finalizó en $1.491 (+1,2%). Vale recordar que las bandas cambiarias operan sobre el dólar mayorista y que prexiste una brecha (aunque reducida) debido al cepo a las personas jurídicas, lo que genera que en las últimas ruedas los dólares alternativos se ubiquen por encima del techo. Siguiendo, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron +1,4%, quedando 0,8% por encima del dólar spot para septiembre ($1.479), 5,2% por encima para octubre ($1.544) y 8,6% para noviembre ($1.594).

Caídas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó por tercera jornada consecutiva (-1,5%) y cerró en USD 1.171, volviendo a niveles de julio del año pasado. Por su parte, los Bonares acumulan la tercera caída al hilo tras bajar 4,3%, al igual que los Globales, que bajaron 3,4%. La caída fue de alrededor del 10% para ambos en las últimas tres jornadas.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se sostiene el ancla fiscal con la novedad de un discurso más moderado. El Presidente Javier Milei presentó en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026 con un discurso centrado no sólo en el orden fiscal, sino también en la búsqueda de consensos con los Gobernadores y el Congreso (lo que parece ser un guiño moderado para reabrir el diálogo). En la misma línea, Milei destacó un aumento real para el gasto en prestaciones sociales, salud y educación. En cuanto a los números fiscales, tanto los ingresos como los gastos mostrarían un leve incremento como % del PIB en 2026, sosteniendo un superávit primario del 1,5% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB (tanto para 2025 como para 2026).

 

TENES QUE SABER

Las proyecciones macroeconómicas del Presupuesto 2026. Al igual que todos los años, el 15 de septiembre el Poder Ejecutivo llevó al Congreso el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el próximo año. Las proyecciones macroeconómicas utilizadas como supuestos para su elaboración suelen ser seguidas de cerca por el mercado para tratar de descifrar la política económica. Sin embargo, las autoridades no pueden anticipar todas las medidas que implementarán y, al mismo tiempo, deben proyectar cierto “éxito” de su estrategia para no generar incertidumbre. En tal sentido, es usual que los escenarios macroeconómicos proyectados tengan un sesgo optimista (principalmente para el año siguiente), y el Proyecto de Presupuesto 2026 no es la excepción. En números, las autoridades esperan: 1) Una inflación anual del 24,5% para 2025 (la inflación mensual debería caer al 1% en los meses restantes) y del 10,1% para 2026 (inflación mensual del 0,8%); 2) Un tipo de cambio de $1.325 para fines del 2025 y $1.423 para fines del 2026 (ayer el dólar mayorista cerró arriba de los $1.460); y 3) Un PIB que crecería un 5,4% en 2025 (las proyecciones del mercado están más cerca de un 4% que un 5%) y un 5% en 2026 (el último REM proyecta apenas un 3,1%).