Resumen Diario | 28.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Se redujo el dólar oficial. Una vez pasados los comicios, el dólar spot cayó 3,8% y finalizó en $1.435. Por su parte, el TC informado por el BCRA (promedio de la jornada) descendió en mayor medida hasta los $1.379 (-7,2%). Por último, las Reservas Brutas ascendieron a USD 41.059.

Desplome en los dólares paralelos. El lunes, los dólares paralelos respondieron a la baja: el dólar minorista cerró en $1.452 (-4,3%), el MEP finalizó en $1.440 (-6,8%, bajando $105), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.459 (-6,9%, reduciéndose $109) y el blue cerró en $1.465 (-3,0%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se redujo a la zona del 5%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 4,0%, quedando -0,4% por debajo para octubre ($1.430), +2,9% para noviembre ($1.477) y +5,9% para diciembre ($1.520).

S&P Merval subió más del 30%. El mercado recibió con gran optimismo el resultado electoral y el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) se disparó +30% en un solo día (la mayor suba diaria de la historia), finalizando en USD 1.734 y recuperando lo perdido tras el resultado electoral de PBA (aunque aún queda 22% por debajo del promedio de enero, el máximo del año). En ese sentido, los Bonares subieron por tercera jornada consecutiva un 1,0% y los Globales avanzaron 0,5%, y el Riesgo País se desplomó hasta los 652 puntos básicos y volvió a los valores de mayo.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Repuntó la confianza en el Gobierno. En línea con la contundente victoria del oficialismo, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato Di Tella avanzó en octubre 8,1% mensual (-13,4% i.a.), luego de dos fuertes retrocesos en agosto (-13,6%) y septiembre (-8,2%). Este relevamiento se hizo entre el 1 y 14 de octubre, es decir, más de 20 días antes de las elecciones legislativas nacionales. En comparación, el ICG es 25,7% menor que el de octubre de 2017, durante la gestión de Mauricio Macri (ICG = 2,83), y 37,9% mayor que el de octubre de 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández (ICG = 1,52). Al interior, se observaron mejoras en el grupo etario 50+ (+17,5%), alcanzando su nivel máximo en tres meses, y también se alcanzó el máximo en el grupo de mayor nivel de instrucción (+12,6% mensual), seguido del grupo con primario completo (+41,6%).

TENES QUE SABER 

Llamado a licitación. Ante vencimientos por $12 bn (producto de la amortización de la S31O5, la D31O5 y el TZXO5), la Secretaría de Finanzas realizará una nueva licitación el miércoles 29 de octubre. En esta oportunidad, se ofrecerán las siguientes LECAP/BONCAP: S28N5 con vto. 28/11/25, T30E6 con vto. 30/01/26, S30A6 con vto. 30/04/26 y, por último, dos instrumentos nuevos, la S30O6 con vto. 30/10/26 y T30A7 con vto. 30/04/27. Por otro lado, se licitarán dos instrumentos Dólar linked con vencimientos 28/11/25 (D28N5) y 30/01/26 (D30E6).

 

Resumen Diario | 24.10.25

Panorama cambiario y monetario

Tras las elecciones legislativas del domingo, el dólar spot abrió esta mañana a la baja en $1.349, habiendo cerrado en $1.492 el viernes (+2,9% semanal). En contraste, la semana pasada estuvo signada por anuncios (swap con el Tesoro de USA por USD 20.000 M y las gestiones para la “Deuda por Educación”) que buscaban apaciguar la escalada del dólar, que no fueron suficientes para contener el fuerte apetito dolarizador en la previa electoral. Si contemplamos la venta neta directa de dólares en el MULC desde septiembre hasta acá, el Tesoro nacional vendió USD 870 M, el BCRA USD 1.156 M y el Tesoro norteamericano se habría desprendido de cerca de USD 2.300 M.

Respecto al resto de los dólares al cierre del viernes anterior, el dólar MEP operado con AL30 se deslizó 0,3% ($1.545), el dólar CCL operado con CEDEARs ascendió 1,5% ($1.567) y el blue aumentó 1,7% ($1.510). Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 41.211 M y las Reservas Netas, descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG habrían cerrado en USD 1.300 M (+USD 4.700 M si no se descuentan aquellos ítems).

Últimos indicadores publicados

El foco de las noticias estuvo puesto en el resultado de las elecciones legislativas de ayer, donde contra todo pronóstico se impuso la Liberta Avanza con el 41% de los votos a nivel nacional en la elección a diputados. En consecuencia, el oficialismo alcanzaría 101 bancas (en palabras del Presidente) en la Cámara Baja, una mejora notable en comparación con las 37 bancas actuales. Respecto a la Cámara Alta, el oficialismo sumó 13 nuevas bancas y alcanza 20 escaños propios. De esta manera, LLA queda a una distancia de 28 Diputados y 17 Senadores para alcanzar la mayoría en ambas cámaras, lo que permite entrever un oficialismo asegurando los vetos presidenciales y, más importante, tender puentes con fuerzas dialoguistas para impulsar las reformas.

En la vereda opuesta, el Peronismo no pudo escapar al desempeño de las legislativas 2017 y 2021 (donde también sufrió una derrota), con Fuerza Patria y aliados quedando en segundo lugar en torno al 32% a nivel nacional. Lo destacable fue el resultado de PBA donde, tras ganar por más de 10 puntos de diferencia en septiembre, el oficialismo provincial quedó apenas un punto por debajo del candidato de LLA.

Volviendo a la agenda futura en el Congreso, en el discurso tras conocerse los resultados Javier Milei tuvo un tono conciliador, reconociendo las diferentes fuerzas provinciales y convocando a los Gobernadores y otros espacios a negociar acuerdos para impulsar las reformas en el Congreso.

En línea con los resultados electorales, la confianza del consumidor se había recuperado de cara a octubre (+6,3% y -0,2% i.a.), compensando parcialmente la fuerte caída de casi 14% en agosto. Por otro lado, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) avanzó 0,3% s.e. en agosto y rompió una racha de tres meses consecutivos a la baja. Asimismo, la actividad se ubicó 2,4% por encima del año anterior y se encuentra 1,1% por debajo del máximo alcanzado en febrero de este año. En los próximos meses no se espera un repunte de la actividad. 

Por último, las exportaciones alcanzaron la suma más elevada del año en septiembre: USD 8.128 M (+16,9% i.a.). Por otro lado, las importaciones fueron USD 7.207 M (+20,7% i.a.; +21,3% i.a. en cantidades), con un marcado crecimiento en la serie desestacionalizada (+10,1% mensual). De esta manera, el saldo comercial fue USD 921 M en el mes, acumulando una suma de USD 6.030 M. El intercambio comercial (expo + impo) sorprendió al alza, siendo mayor al 90% de las previsiones del REM.

Panorama internacional 

En el plano internacional, se publicó el IPC de Estados Unidos el cual avanzó 0,3% mensual en septiembre (-0,1 p.p. respecto al mes previo), por debajo de las expectativas de mercado. Sin embargo, la variación interanual avanzó a 3,0%, su valor más alto desde enero de este año y continúa alejándose del target de la Reserva Federal (2%). Por su parte, la inflación core (sin incluir alimentos ni energía) tuvo una variación mensual de 0,2%, 0,1 p.p. por debajo de la expectativa, acumulando una interanual también de 3,0%. Con un dato de inflación mejor que lo esperado, el miércoles se conocerá la decisión de tasa de la FED, para la cual el mercado ya descuenta un recorte de 0,25 p.p. Por último, el domingo se reunieron Trump y Lula, donde el Presidente brasilero le pidió levantar los aranceles del 50%.

RADAR SEMANAL

Datos. Durante la jornada de hoy, Finanzas hará el llamado para la licitación que tendrá lugar el próximo miércoles (se liquida el viernes). Mañana será el turno del INDEC, que dará a conocer el Índice de salarios correspondientes a agosto. Por su parte, el jueves el BCRA publicará el Informe sobre Deuda Externa Privada y el viernes los resultados del MULC correspondientes a septiembre, día que también se conocerán las estadísticas de turismo internacional de septiembre difundidas por INDEC. En materia internacional, el plato fuerte será el miércoles cuando la FED comuniqué la decisión de política monetaria.

¿A qué estar atentos? Tras las elecciones y el importante triunfo de La Libertad Avanza, la incertidumbre política comenzará a disiparse. Ahora, lo importante será ver la respuesta del mercado y su impacto en la cotización de los bonos, el riesgo país y la evolución del tipo de cambio. En función de eso, estaremos atentos a las definiciones respecto al esquema cambiario y la evolución del acuerdo con Estados Unidos.

Resumen Diario | 24.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Leve baja del dólar oficial. En el marco de un volumen operado menor, el dólar spot cerró a la baja (-0,7%) por segunda jornada consecutiva y finalizó en $1.479. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en la zona de los USD 41.000 M.

Jornada cambiaria a la baja. El jueves, los dólares paralelos cerraron a la baja: el dólar minorista cerró en $1.518 (-0,2%), el MEP finalizó en $1.527 (-3,5%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.551 (-3,8%) y el blue cerró en $1.525 (-1,6%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se redujo a la zona del 3%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 1,3%, quedando en el mismo valor que el dólar spot para octubre ($1.479), 3,5% por encima para noviembre ($1.531) y 6,2% para diciembre ($1.570).

Mercado financiero al alza. En la jornada del jueves, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 5,9%, siendo su segunda suba al hilo, y cerró en USD 1.325. De este modo, queda 8% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En ese sentido, los Bonares subieron 1,5% y los Globales un 0,6%.

Crece la oferta por cobertura cambiaria. El BCRA finalizó septiembre con una posición de futuros por USD 6.800 M, la postura más elevada bajo la gestión actual. En lo que va de octubre, estimamos que la tenencia se encontraría cerca de los USD 7.500 M, próximo a los USD 9.000 M que tiene como límite el BCRA. En medio de una posición recalentada en futuros, la autoridad monetaria habilitó ayer un swap que involucra el bono dólar linked D31O5, que vence a fines de octubre y suma más de USD 3.200 millones, por los instrumentos D28N5, TZVD5 o D16E6. 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

Se recuperó la confianza del consumidor. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, avanzó 6,3% en octubre (-0,2% i.a.), y compensó parcialmente la fuerte caída de agosto (casi 15%). Al interior, se observan mejoras en percepción de la Situación personal (+5,7%), macroeconómica (+3,4%) y de acceso a bienes durables e inmuebles (+12%). En términos regionales también hubo mejoras observadas en Gran Buenos Aires (+7,8%) e Interior (+7,4%), pero no en CABA (-0,7%). Según el nivel de ingresos, la confianza avanzó más en los hogares de mayores ingresos (+11,7%) que en los hogares de menores ingresos (+2,1%). La recuperación, aunque parcial, mejoró las expectativas acerca del resultado electoral del Gobierno dada la correspondencia que tiene con el porcentaje de votos que sacan los oficialismos en las sucesivas elecciones.

TENES QUE SABER 

Quinto mes de caída en las ventas de supermercados. En agosto, las ventas en supermercados en términos reales mostraron una caída de 1,8% respecto a julio (+0,3% i.a.). De esta forma, las ventas reales acumulan cinco meses de caídas en la serie desestacionalizada. Sin embargo, el acumulado del año se encuentra 3,1% por encima de igual periodo del 2024, aunque debe tenerse en cuenta que el año pasado representó una baja base de comparación para el consumo. Por el contrario, agosto cortó una racha de cuatro caídas consecutivas en las ventas de autoservicios mayoristas, mostrando un aumento del 1,0% mensual en la serie desestacionalizada. Sin embargo, se posicionó -8,4% i.a. De esta forma, el acumulado enero-agosto presenta una caída de 6,7% respecto a igual período de 2024.

Resumen Diario | 23.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Sale el BCRA, entra el Tesoro de USA. En la jornada de ayer, el dólar cortó su racha alcista al reducirse en el margen (-0,1%) cerrando en $1.489. La divisa operó en el techo de la banda durante buena parte la rueda y, sin embargo, el BCRA no intervino, lo que sugiere que detrás de esta baja hubo ventas por parte del Tesoro estadounidense que, según fuentes de mercado, habría destinado cerca de USD 400 M. En este marco, las Reservas Brutas ascendieron a USD 40.570.

Jornada cambiaria mixta. El miércoles, los dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar minorista cerró en $1.521 (+0,1%), el MEP finalizó en $1.582 (-0,3%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.613 (-0,2%) y el blue cerró en $1.550 (+0,3%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio está en la zona del 6%. En contraste, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 0,7%, quedando 0,3% por encima del dólar spot para octubre ($1.494), 4,1% por encima para noviembre ($1.550) y 7,1% para diciembre ($1.595).

Cierre mixto en el mercado financiero. En la jornada del miércoles, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 1,0%, cortando una racha de cuatro bajas consecutivas, y cerró en USD 1.251. De este modo, queda 13% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En contraste, los Bonares cayeron 2,3% y los Globales un 0,8%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

La actividad pone un freno a la caída. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) avanzó 0,3% s.e. en agosto y rompió una racha de tres meses consecutivos a la baja. Con la última corrección a la baja de los datos, el registro de julio pasó a ser negativo, luego de haber mostrado una leve suba en el envío anterior. Asimismo, la actividad se ubicó 2,4% por encima del año anterior y acumula una suba del 5,2% en lo que va del 2025. Desde este modo, se encuentra 1,1% por debajo del máximo alcanzado en febrero de este año. Entre los sectores que más crecieron en la serie desestacionalizada se encuentra la intermediación financiera (+3,1%), Industria (+0,6%) y Construcción (+0,5%). Por el lado de las caídas, las más pronunciadas se observaron en el agro (-3,6%) y Oil & Gas (-0,8%).

TENES QUE SABER 

Cayó el índice líder en septiembre. El índice líder elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, el cual busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico, cayó 0,5% en la serie desestacionalizada durante septiembre y 1,5% respecto al año anterior. Según el índice, lo más probable es que nos encaminemos a una recesión: la probabilidad de salir de la fase expansiva en los próximos meses es del 98,0%.

 

Resumen Diario | 22.10.25

ESCENARIO ECONOMICO

El BCRA volvió a vender. El dólar extendió la tendencia alcista (+1,1%; $1.490,5) y alcanzó el techo de la banda durante la rueda de ayer, lo que implicó que el BCRA venda divisas por USD 45,5 M por cuarta vez bajo el régimen de bandas cambiarias. La primera seguidilla de ventas a mediados de septiembre, la autoridad monetaria inició con ventas por USD 42 M para pasar a vender USD 678 M a la tercera y última rueda de aquella racha. En este marco, las Reservas Brutas finalizaron en USD 40.539.

Continúan subiendo los dólares paralelos. El martes, todos los dólares paralelos cerraron con subas: el dólar minorista cerró en $1.518 (+1,5%), el MEP finalizó en $1.586 (+3,2%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.617 (+3,1%) y el blue cerró en $1.545 (+2,7%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio ascendió a 7%. En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre subieron 0,9%, quedando 0,7% por encima del dólar spot para octubre ($1.500), 4,7% por encima para noviembre ($1.561) y 8,0% para diciembre ($1.609).

Caídas en el mercado financiero. En la jornada del martes, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 1,8%, sumando cuatro bajas consecutivas, y cerró en USD 1.238. De este modo, queda 14% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En ese sentido, los Bonares cayeron 2,0% y los Globales un 1,7%. 

LO QUE ESTA PASANDO

Caída en la confianza empresarial. En septiembre, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) de supermercados y autoservicios mayoristas mejoró a -3,9% (siendo -9,3% en agosto), con avances en la situación futura (+13,2%) y los stocks (+3,9%), aunque la percepción sobre la situación actual siguió negativa (-21,1%). Se redujo al 34,2% (-4,7 p.p. que en agosto) la proporción que reporta dificultades para acceder al crédito, mientras aumentaron quienes atribuyen la caída de la actividad a la falta de demanda (57,9%, +3,7 p.p.) y al costo laboral (26,3%, +1,3 p.p.), y disminuyeron los que esperan menor empleo (18,4% -2,4 p.p.). En la industria manufacturera, el ICE cayó a -23,2%, el nivel más bajo desde el inicio de la serie (ene-25), con deterioro en las perspectivas de producción (-9,1%) y pedidos (-49,5%), aunque mejoró la percepción sobre stocks (+10,8%); el 34,9% menciona dificultades crediticias y el 49,9% la débil demanda interna como principal limitante. El 23,9% prevé menor producción, el 21,9% anticipa menos empleo y sólo el 4% espera aumentarlo. 

TENES QUE SABER

La balanza comercial energética fue superavitaria en septiembre. Las exportaciones alcanzaron los USD 856 M (+29,1% i.a.), mientras que las importaciones fueron de USD 166 M (+0,0% i.a.), dando como resultado un saldo comercial energético de USD 690 M en el mes. De esta forma, el balance energético acumula USD 4.501 M en lo que va de 2025 y se encuentra 63,0% por encima del acumulado del mismo período del 2024 (USD 2.762 M). 

Resumen Diario | 21.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot volvió a cerrar al alza. El lunes, el dólar spot subió 1,7% al cerrar en $1.475, sumando seis jornadas al alza. De este modo, se encuentra a $15 del techo de la banda. Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 41.315 M.

Continúan subiendo los dólares paralelos. El lunes, la mayoría de los dólares paralelos cerraron con subas: el dólar minorista cerró en $1.496 (+0,3%), el MEP finalizó en $1.438 (-0,1%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.568 (+1,6%) y el blue cerró en $1.505 (+1,3%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio continuó en la zona del 5%. En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre subieron 0,5%, quedando 0,5% por encima del dólar spot para octubre ($1.483), 4,9% por encima para noviembre ($1.547) y 8,3% para diciembre ($1.598).

Resultados mixtos en el mercado financiero. En la jornada del lunes, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,1%, sumando tres bajas consecutivas, y cerró en USD 1.261. De este modo, queda 12% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En sentido contrario, los Bonares subieron 1,6% y los Globales un 2,4%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

El saldo comercial fue de USD 921 M en septiembre. En septiembre, las exportaciones alcanzaron USD 8.128 M (+16,9% i.a.), representando la suma más elevada del año. Además, las cantidades treparon 16,5% i.a. y en términos desestacionalizados un 1,3%. Al interior, destacó en el mes la mejora de los productos primarios, que crecieron un 46,3% i.a. medidos en cantidades. Por otro lado, las importaciones fueron USD 7.207 M (+20,7% i.a.), con crecimiento también en cantidades (+21,3% i.a.) y en contraste al mes anterior en la serie desestacionalizada (+10,1%). De esta manera, el saldo comercial fue USD 921 M en el mes, acumulando una suma de USD 6.030 M hasta septiembre (-60,0% i.a.). Descontando el resultado de la balanza energética (que tuvo un saldo comercial superavitario por USD 776 M en septiembre), el saldo del resto de los bienes resultó menor (USD 145 M). 

TENES QUE SABER

Anuncio de recompra de deuda soberana. Según publicó Pablo Quirno en la red social X, la Secretaría de Finanzas inició gestiones para una operación de “Deuda por Educación”, que busca recomprar bonos soberanos y reemplazarlos por financiamiento más barato con apoyo de organismos multilaterales. JPMorgan fue designado como asesor del proceso, y los ahorros obtenidos se destinarán a fortalecer la inversión educativa de largo plazo.  Este tipo de operación se llama “Deuda por Desarrollo” y puede estar destinada a salud, educación, ambiente, entre otros objetivos enfocados al desarrollo del país. Tras el anuncio, los bonos soberanos respondieron positivamente (+2,4% subieron en el día) y cerraron con una paridad del orden del 60%. 

Resumen Diario | 20.10.25

Panorama cambiario y monetario

En la mañana de hoy, mediante un comunicado el BCRA confirmó el swap con Estados Unidos por USD 20.000 M. Según la reunión del martes entre Milei y Trump, este acuerdo no tendrá como condicionalidad la cancelación del swap con China, una noticia importante porque aumentaría notoriamente el poder de fuego del BCRA para intervenir en el MULC (hoy en el orden de los USD 15.000 M). Asimismo, se estaría negociado un préstamo mediado por fondos y bancos internacionales que podrían ampliar la ayuda a otros USD 20.000 M.

La semana volvió a mostrar alta volatilidad en los mercados financieros y cambiarios. El dólar spot cerró en $1.450, un 2,1% por encima del jueves previo y 2,7% por debajo del techo de la banda, profundizando su tendencia alcista pese a la intervención del Tesoro estadounidense. Según Scott Bessent, el Tesoro vendió divisas tanto en el MULC como en los mercados financieros, aunque esas operaciones no fueron suficientes para contener la dolarización de carteras previa a las elecciones.

Los dólares alternativos finalizaron al alza: el dólar minorista subió 2,2% ($1.492) respecto al jueves de la semana anterior, el dólar MEP operado con AL30 escaló 8,7% ($1.540), el dólar CCL operado con CEDEARs ascendió 6,2% ($1.544) y el blue se deslizó 0,7% ($1.485). Frente a un tipo de cambio mayorista subiendo en menor medida, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 5%. Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 41.168M y las Reservas Netas, descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG habrían cerrado en USD 1.200 M (+USD 4.700 M si no se descuentan aquellos ítems).

Últimos indicadores publicados

Las novedades de la semana estuvieron centradas en el plano fiscal y precios. El IPC Nacional tocó su valor más alto desde abril al subir 2,1% en septiembre (+0,2 p.p.), ubicándose +22,0% i.a. La suba fue liderada por los precios Regulados 2,6% (subas en combustible, electricidad y gas), seguido por los Estacionales un 2,2%, mientras que la inflación núcleo fue de 1,9%. El INDEC anunció un cambio de metodología en la medición del IPC, a partir de enero del 2026. A su vez, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) crecieron 1,4% en septiembre (+0,4 p.p. respecto agosto). Para una familia tipo (dos adultos y dos niños), la CBA alcanzó $527.736 y la CBT $1.176.852.

Por el lado fiscal, septiembre cerró con superávit fiscal y financiero. El SPN registró un superávit primario de $0,69 bn y, descontando intereses por $0,38 bn, un superávit financiero de $0,31 bn. Esto equivale a un superávit primario acumulado al noveno mes del 1,3% del PBI (cerca de la meta para 2025 del 1,5%) y a un superávit financiero acumulado del 0,4% del PBI.

A su vez, Finanzas obtuvo el rollover más bajo del año después de la primera colocación de LECAP en marzo, casi 46%. De este modo, se inyectaron más de $2 billones al mercado. Toda la adjudicación correspondió a Letras Dollar Linked con corte de TEA de 3% y 10% y quedaron desiertas las LECAP, reflejando la falta de liquidez de los bancos y el apetito dolarizador.

Panorama internacional 

En el plano internacional, el Gobierno de Estados Unidos continúa en shutdown y, a día de hoy, acumula 20 jornadas con el cierre parcial de sus funciones estatales. En términos históricos, este shutdown se ubica entre los más prolongados, solo por detrás del de 1995 (21 días) y del de 2018/2019, también bajo la administración de Trump (35 días). Por su parte, la disputa comercial con China sigue en tregua, sin señales de una nueva escalada.

RADAR SEMANAL

Datos. En el día de hoy, el INDEC publicará el Intercambio Comercial Argentino correspondiente a septiembre, mientras que el martes saldrán la ocupación hotelera y las encuestas de tendencia de negocios industriales y comerciales. El miércoles, se dará a conocer el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de agosto y el jueves las ventas en supermercados, autoservicios mayoristas y centros de compras.

¿A qué estar atentos? Esta semana estaremos atentos a la evolución del mercado de cambios y al comportamiento que adopten las autoridades locales e internacionales, siendo las cinco ruedas previas a las elecciones legislativas nacionales del domingo. Además de la expectativa propia previa a los comicios, hay una presión extra dado que los resultados determinaran el apoyo financiero por parte de Estados Unidos, un elemento clave para la evolución de programa económico.

 

Resumen Diario | 17.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot volvió a cerrar al alza. El jueves, el dólar spot volvió a subir al avanzar 1,6% y cerrar en $1.402. Así, su valor se fue acercando al promedio de la semana pasada, quedando 1,7% por debajo. De todos modos, detrás de este valor se encuentra nuevamente el Tesoro norteamericano vendiendo dólares (confirmado por Bessent hoy por la mañana). Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 41.701 M.

Continúan subiendo los dólares paralelos. Ayer, todos de los dólares paralelos cerraron con subas: el dólar minorista cerró en $1.442 (+2,4%), el MEP finalizó en $1.465 (+2,0%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.490 (+1,9%) y el blue cerró en $1.465 (+1,0%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio continuó en la zona del 6%. En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre subieron 0,9%, quedando 2,7% por encima del dólar spot para octubre ($1.440), 7,3% por encima para noviembre ($1.505) y 10,8% para diciembre ($1.554).

Caídas en el mercado financiero. En la jornada del jueves, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 1,0%, alternando subas y bajas diarias, y cerró en USD 1.295. De este modo, queda 10% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En el mismo sentido, los Bonares cayeron 1,5% y los Globales un 1,2%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

Septiembre con superávit fiscal y financiero. En septiembre, el SPN registró un superávit primario de $0,69 bn, acumulando al noveno mes del año un saldo equivalente al 1,4% del PBI (cerca de la meta de 1,5% para 2025). Sin embargo, la magnitud del resultado primario es la menor desde abril del 2024. Descontando intereses por $0,38 bn, el superávit financiero fue de $0,3 bn, lo que representa en acumulado del año el 0,4% del PBI. En términos desestacionalizados, los ingresos caen por segundo mes consecutivo, mientras que el gasto primario crece 5,8% explicado por una suba en los subsidios. En consecuencia, los ingresos totales cayeron 3,1% i.a., debido a la baja en los ingresos tributarios (explicada por la eliminación del impuesto a los Bienes Personales), mientras que los gastos primarios mostraron una leve suba (+0,1% i.a.). 

TENES QUE SABER

Precios mayoristas y costos de la construcción al alza. En septiembre, los precios mayoristas aumentaron 3,7% mensual (+24,2% interanual), acelerando 0,6 p.p. respecto de agosto y alcanzando su nivel más alto desde marzo de 2024. El incremento estuvo impulsado principalmente por la suba de los precios importados (+9,0%), en un contexto de volatilidad cambiaria que llevó al tipo de cambio al techo de la banda. En cambio, los precios nacionales avanzaron por debajo del nivel general (+3,3%). Por su parte, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires registró un aumento del 3,2% mensual (+28,7% interanual), más que duplicando la variación de agosto (+1,7 p.p.). Al interior, los materiales subieron 2,9%, la mano de obra 3,7% y los gastos generales 3,0%.

 

Resumen Diario | 16.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot volvió a cerrar al alza. El miércoles, luego de una jornada agitada, el dólar spot volvió a subir al avanzar 1,5% y cerrar en $1.380. Justamente, en dicho valor de cierre se encontró nuevamente el Tesoro norteamericano vendiendo dólares, confirmado por el mismo Scott Bessent durante la rueda. Sin embargo, su valor aún se encuentra un 3,3% por debajo del promedio de la semana pasada. Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 41.738 M.

Continúan las subas en los dólares paralelos. Ayer, la mayoría de los dólares paralelos cerraron con subas: el dólar minorista subió 1,1% y cerró en $1.408, el MEP finalizó en $1.436 (+0,7%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.463 (-0,9%) y el blue cerró en $1.450 (+2,1%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio continuó en la zona del 6%. En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre subieron 1,7%, quedando 3,5% por encima del dólar spot para octubre ($1.428), 8,0% por encima para noviembre ($1.491) y 11,4% para diciembre ($1.538).

Subas en el mercado financiero. En la jornada del miércoles, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) repuntó 2,4%, luego de haber caído 6,1% por el ruido en torno a los anuncios de Donald Trump en la jornada anterior, y cerró en USD 1.307. De este modo, queda 9% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En el mismo sentido, los Bonares avanzaron 0,7% y los Globales un 0,2%, tras fuertes caídas en la rueda previa.

Escalada de las tasas de interés. Desde la semana pasada, las tasas de interés del sistema vienen subiendo en un contexto de mayor apetito dolarizador y una creciente escasez de liquidez en pesos, que implicó que los bancos salgan al mercado a tomar pesos para cumplimentar los encajes exigidos por el BCRA (ahora computables de forma diaria). En este contexto, la tasa de caución a un día pasó del 32,3% TNA PP el 7 de octubre y continuó escalando hasta superar el 100% TNA PP en la rueda de ayer, la tasa interbancaria alcanzó un máximo histórico de 157% TNA PP. Tras la licitación de Finanzas (rollover 45,7%), las tasas se redujeron al cierre del mercado, con la caución cerrando 35% TNA y los REPO en 90% TNA.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

Rollover más bajo del año. En una licitación marcada por la falta de liquidez en pesos y las elevadas tasas de interés en el mercado, el Tesoro adjudicó $1,7 bn, lo que significó un rollover de casi 46%, representando el más bajo de la gestión después de la del 21 de marzo del año pasado (primera colocación de LECAP). De este modo, se inyectaron más de $2 bn al mercado. Las LECAP quedaron desiertas, por lo que la adjudicación correspondió en su totalidad a letras Dollar Linked con corte de TEA de 3% y 10%. Esto refleja, por un lado, la falta de liquidez de los bancos, y por otro, que el apetito dolarizador continúa.

TENES QUE SABER

Se redujo el uso de la capacidad instalada en agosto. La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 59,4% en agosto, ubicándose 1,8 p.p. por debajo del mismo mes del año pasado. Más allá del nivel general, ciertos sectores continúan mostrando un nivel elevado de capacidad instalada, como la refinación del petróleo (86,1%), la industria metálica básica (70,4%), Productos alimenticios y bebidas (66,6%), entre otros.

Resumen Diario | 15.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot cerró al alza. En una jornada atravesada por las expectativas en torno a nuevos anuncios sobre el acuerdo con Estados Unidos, el dólar spot subió 0,8% al cerrar en $1.360. Sin embargo, su valor se encuentra un 5% por debajo del promedio de la semana pasada. Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 41.902 M.

Subieron los dólares paralelos. Ayer, todos los dólares paralelos cerraron con subas: el dólar minorista subió 1,0% y cerró en $1.392, el MEP finalizó en $1.427 (+1,4%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.441 (+2,5%) y el blue cerró en $1.420 (+1,1%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se ubicó en la zona del 6%. En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre subieron 2,4%, quedando 3,4% por encima del dólar spot para octubre ($1.395), 8,8% por encima para noviembre ($1.468) y 12,5% para diciembre ($1.518).

Caídas en el mercado financiero. En la jornada del martes, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 6,1% al cerrar en USD 1.276, desplomándose luego de las declaraciones de Donald Trump en la conferencia de prensa. De este modo, queda 11% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En el mismo sentido, los Bonares se derrumbaron 6,5% y los Globales un 5,0%, habiendo empezado la rueda del día con subas.

Ayuda condicionada. La jornada de ayer estuvo marcada por la expectativa de anuncios vinculados al acuerdo en negociación entre Estados Unidos y Argentina. El presidente estadounidense ratificó su apoyo al rumbo de la gestión actual, aunque condicionó la ayuda financiera al desempeño del oficialismo en las elecciones, sin brindar mayores precisiones. Sin embargo, tras la conferencia de prensa surgieron dudas sobre si Donald Trump se refería a las elecciones legislativas de octubre o a la de 2027, lo que generó mayor ruido e incertidumbre. Horas más tarde, el mandatario aclaró en su cuenta de X que aludía a las elecciones de medio término. El mercado, que había iniciado la jornada con optimismo a la espera de una noticia que diera un respiro al Gobierno antes de los comicios, cerró con los dólares al alza y el Merval en caída. De todos modos, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que las negociaciones continúan y que en los próximos días se conocería el anuncio del acuerdo definitivo.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

El IPC de INDEC volvió al 2%. En septiembre, el IPC Nacional alcanzó el 2,1% mensual, mostrando una aceleración de 0,2 p.p. respecto al mes anterior y la variación más elevada desde abril. De esta manera, la inflación acumula un crecimiento del 22,0% hasta septiembre y de 31,8% i.a. Respecto a las categorías, la inflación núcleo fue de 1,9%, mientras que los precios regulados subieron 2,6% (como consecuencia de aceleración en los incrementos de combustibles y electricidad y gas) y los precios estacionales un 2,2%. Con un tipo de cambio que aumentó 5,5% en el promedio de septiembre, los Servicios (+2,3% mensual; -0,2 p.p. respecto a agosto) continuaron desacelerando y, por el contrario, los Bienes (+2,0%; +0,4 p.p.) aceleraron por tercer mes consecutivo. A su vez, el INDEC anunció un cambio en la metodología de medición del IPC, con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018, que comenzará a regir desde enero del 2026.

TENES QUE SABER

Las canastas (CBA y CBT) por debajo de la inflación. En septiembre, las canastas que determinan la línea de pobreza e indigencia registraron una aceleración. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) crecieron 1,4% respecto al mes anterior (+0,4 p.p. respecto agosto) y se situaron 0,7 p.p. por debajo de la inflación del período. Así, una persona necesitó $170.788 para superar la línea de indigencia y $380.858 para no ser considerada pobre. Para una familia tipo (dos adultos y dos niños), la CBA alcanzó $527.736 y la CBT $1.176.852. Por su parte, el Nowcast de pobreza de la Universidad Torcuato Di Tella estimó para el semestre abril-septiembre una tasa del 30,7%, la más baja desde 2017.