Resumen Diario | 11.11.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Avanza el dólar oficial. El dólar spot cerró en $1.421 (+0,4%), siendo la segunda suba al hilo. Por el contrario, el tipo de cambio informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.419 (-1,5%). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.402 M.

Jornada cambiaria mixta. El lunes, los dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar minorista cerró en $1.451 (-0,3%), el MEP finalizó en $1.460 (+0,5%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.475 (+0,7%) y el blue en $1.425 (+0,7%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en 2%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero subieron 0,1%, quedando 1,2% por encima para octubre ($1.437), +3,9% para noviembre ($1.477) y +6,5% para diciembre ($1.513).

Resultados positivos en el plano financiero. En el plano financiero prevalecieron las subas: el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) avanzó 2,3%, cortando una racha de tres bajas. De este modo, finalizó en USD 2.001. En sintonía, los Bonares subieron 2,1% y los Globales 1,1%.

Repuntan las ventas minoristas PyMEs. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas sin estacionalidad y a precios constantes avanzaron 2,8% mensual (-1,4% i.a.) en octubre, luego de tres meses de caídas. En términos de expectativas del sector, la mayoría prevé una mejora para el próximo año (+47,9%), mientras que el 43% estima que se mantendrá sin cambios.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Expectativas de inflación y dólar a la baja. El BCRA publicó en el día de ayer el Relevamiento de Expectativas del mercado (REM) correspondiente a octubre. La mediana de los encuestados respecto a la inflación se ubicaría en 2,1% para octubre (+0,1 p.p. respecto al envío previo), aunque espera una menor inflación interanual en diciembre (30,8%; -0,8 p.p.). Por su parte, el tipo de cambio también se ajustó a la baja, esperando que la divisa se encuentre en $1.500 durante diciembre (-$36 respecto al relevamiento previo), y en $1.697 en los próximos 12 meses (-$42). A su vez, no se observaron variaciones en las expectativas sobre la actividad económica: la mediana marcó nuevamente un 3,9% en el último informe.

 TENES QUE SABER 

Caída en las ventas de autos usados. En octubre, la venta de autos usados alcanzó las 166.285 unidades vendidas, según informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA). Acumuló la segunda caída mensual consecutiva al bajar 1,2% (-3,1% i.a.). Sin embargo, el acumulado del año se posiciona 12% por encima del mismo periodo del año anterior.

 

Resumen Diario | 10.11.25

Panorama cambiario y monetario

Queda atrás una semana corta en el plano cambiario producto del feriado bancario del jueves. El dólar spot comprimió a los $1.415 el viernes y finalizó 2,1% por debajo del viernes de la semana anterior. Por su parte, el dólar minorista cayó 1,4% ($1.456), el dólar MEP operado con AL30 bajó 1,5% ($1.453), el dólar CCL operado con CEDEARs descendió 1,7% ($1.64) y el blue se deslizó -2,1% ($1.415). Frente a un tipo de cambio mayorista bajando en mayor medida, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%.

Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 40.260 M el viernes, registrando una baja diaria de USD 750, en lo que estimamos se debe a el pago realizado al FMI. Las obligaciones con el Fondo se habrían cancelado con DEGs provenientes del apoyo con Estados Unidos: el 31-oct, la tenencia de DEGs de Argentina informada por el FMI subió el equivalente a USD 870 M, y se redujo en la misma cuantía la tenencia de Estados Unidos. Estará por verse si esta ayuda tendrá como contrapartida la activación de un tramo del swap.

Más allá de ello, el tipo de cambio en promedio se ubica tan sólo al 3% del techo de la banda desde el 27 de octubre (post-elecciones). Esto explica la demora en las compras del Tesoro, que estaría evitando ejercer presiones extras en la cotización que pondrían en jaque el equilibrio actual. Por ende, estas dudas se reflejan en un mercado priceando un dólar por encima del techo de la banda desde enero del 2026 en adelante, en un escenario que tendría al BCRA operando en el MULC para recomponer reservas.

Últimos indicadores publicados

Los principales datos de la semana giraron en torno a lo fiscal, con la recaudación de octubre y la licitación del miércoles, y los indicadores adelantados de actividad. En octubre, la recaudación nacional alcanzó $16,1 billones, con una caída real de 3,9% i.a., afectada por la elevada base de comparación de 2024 y la eliminación temporal de retenciones (-66% i.a. real en los Derechos de Exportación, mínimo desde 2018). En contraste, Ganancias (+13%), IVA (+3,8%) y Seguridad Social (+1,3%) mostraron leves mejoras. Asimismo, Finanzas logró un rollover del 112% (vs 60% en la última licitación), con ofertas por $9,4 bn y adjudicación por $8,5 bn. Además, extendió el plazo promedio de los instrumentos de tasa fija de 3 a 9 meses y retiró $0,9 bn de pesos del mercado.

Por último, los indicadores adelantados de actividad mostraron señales mixtas en octubre. Los despachos de cemento registraron un avance de 4,8% mensual, cortando una racha de tres meses a la baja, mientras que el Índice Construya cayó 2,2% s.e. tras haber subido en septiembre, aunque aún se mantiene 10,1% por encima del nivel de un año atrás. En el plano industrial, la producción automotriz retrocedió 0,6% mensual y acumula dos meses de caída, y la producción minera volvió a contraerse (-1,4% mensual s.e.), aunque se ubicó 2,1% por encima interanual. Por su parte, los patentamientos de autos 0 km mostraron una leve suba de 0,4% mensual (+17,8% i.a.), con un incremento acumulado de 54% interanual en lo que va del año, acompañado por un crecimiento de 32% i.a. en los patentamientos de motos.

Panorama internacional 

En el plano internacional, Donald Trump y Xi Jinping llevaron adelante lo acordado en la reunión en Corea del Sur. El Gigante Asiático y Estados Unidos suspenderán desde este lunes las tasas portuarias mutuas y aplicarán la rebaja de aranceles acordada. Asimismo, EE.UU. reducirá los aranceles al fentanilo del 20% al 10% y los restantes del 57% al 47%, mientras que China pausará por un año las medidas de control a la exportación de tierras raras y materiales estratégicos. Además, levantará temporalmente la prohibición a la exportación de productos de uso dual y suspenderá los aranceles adicionales sobre bienes agrícolas y manufacturados estadounidenses.

RADAR SEMANAL

Datos. El BCRA publicará hoy el informe monetario mensual correspondiente a octubre. El miércoles será el turno del INDEC, que dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC), las canastas básicas y alimentaria de octubre, y el índice de salarios de septiembre. Por último, el jueves tendremos el dato de la capacidad instalada de la industria por el noveno mes del año.

¿A qué estar atentos? En la semana, estaremos atentos a la evolución de las variables económicas en esta nueva etapa del plan económico con tasas de interés a la baja, las potenciales compras del Tesoro en el MULC y el movimiento del tipo de cambio. A su vez, será importante el dato que arroje el IPC por octubre, un mes caracterizado por la incertidumbre electoral.

Resumen Diario | 7.11.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Feriado bancario y caídas en el plano financiero. Por motivo del feriado bancario en la jornada de ayer, no hubo operatoria en el mercado de cambios. En el plano financiero, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,3%, sumando dos caídas consecutivas. De este modo, finalizó en USD 1.987. Por su parte, los Bonares se mantuvieron sin grandes variaciones y los Globales cayeron en el margen (-0,1%).

Bajas en el sector automotriz. Durante octubre, la producción automotriz informada por ADEFA alcanzó las 47.204 unidades (-9,9% i.a.), lo que representa una caída mensual del 0,6% en la serie sin estacionalidad. De esta forma, la producción automotriz acumula dos meses de caída.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Caída en la construcción. El Índice Construya (que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción) cayó en octubre 2,2% s.e., tras haber subido casi 7% en septiembre. En comparación a octubre del año pasado, el indicador se ubicó 10,1% por encima.

TENES QUE SABER

Segundo mes de caídas en producción industrial minera. El IPI Minero publicado por el INDEC (que incluye petróleo, gas y minerales metalíferos y no metalíferos) registró en septiembre una caída de 1,4% mensual desestacionalizado y se ubicó 2,1% por encima del nivel de igual mes de 2024. De este modo, cayó por segundo mes consecutivo. Dentro del índice, la producción de petróleo crudo avanzó 13,7% i.a. y los minerales no metalíferos y rocas de aplicación crecieron 8,5% i.a. (Litio y arenas de fractura), mientras que el resto de las categorías presentaron caídas interanuales.

 

Resumen Diario | 6.11.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Sigue bajando el dólar oficial. El dólar spot cerró en $1.454 (-0,1%) e hiló dos ruedas consecutivas a la baja. En el mismo sentido, el tipo de cambio informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.448 (-1,7%). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 41.013 M. A su vez, el Banco Central (BCRA) decidió ayer bajar la tasa de interés en la cual absorbe pesos del mercado a través de las ruedas simultáneas de BYMA desde el 25% TNA al 22% TNA. 

Jornada cambiaria a la baja. El miércoles, los dólares paralelos cerraron con caídas: el dólar minorista cerró en $1.476 (-0,8%), el MEP finalizó en $1.477 (-1,4%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.499 (-0,9%) y el blue en $1.435 (-1,7%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en 2%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero bajaron 0,7%, quedando 1,1% por encima para octubre ($1.467), +3,5% para noviembre ($1.503) y +5,8% para diciembre ($1.536).

Resultados mixtos en el plano financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 0,6%, cortando una racha de tres subas al hilo. De este modo, finalizó en USD 2.034. En contraste, tanto los Bonares como los Globales subieron 1,1%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Licitación con rollover mayor al 100%. En la licitación de ayer, el Tesoro adjudicó $8,5 bn, lo que según Finanzas significó un rollover de casi 112% (vs una cobertura del 46% en la última subasta) producto del canje de deuda realizada con el BCRA previo a la subasta que redujo los vencimientos. Yendo al resultado, el grueso de la colocación correspondió a LECAPS/BONCAPS, que concentraron el 64% de lo adjudicado, mientras que los instrumentos CER representaron el 20% y TAMAR el 16% restante. La colocación de los títulos ajustables por tipo de cambio quedó desierta. Del total ofrecido, los instrumentos capitalizables fueron: la reapertura de la LECAP S27F6 (27/02/26), el lanzamiento de una nueva LECAP S31G6 (31/08/26) y el BONCAP T30A7 (30/04/27), todos con con TEM en torno al 2,5% y TIREA entre 34%-36%. Por otro lado, los bonos CER ofertados fueron el TZXM6 (31/03/26) y el TZXO6 (30/10/26), con una TIREA cercana al 9,5%. Finalmente, se lanzó una nueva letra ajustable por tasa TAMAR con vencimiento el 31/08/2026 (M31G6), que se colocó con un margen de 5%.

TENES QUE SABER 

Repunte en los despachos de cemento. En octubre, los despachos de cemento avanzaron 4,8% respecto a septiembre en la serie sin estacionalidad, cerrando en 973.710 toneladas producidas. De este modo, los despachos de cemento cortan una racha de tres meses a la baja. Respecto a octubre del 2024 crecieron 7,5% i.a. y 7,2% en el acumulado del año. 

 

Resumen Diario | 5.11.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Retrocede el dólar oficial. El dólar spot cerró en $1.454 (-1,9%) y cortó una racha de tres ruedas consecutivas al hilo. Por el contrario, el tipo de cambio informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.473 (+1,1%). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.800 M.

Jornada cambiaria al alza. El martes, los dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar minorista cerró en $1.489 (-0,4%), el MEP finalizó en $1.497 (+0,2%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.512 (-0,6%) y el blue en $1.460 (+1,0%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en 2%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero bajaron 1,0%, quedando 1,7% por encima para octubre ($1.478), +4,1% para noviembre ($1.514) y +6,3% para diciembre ($1.546).

Resultados positivos en el plano financiero. En el plano financiero continúan las subas: el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) avanzó 0,3%, siendo la tercera suba al hilo. De este modo, finalizó en USD 2.047. En sintonía, los Bonares subieron 0,1% y los Globales 0,4%, tras haber caído en la jornada previa.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Máximo superávit de Cuenta Corriente en tres años en el MULC. En septiembre, la Cuenta Corriente cambiaria del sector privado no financiero volvió a ser superavitaria al marcar USD 5.752 M, impulsada por la eliminación transitoria de retenciones que impulsó la liquidación del agro a los USD 8.415 M. El saldo es el más elevado desde septiembre de 2022, momento donde también el sector agropecuario aceleró las liquidaciones en el marco del Dólar Soja I. Por su parte, la Cuenta Financiera marcó el déficit más elevado desde abril (USD 4.924 M), producto de una creciente Formación de Activos Externos en el marco de una mayor oferta de divisas (USD 6.577 M). De esta forma, el Sector Privado no Financiero fue oferente neto de divisas en el MULC por USD 838 M.

TENES QUE SABER 

Subas en los patentamientos. En octubre, los patentamientos de autos 0km avanzaron 0,4% mensual en la serie sin estacionalidad (+17,8% i.a.) al alcanzar las 51.982 unidades. Asimismo, se destaca el crecimiento de los patentamientos en los primeros diez meses del año en comparación con el mismo periodo del 2024 al registrarse un aumento del 54%. Por otro lado, se registraron 61.120 patentamientos de motos (+32% i.a.).

Resumen Diario | 4.11.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Subió el dólar oficial. En la primera rueda de noviembre, el dólar spot cerró en $1.482 (+2,6%) y el tipo de cambio informado por el BCRA (promedio de la jornada) cerró en $1.457 (+1,0%). Por su parte, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.786 M.

Jornada cambiaria al alza. El lunes, los dólares paralelos cerraron con subas: el dólar minorista cerró en $1.495 (+1,3%), el MEP finalizó en $1.495 (+1,4%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.520 (+2,1%) y el blue se mantuvo en $1.445. De esta forma, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en 2%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero subieron 3,4%, quedando 0,6% por encima para octubre ($1.492), 3,1% para noviembre ($1.528) y +5,5% para diciembre ($1.563).

Resultados mixtos en el plano financiero. En el plano financiero continúan las subas: el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) avanzó 1,3%, +54% desde las últimas elecciones. De este modo, finalizó en USD 2.041. En sentido opuesto, los Bonares cayeron 0,9% y los Globales 0,4%, ambos cortando una racha de siete jornadas de subas consecutivas.

Llamado a licitación. Con vencimientos por $10,9 bn, producto de la amortización de la lecap S10N5, de la Letamar M10N5 y del boncer TX25, a lo que se adicionan pagos de cupon del TX26 y del TX28; Finanzas anunció la primera licitación del mes para este miércoles 5. El menú estará compuesto por las siguientes LECAP, BONCAP, BONCER, LETAMAR y BONO TAMAR: S27F6 (vto. 27/02/26), TZXM6 (vto. 31/03/26), S31G6 (vto. 31/08/26, nueva), M31G6 (vto. 31/08/26, nueva), TZX06 (vto. 30/10/26), T30A7 (vto. 30/04/27) y M31Y7 (vto. 31/05/27, nueva). Por último, se ofrecerá la letra Dólar Linked D30A6 (vto. 30/04/26).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nueva baja en la recaudación. En el décimo mes del año, la recaudación nacional alcanzó los $16,1 bn, con una caída real del 3,9% i.a, siendo la tercera caída interanual consecutiva, aunque más moderada que los meses previos. Pese a que en esta oportunidad los ingresos vinculados a la actividad exhibieron subas, la elevada base de octubre 2024 afectó la comparación interanual. Recordemos que en octubre 2024 se encontraba vigente el impuesto PAIS, y distintos ingresos extraordinarios. Asimismo, como era de esperarse la eliminación temporal de las retenciones afectó la recaudación vía comercio exterior y los Derechos de exportación se desplomaron este mes (-66% i.a. real) recaudando el menor monto desde abril de 2018. En cuanto a los impuestos ligados al nivel de actividad, tuvieron un crecimiento modesto: Ganancias (+13% i.a.), IVA (+3,8% i.a.) y un aumento en la Seguridad Social (+1,3% i.a.). De este modo, la recaudación total acumulada de los diez meses del 2025 se encuentra 0,3% por debajo del mismo periodo del 2024.

TENES QUE SABER 

Prioridades del Gobierno. Pasada la primera reunión del Presidente con el nuevo gabinete, Diego Santilli, ahora ministro del Interior, adelantó las prioridades del Gobierno. Para el corto plazo, Santilli confirmó que, cuando esté la nueva configuración del Congreso, habrá sesiones extraordinarias para tratar el Presupuesto 2026, una modernización laboral, una reforma fiscal para bajar impuestos y un nuevo Código Penal.

Resumen Diario | 30.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Bajó el dólar oficial. El dólar spot cerró en $1.436 (-2,3%) y quedó a casi 4% por debajo del tipo de cambio del viernes 24/10 (previo a las elecciones). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.765 M.

Jornada cambiaria a la baja. El miércoles, los dólares paralelos cerraron a la baja: el dólar minorista cerró en $1.464 (-1,6%), el MEP finalizó en $1.469 (-0,2%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.483 (-0,2%) y el blue cerró en $1.460 (-0,7%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en 1%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 1,9%, quedando 0,6% por encima para octubre ($1.445), +3,1% para noviembre ($1.481) y +5,5% para diciembre ($1.515).

Continúan las subas en el plano financiero. En el plano financiero continúan las subas: el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) avanzó 5,1%, acumulando un alza de +40% en la semana. De este modo, finalizó en USD 1.888. En la misma dirección, los Bonares subieron 0,8% y los Globales avanzaron 0,5%, ambos hilando cinco jornadas de subas consecutivas.

 LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Inyección de Pesos. La licitación del Tesoro del día de ayer volvió a cobrar relevancia debido a la marcada falta de liquidez en pesos y la mayor volatilidad en las tasas de interés del mercado. Dando cuenta de ello, ante vencimientos cercanos a los $11,4 bn, Finanzas recibió oferta sólo por $7,8 bn y adjudicó $6,8 bn (rollover cercano al 60%), lo que implica una inyección de $4,6 bn. Los BONCAP/LECAP licitados fueron: S28N5 (28/11/25), T30E6 (30/01/26), S30A6 (30/04/26), S30O6 (30/10/26) y T30A7 (30/04/27). La TEM de estos instrumentos se ubicó en torno al 3%, y la TIREA entre 35%-44%. Por último, las letras Dólar Linked quedaron desiertas.

TENES QUE SABER 

La FED redujo la tasa de interés nuevamente. Ayer tuvo lugar la reunión del FOMC, donde el Comité decidió bajar la tasa y llevarla al rango de 3,75%-4%, en línea con la expectativa de mercado. Fue la segunda reunión consecutiva en la que se decidió recortar la tasa, consolidándola en un nivel más bajo. En su comunicado, el FOMC estableció poner fin al quantitative tightening (absorción monetaria) a partir del primero de diciembre de este año, permitiendo así una mayor liquidez en la economía norteamericana. Este anuncio provocó un cambio en las expectativas de mercado respecto a la última reunión del año: pasó de descontar un nuevo recorte de tasa a adjudicarle un 70% de probabilidad a que se mantenga inalterada.

 

Resumen Diario | 29.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Subió el dólar oficial. En una rueda volátil, la divisa norteamericana llegó a cotizar por encima de $1.480, lo que habría llevado al BCRA a posicionar un offer nuevamente en el techo de la banda ($1494,5). En este marco, el dólar spot cerró en $1.470 (+2,4%) y quedó tan sólo 1,5% por debajo del tipo de cambio del viernes 24/10 (previo a las elecciones). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.771 M.

Jornada cambiaria al alza. El martes, los dólares paralelos cerraron al alza: el dólar minorista cerró en $1.488 (+2,5%), el MEP finalizó en $1.472 (+2,3%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.487 (+1,9%) y el blue cerró en $1.470 (+0,3%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se redujo al 1%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre subieron 2,3%, quedando 0,3% por encima para octubre ($1.475), +2,6% para noviembre ($1.508) y +5,1% para diciembre ($1.545).

Continúan las subas en el plano financiero. En la jornada de ayer el optimismo se sostuvo y el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) avanzó 3,6%, tras haber subido +30% el lunes. De este modo, finalizó en USD 1.796. En la misma dirección, los Bonares subieron 1,8% y los Globales avanzaron 1,3%, ambos hilando cuatro jornadas de subas consecutivas.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Los salarios continúan recuperando terreno perdido. El INDEC informó que en agosto el Índice de Salarios Registrados mostró una suba mensual del 2,4%, mostrando así un incremento real del 0,5% en el mes. Al interior, los salarios del sector público avanzaron por encima del índice general (+2,8%), habiendo crecido 3,0% los sueldos del sector público nacional y 2,9% para el provincial. Por su parte, los salarios de sector privado registrado subieron 2,2%. De esta forma, los salarios registrados acumularon una mejora real del 0,4% en los primeros ocho meses del año.

TENES QUE SABER 

Intervención de USA. El BCRA publicó el estado contable resumido de pasivos y activos, de formato semanal, correspondiente a la semana que va del 13-oct al 23-oct. En el mismo, se ve una suba en los Pasivos de la autoridad monetaria de “Letras emitidas en Moneda Nacional” por $2,7 bn entre el 7-oct (previo a la intervención oficial del Tesoro de USA el jueves 9-oct) y el 23-oct, cuando osciló los $0,2 bn durante buena parte del 2025. Esto permite inferir que, al menos en parte, los pesos absorbidos por el Tesoro norteamericano se habrían redirigido hacia dichas letras. En este sentido, la venta de divisas del Tesoro de USA habría ascendido como mínimo a los USD 1.850 M hasta el jueves 23-oct.

 

Resumen Diario | 28.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Se redujo el dólar oficial. Una vez pasados los comicios, el dólar spot cayó 3,8% y finalizó en $1.435. Por su parte, el TC informado por el BCRA (promedio de la jornada) descendió en mayor medida hasta los $1.379 (-7,2%). Por último, las Reservas Brutas ascendieron a USD 41.059.

Desplome en los dólares paralelos. El lunes, los dólares paralelos respondieron a la baja: el dólar minorista cerró en $1.452 (-4,3%), el MEP finalizó en $1.440 (-6,8%, bajando $105), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.459 (-6,9%, reduciéndose $109) y el blue cerró en $1.465 (-3,0%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se redujo a la zona del 5%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 4,0%, quedando -0,4% por debajo para octubre ($1.430), +2,9% para noviembre ($1.477) y +5,9% para diciembre ($1.520).

S&P Merval subió más del 30%. El mercado recibió con gran optimismo el resultado electoral y el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) se disparó +30% en un solo día (la mayor suba diaria de la historia), finalizando en USD 1.734 y recuperando lo perdido tras el resultado electoral de PBA (aunque aún queda 22% por debajo del promedio de enero, el máximo del año). En ese sentido, los Bonares subieron por tercera jornada consecutiva un 1,0% y los Globales avanzaron 0,5%, y el Riesgo País se desplomó hasta los 652 puntos básicos y volvió a los valores de mayo.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Repuntó la confianza en el Gobierno. En línea con la contundente victoria del oficialismo, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato Di Tella avanzó en octubre 8,1% mensual (-13,4% i.a.), luego de dos fuertes retrocesos en agosto (-13,6%) y septiembre (-8,2%). Este relevamiento se hizo entre el 1 y 14 de octubre, es decir, más de 20 días antes de las elecciones legislativas nacionales. En comparación, el ICG es 25,7% menor que el de octubre de 2017, durante la gestión de Mauricio Macri (ICG = 2,83), y 37,9% mayor que el de octubre de 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández (ICG = 1,52). Al interior, se observaron mejoras en el grupo etario 50+ (+17,5%), alcanzando su nivel máximo en tres meses, y también se alcanzó el máximo en el grupo de mayor nivel de instrucción (+12,6% mensual), seguido del grupo con primario completo (+41,6%).

TENES QUE SABER 

Llamado a licitación. Ante vencimientos por $12 bn (producto de la amortización de la S31O5, la D31O5 y el TZXO5), la Secretaría de Finanzas realizará una nueva licitación el miércoles 29 de octubre. En esta oportunidad, se ofrecerán las siguientes LECAP/BONCAP: S28N5 con vto. 28/11/25, T30E6 con vto. 30/01/26, S30A6 con vto. 30/04/26 y, por último, dos instrumentos nuevos, la S30O6 con vto. 30/10/26 y T30A7 con vto. 30/04/27. Por otro lado, se licitarán dos instrumentos Dólar linked con vencimientos 28/11/25 (D28N5) y 30/01/26 (D30E6).

 

Resumen Diario | 24.10.25

Panorama cambiario y monetario

Tras las elecciones legislativas del domingo, el dólar spot abrió esta mañana a la baja en $1.349, habiendo cerrado en $1.492 el viernes (+2,9% semanal). En contraste, la semana pasada estuvo signada por anuncios (swap con el Tesoro de USA por USD 20.000 M y las gestiones para la “Deuda por Educación”) que buscaban apaciguar la escalada del dólar, que no fueron suficientes para contener el fuerte apetito dolarizador en la previa electoral. Si contemplamos la venta neta directa de dólares en el MULC desde septiembre hasta acá, el Tesoro nacional vendió USD 870 M, el BCRA USD 1.156 M y el Tesoro norteamericano se habría desprendido de cerca de USD 2.300 M.

Respecto al resto de los dólares al cierre del viernes anterior, el dólar MEP operado con AL30 se deslizó 0,3% ($1.545), el dólar CCL operado con CEDEARs ascendió 1,5% ($1.567) y el blue aumentó 1,7% ($1.510). Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 41.211 M y las Reservas Netas, descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG habrían cerrado en USD 1.300 M (+USD 4.700 M si no se descuentan aquellos ítems).

Últimos indicadores publicados

El foco de las noticias estuvo puesto en el resultado de las elecciones legislativas de ayer, donde contra todo pronóstico se impuso la Liberta Avanza con el 41% de los votos a nivel nacional en la elección a diputados. En consecuencia, el oficialismo alcanzaría 101 bancas (en palabras del Presidente) en la Cámara Baja, una mejora notable en comparación con las 37 bancas actuales. Respecto a la Cámara Alta, el oficialismo sumó 13 nuevas bancas y alcanza 20 escaños propios. De esta manera, LLA queda a una distancia de 28 Diputados y 17 Senadores para alcanzar la mayoría en ambas cámaras, lo que permite entrever un oficialismo asegurando los vetos presidenciales y, más importante, tender puentes con fuerzas dialoguistas para impulsar las reformas.

En la vereda opuesta, el Peronismo no pudo escapar al desempeño de las legislativas 2017 y 2021 (donde también sufrió una derrota), con Fuerza Patria y aliados quedando en segundo lugar en torno al 32% a nivel nacional. Lo destacable fue el resultado de PBA donde, tras ganar por más de 10 puntos de diferencia en septiembre, el oficialismo provincial quedó apenas un punto por debajo del candidato de LLA.

Volviendo a la agenda futura en el Congreso, en el discurso tras conocerse los resultados Javier Milei tuvo un tono conciliador, reconociendo las diferentes fuerzas provinciales y convocando a los Gobernadores y otros espacios a negociar acuerdos para impulsar las reformas en el Congreso.

En línea con los resultados electorales, la confianza del consumidor se había recuperado de cara a octubre (+6,3% y -0,2% i.a.), compensando parcialmente la fuerte caída de casi 14% en agosto. Por otro lado, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) avanzó 0,3% s.e. en agosto y rompió una racha de tres meses consecutivos a la baja. Asimismo, la actividad se ubicó 2,4% por encima del año anterior y se encuentra 1,1% por debajo del máximo alcanzado en febrero de este año. En los próximos meses no se espera un repunte de la actividad. 

Por último, las exportaciones alcanzaron la suma más elevada del año en septiembre: USD 8.128 M (+16,9% i.a.). Por otro lado, las importaciones fueron USD 7.207 M (+20,7% i.a.; +21,3% i.a. en cantidades), con un marcado crecimiento en la serie desestacionalizada (+10,1% mensual). De esta manera, el saldo comercial fue USD 921 M en el mes, acumulando una suma de USD 6.030 M. El intercambio comercial (expo + impo) sorprendió al alza, siendo mayor al 90% de las previsiones del REM.

Panorama internacional 

En el plano internacional, se publicó el IPC de Estados Unidos el cual avanzó 0,3% mensual en septiembre (-0,1 p.p. respecto al mes previo), por debajo de las expectativas de mercado. Sin embargo, la variación interanual avanzó a 3,0%, su valor más alto desde enero de este año y continúa alejándose del target de la Reserva Federal (2%). Por su parte, la inflación core (sin incluir alimentos ni energía) tuvo una variación mensual de 0,2%, 0,1 p.p. por debajo de la expectativa, acumulando una interanual también de 3,0%. Con un dato de inflación mejor que lo esperado, el miércoles se conocerá la decisión de tasa de la FED, para la cual el mercado ya descuenta un recorte de 0,25 p.p. Por último, el domingo se reunieron Trump y Lula, donde el Presidente brasilero le pidió levantar los aranceles del 50%.

RADAR SEMANAL

Datos. Durante la jornada de hoy, Finanzas hará el llamado para la licitación que tendrá lugar el próximo miércoles (se liquida el viernes). Mañana será el turno del INDEC, que dará a conocer el Índice de salarios correspondientes a agosto. Por su parte, el jueves el BCRA publicará el Informe sobre Deuda Externa Privada y el viernes los resultados del MULC correspondientes a septiembre, día que también se conocerán las estadísticas de turismo internacional de septiembre difundidas por INDEC. En materia internacional, el plato fuerte será el miércoles cuando la FED comuniqué la decisión de política monetaria.

¿A qué estar atentos? Tras las elecciones y el importante triunfo de La Libertad Avanza, la incertidumbre política comenzará a disiparse. Ahora, lo importante será ver la respuesta del mercado y su impacto en la cotización de los bonos, el riesgo país y la evolución del tipo de cambio. En función de eso, estaremos atentos a las definiciones respecto al esquema cambiario y la evolución del acuerdo con Estados Unidos.