Resumen Diario | 18.08.25

Panorama cambiario y monetario

Finalizó una semana donde siguió la reducción del dólar oficial y la persistencia en la volatilidad de las tasas de interés. El dólar spot mantuvo la tendencia bajista, hilando diez ruedas consecutivas de retroceso hacia $1.300 el viernes (-2,0%). Por su parte, el dólar informado por el BCRA finalizó en $1.308 (-1,6%). Además, los dólares paralelos finalizaron a la baja: el dólar minorista bajó 1,9% ($1.311) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP -2,5% ($1.294), el dólar CCL medido en CEDEARs -1,0% ($1.325) y el blue -0,4% ($1.320).

Por otro lado, Finanzas obtuvo un rollover del 61% en la subasta de la semana, donde nuevamente volvió a cortar con un premio bastante por encima del mercado secundario. El vaso medio lleno es que logró estirar la duration, algo que buscaban las autoridades mediante el techo de adjudicación a las letras de septiembre y los REPOs ofrecidos por el BCRA.

Este acompañamiento del BCRA en la licitación se profundizó mediante la Comunicación “A” 8302. Desde el 19/08/2025 hasta el 29/11/2025, los encajes subirán 5 p.p. y podrán ser integrados con títulos públicos adquiridos en las licitaciones primarias desde el 18/08. Justamente, hoy Finanzas hará una licitación ad hoc donde, bajo el paraguas de la reciente comunicación, buscará absorber la liquidez a inyectar correspondiente a la última licitación.

Últimos indicadores publicados

Durante la semana anterior, el INDEC el dato de inflación de julio, que se ubicó en 1,9%. De esta manera, se aceleró 0,3 p.p. respecto al dato de junio y se ubicó por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. La inflación acumulada fue de 17,3% hasta el séptimo mes del año y la variación interanual se ubicó en 36,6% i.a., representando la variación más baja desde diciembre de 2020. En cuanto a las categorías, el IPC Estacionales subió 4,1% en el mes, representando la categoría de mayor evolución (acelerándose 4,3 p.p. respecto al mes anterior) y el IPC Regulados trepó 2,3%. Por otro lado, un dato significativo es que los precios Núcleo, que excluye los datos de precios regulados y estacionales y por ende están más asociados a los cambios en la coyuntura económica, treparon 1,5% en el mes, desacelerándose 0,2 p.p. respecto al dato del mes pasado. El hecho de que tanto la inflación núcleo haya tenido una evolución reducida en el mes va en línea con un pass-through (muy) acotado tras la suba del tipo de cambio oficial, que acumuló una suba de 13% durante el punta-punta de julio (+7,3% en el promedio).

Por su parte, las canastas básicas subieron al ritmo del IPC, avanzando 1,9%. De este modo, la Canasta Básicas Alimentaria (CBA) fue de $166.798 y $515.405 para una familia de cuatro integrantes, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), aquella que determina la línea de pobreza, cerró en $371.959 y en $1.149.353 para una familia tipo.

Por último, los salarios de junio cerraron en línea con la inflación. En el sexto mes del año, los salarios relevados por INDEC para el sector registrado crecieron 1,6% mensual (+46,0% i.a.), al mismo nivel que la inflación del mes (+1,6%; 39,4% i.a.). De esta forma, en lo que va del año los salarios registrados acumulan una baja del 0,43% al comparar contra la inflación. Al interior, los salarios del sector privado subieron en el margen (+0,1%) mensual en términos reales, al tiempo que los del sector público cayeron 0,3%.

Panorama internacional

El panorama internacional fue de menor a mayor. La semana inició con la decisión de Trump de aplazar por 90 días la aplicación de aranceles a China, y escaló con la lectura del dato de inflación por julio. El CPI general avanzó 0,2% mensual (+2,7% i.a.), reduciéndose 0,1 p.p. respecto a junio y manteniéndose en línea con lo esperado por el mercado. Por su parte, la inflación core (excluye alimentos y energía) se deslizó 0,3% en el mes (3,0% i.a., la más elevada desde febrero), acelerando por tercer mes consecutivo, lo que deposita la tasa trimestral anualiza en el orden del 2,8%. A pesar del dato de inflación, persistieron las presiones de la gestión Trump para que la FED baje la tasa. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, recalcó que el organismo debería iniciar el recorte de tasas en la próxima reunión e incluso propuso una baja de 50 puntos básicos.

 

RADAR SEMANAL

Datos. La semana iniciará hoy, con la subasta ad hoc de Finanzas dirigida a los bancos. Por otro lado, el martes se publicará el dato de precios mayoristas y costos de la construcción de julio, mientras que también se conocerá el dato de los ingresos y gastos del sector público del mismo mes. El miércoles se conocerán los datos del sector externo de julio y de actividad económica de junio. Por último, en la jornada del jueves se conocerán las variables vinculadas a consumo del sexto mes del año.

¿A qué estar atentos? Durante la semana, estaremos atentos al resultado de la subasta de Finanzas y la repercusión sobre el mercado de pesos, la evolución de las tasas y los movimientos del dólar. Asimismo, estaremos atentos a los datos de actividad y a las potenciales repercusiones de los recientes movimientos de tasa sobre la misma.

Desinflar, aunque duela

Finaliza una semana corta caracterizada por la reducción del dólar oficial y la persistencia en la volatilidad de las tasas de interés. El dólar spot extendió la tendencia bajista a lo largo de la semana, hilando diez ruedas consecutivas de retroceso y cerrando en $1.300 (-2,0% respecto al viernes de la semana pasada).

La baja se encuentra traccionado por cierto retorno del carry y la mejora en el componente comercial. Más allá de eso, lo importante siguió en la tasa. La política monetaria siguió con el desenvolvimiento errático del último tiempo: tras un rollover por debajo del esperado por el equipo económico, el BCRA volvió a subir los encajes de las cuentas a la vista, pero permitiendo nuevamente la integración de títulos públicos. La medida correrá hasta finales de noviembre, y comenzará a regir a partir de la subasta ad hoc programada para el próximo lunes. Todo esto permitirá que Finanzas oxigene un tensionado programa financiero (debería inyectar $5,8 bn el lunes). Las idas y vueltas no son inocuas: los encajes, lejos de ser un cambio marginal, se ubicarán en niveles no vistos desde enero del 1993; asimismo, la actividad comienza a dar signos de resentimientos, con préstamos por adelantos en CC cayendo desde mediados de julio.

Como venimos manteniendo, la consigna del equipo económico es clara: desinflar, aunque duela. El Gobierno se jugará un pleno de cara a las elecciones de octubre, con el foco puesto en mantener la nominalidad a raya lo que aseguraría un buen desempeño electoral. De esta forma, la impronta en lo que sigue estará determinada por evitar que la tasa de interés se reduzca de tal forma que incentive una suba del dólar oficial y, con ello, los precios. La pregunta del millón será si se logrará acotar los márgenes de volatilidad y poner un techo claro a las tasas de mercado.

 

Finaliza una semana corta caracterizada por la reducción del dólar oficial y la persistencia en la volatilidad de las tasas de interés. El dólar spot extendió la tendencia bajista a lo largo de la semana, hilando diez ruedas consecutivas de retroceso desde el pico de $1.374 del 31 de julio a los $1.300 del cierre de hoy (-2,0% respecto al viernes de la semana pasada). Por su parte, el dólar informado por el BCRA (promedio de la jornada) finalizó en $1.308 (-1,6%).

Como comentamos en las últimas semanas, dos son los factores que se encuentran detrás de la extendida baja del dólar. En primer lugar, el ajuste automático o de mercado propio del esquema que, en un contexto de credibilidad (al menos de corto plazo), en la medida en que el dólar se aproxime al techo aparecerá la oferta de divisas (ya sea por el canal comercial o financiero) y menguará la demanda, dada la premisa de una reducción en puertas. Asimismo, las intervenciones del Gobierno (sea en el dólar futuro o en mercado de pesos) ayuda a acentuar este mecanismo y a promover la creencia en el mercado de que las autoridades actuarán para evitar que se “escape” el dólar.

El segundo factor se encuentra en la política monetaria. Decíamos la semana pasada que el aumento de encajes y la necesidad de liquidez por parte de los bancos para cumplimentar las exigencias estaba presionando al mercado de pesos. Puesto en números, desde comienzo de mes al calor del aumento de 20% a 40% y la cancelación de integración de títulos públicos (4 p.p., pasando entonces de 36% a 40% para un grupo de bancos) los encajes en el BCRA se estabilizaron en la zona de los $18,8 bn, un aumento cercano a los $4 bn respecto al bimestres jun-jul.

En este marco, la próxima ventana para hacerse de liquidez por los bancos es el próximo 18 de agosto, cuando se liquide la licitación que tuvo lugar esta semana. Justamente, en la misma Finanzas obtuvo un rollover del 61% sobre vencimientos cercanos a los $14,9 bn. Nuevamente, la licitación se caracterizó por el premio de corte para las LECAPs de corto plazo: la letra S12S5 cortó a 4,48% TEM y la S30S5 4,2% TEM, cuando rindieron en el mercado secundario el día previo 3,9% TEM y 3,7% TEM, respectivamente. El vaso medio lleno es que al menos logró estirar la duration, algo que se pretendía en un llamado con techo de adjudicación para las letras de septiembre y los incentivos a REPOs (tasa PP de mercado + 2%) del BCRA contra instrumentos con vencimientos mayores a 60 días.

Hablando del BCRA, la autoridad monetaria introdujo nuevas modificaciones en la política de encajes. Tras conocerse el resultado de la licitación, las autoridades comunicaron vía X que realizarán una licitación ad hoc el próximo lunes para absorber los pesos que se inyectarán (unos $5,8 bn). Mediante Comunicación “A” 8302, el BCRA modificó la normativa de traslado de saldos diarios de integración mínimo, aumentando los cargos por incumplimiento (de 1,5 veces a 3 veces la TAMAR) y, más importante, aumento nuevamente los encajes para cuentas a la vista en 5 p.p. (45%) los cuales podrán ser integrados con títulos públicos adquiridos en las licitaciones primarias desde el 18/08. La medida regirá desde el martes 19/08/2025 hasta el 28/11/2025.

Hasta acá, algunas cuestiones. Lo primero que resalta es el deterioro en el que se sumergió la política monetaria desde el desarme de las LEFIs y, más preocupante aún, las idas, vueltas y medidas ad hoc que viene adoptando el equipo económico respecto a este tema. En el lapso de dos semanas se pasó de remover las integraciones de títulos públicos a que reaparezcan, en lo que creemos se debe a una demanda del sistema financiero y a un resultado de la última licitación que resultó incómodo para las autoridades.

Decimos esto porque la combinación tasas reales cada vez más altas y rollover por debajo del 100% empiezan a tensar el programa financiero del Tesoro. Los depósitos del Tesoro en el BCRA trepan a los $14,2 bn (12/08), lo que implica que caerían a los $8,4 bn post-liquidación. A estos fondos se le podría agregar los depósitos del sector público en bancos por cerca de $10,8 bn (último dato junio), los cuales tienen obligaciones asignadas y no se encuentran disponibles en su totalidad, y el flujo correspondiente al superávit mensual de Hacienda. En concreto, Finanzas afronta un abultado perfil de vencimientos por $92 bn hasta diciembre, con más del 50% concentrando antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

De esta forma, el programa financiero se oxigena. Al menos hasta finales de noviembre, Finanzas lanzará licitaciones ad hoc para que los bancos realicen integraciones mediante títulos públicos, lo que restará presión al exigente perfil de vencimientos en pesos que tiene por delante.

Asimismo, los cambios de encajes están lejos de ser marginales. En medio del programa con el FMI en 2018, el porcentaje sobre los depósitos en Cuenta Corriente sufrieron un quiebre que los estabilizó en torno al 45%, pegando un nuevo salto con las recientes modificaciones que lo dirigirían a cerca de un 50%, lo que representa la exigencia más elevada desde enero de 1993.

Al mismo tiempo, la composición de la integración es un factor relevante. Durante la administración anterior, las relajaciones de las integraciones para que los bancos participen en las licitaciones públicas llevaron a que los encajes en moneda nacional se cumplan casi en un 70% mediante títulos públicos. Naturalmente, el game changer del fin de los pasivos remunerados (Pases, LEFIs) y luego la eliminación del cómputo de títulos para cuentas a la vista acentuó la demanda de pesos para cumplir las exigencias y para tener un resguardo por parte de los bancos (máxime en un contexto de REPOs a 70% TNA).

La pregunta clave de todo esto es cuán sostenible es en el tiempo. La convalidación de tasas reales cada vez más altas empezará a impactar cada vez más en la actividad real. Por caso, el stock de préstamos por adelantos en cuenta corriente pasó de $9,3 bn a mediados de julio a $8,4 bn al 11 de agosto (último dato disponible), momentos donde la tasa subió de 38% TNA a 76% TNA. En este marco, con los últimos datos de salarios del sector privado registrado relativamente en línea con la inflación, es esperable que veamos cada vez más una desaceleración del crédito al consumo y de la actividad de cara cada a las elecciones.

En suma, la consigna del equipo económico es clara: desinflar, aunque duela. El Gobierno se jugará un pleno de cara a las elecciones de octubre, con el foco puesto en mantener la nominalidad a raya lo que aseguraría un buen desempeño electoral. De esta forma, la impronta en lo que sigue estará determinada por evitar que la tasa de interés se reduzca de tal forma que incentive una suba del dólar oficial y, con ello, los precios. La pregunta del millón será si se logrará acotar los márgenes de volatilidad y poner un techo claro a las tasas de mercado.

 

Se extiende la baja del dólar oficial

El dólar spot finalizó en $1.300 (-2,0% semanal) en medio del retorno del carry y una recuperación de la liquidación del sector agropecuario. Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en la zona de los USD 42.000 M. Por su parte, las Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG pasaron a terreno positivo luego de la cancelación del Tesoro de Letras Intransferibles con el BCRA a cambio del desembolso del Fondo, y estimamos que finalizó en USD 1.700 M (+USD 7.000 M si no se descuentan aquellos ítems).

La brecha cambiaria se mantiene estable

En la semana, los dólares alternativos finalizaron a la baja. En números, el dólar minorista bajó 1,9% ($1.311) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP recortó 2,5% ($1.294), el dólar CCL medido en CEDEARs bajó 1,0% ($1.325) y el blue cayó un leve 0,4% ($1.320). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%.

Los futuros de dólar bajan

Los contratos a futuro del dólar acompañaron el movimiento del spot. En detalle, los contratos de agosto a octubre bajaron 0,9%, y aquellos con vencimiento desde noviembre lo hicieron en 0,6%. Respecto a las devaluaciones implícitas, el mercado cerró con una devaluación próxima al 6,8% para el trimestre agosto-octubre, y promedia un 15,5% para el trimestre siguiente.

Resumen Diario | 14.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar spot descendió a $1.313 (-0,3%) e hiló nueve ruedas consecutivas a la baja, la racha bajista más extensa para la divisa norteamericana desde al menos el 2014. Por su parte, el dólar informado por el BCRA que es un promedio de la rueda se redujo (-0,3%, $1.318). Por otro lado,las Reservas Brutas ascendieron a USD 42.049 M.

Jornada cambiaria mixta. El martes, los dólares paralelos tuvieron resultados mixtos. El dólar minorista cerró en $1.328 (-0,2%), el MEP se redujo 0,3% hasta los $1.318, el dólar CCL medido en CEDEARs se redujo en el margen (-0,1%) al cerrar en $1.326 y, en sentido opuesto, el dólar blue cerró al alza (+0,8%; $1.340). Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre cayeron 0,2%, quedando 2,0% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.345), 5,8% por encima para septiembre ($1.394) y 9,4% para octubre ($1.442).

Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 1,7%, cortando una racha de dos jornadas de subas al hilo, y cerró en USD 1.714. Por su parte, la deuda en moneda extranjera retoma la trayectoria al alza: tanto los Globales como los Bonares subieron 0,8%.

Los salarios de junio cerraron en línea con la inflación. En el sexto mes del año, los salarios relevados por INDEC para el sector registrado crecieron 1,6% mensual (+46,0% i.a.), mismo ritmo mensual que la inflación de junio (+1,6%; 39,4% i.a.). Al interior, los salarios del sector privado subieron en el margen (+0,1%) en términos reales, al tiempo que los del sector público cayeron 0,3%. De esta forma, en lo que va del año los salarios registrados acumulan una baja del 0,43% al comparar contra la inflación.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La inflación siguió por debajo del 2% en julio. La inflación de julio fue de 1,9% (+36,6% i.a.), ubicándose 0,3 p.p. por encima de junio, y acumulando 17,3% en lo que va de 2025. A pesar de la aceleración, el dato es positivo teniendo en cuenta el aumento del dólar a lo largo del mes. Justamente, la inflación Núcleo -que excluye precios regulados y estacionales- creció 1,5% (-0,2 p.p. respecto al mes previo) y anotó la variación más reducida desde enero del 2018. De esta forma, los precios estuvieron impulsados en gran medida por la categoría Estacionales que subió 4,1% en el mes (+4,3 p.p.), debido a la suba de verduras y frutas (+6,3% y +5,1%, respectivamente). Por su parte, el componente Regulados trepó 2,3% (+0,1 p.p.) producto del ajuste de transporte y combustibles. Por otro lado, las canastas que determinan la línea de pobreza e indigencia avanzaron 1,9% cada una, en línea variación con el índice de precios al consumidor (IPC) del mismo mes.

TENES QUE SABER

Otra compleja licitación. En la licitación de ayer, el Tesoro adjudicó $9,1 bn (rollover del 61%). El grueso de la colocación correspondió a LECAPS/BONCAPS (concentraron el 78% de lo adjudicado) y en menor medida las TAMAR (22%), al tiempo que los bonos dólar linked y BONCER quedaron desiertos. Nuevamente, las tasas de corte especialmente las cortas se ubicaron muy por encima del mercado secundario: la letra S12S5 cortó a 4,48% TEM (69,02% TIREA) y la S30S5 4,2% TEM (63,78% TIREA), cuando rindieron en el mercado secundario el día previo 3,9% TEM y 3,7% TEM, respectivamente. Para plazos más largos, las tasas en LECAP/BONCAP se ubicaron entre 52,9% y 68,9% TEA, mientras que las TAMAR adjudicadas pagarán márgenes de 6,00% y 7,50%. Por último, el equipo económico anunció vía X que el próximo lunes, cuando se liquida la subasta, el excedente no renovado ($5,8 bn) “serán absorbidos mayoritariamente vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos”. Habrá que esperar para tener más información, teniendo en cuenta el reciente aumento de encajes y la reducción que permitía integrar títulos públicos por cuentas a la vista a determinados bancos.

Resumen Diario | 13.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar spot descendió por octava rueda consecutiva al cerrar en $1.318 (-0,3%) y volvió a los niveles previos al del 31 de julio. Por su parte, el dólar informado por el BCRA que es un promedio de la rueda cayó 0,7% al quedar en $1.322). Por otro lado, las Reservas Brutas ascendieron a USD 41.988 M.

Jornada cambiaria a la baja. El martes, los dólares paralelos tuvieron resultados a la baja. El dólar minorista cerró en $1.331 (-0,6%), el dólar blue bajo a $1.330 (-0,4%), el MEP se redujo en el margen (-0,1%) hasta los $1.323 al igual que el dólar CCL medido en CEDEARs (-0,1%) al cerrar en $1.326. En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre cayeron 0,3%, quedando 2,1% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.349), 5,7% por encima para septiembre ($1.397) y 9,3% para octubre ($1.444).

Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,5%, sumando dos jornadas de subas al hilo, y cerró en USD 1.744. Por su parte, la deuda en moneda extranjera retoma la trayectoria al alza: los Globales subieron 0,3% mientras que los Bonares subieron 0,1%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El BCRA retoma los Pases. Desde el jueves de la semana pasada, las tasas volvieron a subir: la tasa PP de cauciones a 1 día volvió a la zona del 45% TNA, con tasas negociadas hasta el 78% TNA en la jornada de ayer; y la rueda de préstamos interbancarios volvió a los registros de 70% TNA, equivalentes a los operados en medio del cambio de esquema cambiario en abril. Esta volatilidad se inserta en las recientes subas de encajes a las entidades financieras ($18,8 bn al 7 de agosto), que impulsó a los bancos a hacerse de pesos en un contexto de menor liquidez. Recién con la licitación a liquidarse el próximo 18 (la subasta es hoy) los bancos tendrán una ventanilla de liquidez. Justamente, luego de la subasta de hoy el BCRA ofrecerá Pases activos con una tasa igual a la tasa PP del mercado REPO del día + 2%. En línea con la estrategia del Tesoro de estirar vencimientos (ausencia de LECAPs a agosto, montos máximos para LECAPs de septiembre), el BCRA aceptará sólo como garantía los títulos con vencimiento a partir de los 60 días. De esta forma, se busca incentivar la demanda por instrumentos con horizonte superior a las lecciones, dar una ventanilla de liquidez hasta el próximo 18 y contener la volatilidad de las tasas. 

 

TENES QUE SABER

Caída en las ventas minoristas PyMEs. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas sin estacionalidad y a precios constantes cayeron 5,7% mensual (-2,0% i.a.) en julio, tras haber subido 6,7% en junio. Al interior, sólo tres de los siete sectores relevados registraron crecimientos interanuales (Perfumería +1,8% i.a., Farmacia +0,9% i.a. y Alimentos y Bebidas +0,4% i.a.). En este sentido, los rubros con mayores caídas interanuales fueron Bazar y decoración (-6,7% i.a.), Calzado y marroquinería (-2,5% i.a.) y Ferretería y materiales de la construcción (-1,9% i.a.).

 

Resumen Diario | 12.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar spot descendió por séptima rueda consecutivas al cerrar en $1.322 (-0,3%) y casi que volvió a los niveles previos al salto de finales de julio. Por su parte, el dólar informado por el BCRA que es un promedio de la rueda subió en el margen (+0,1%, $1.331). Por otro lado, las Reservas Brutas ascendieron a USD 41.976 M.

Jornada cambiaria mixta. El lunes, los dólares paralelos tuvieron resultados mixtos. Al alza finalizaron el dólar minorista (+0,2%; $1.339) y el dólar blue (+0,8%; $1.335), y a la baja el MEP (-0,3%; $1.324) y el dólar CCL medido en CEDEARs (-0,8%; $1.328). En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre se mantuvieron sin variaciones, quedando 1,9% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.356), 5,2% por encima para septiembre ($1.400) y 8,6% para octubre ($1.445).

Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,9%, cortando una racha de dos jornadas de caídas al hilo, y cerró en USD 1.735. Por su parte, la deuda en moneda extranjera retoma la trayectoria al alza: los Globales subieron 0,3% mientras que los Bonares subieron 0,4%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Finanzas busca estirar los vencimientos. Con vencimientos por $14,9 bn, Finanzas anunció para este miércoles 13 la primera licitación del mes. Por un lado, el menú está compuesto por los siguientes LECAP y BONCAP: S12S5 vto. 12/09/25, S30S5 vto. 30/09/25, S31O5 vto. 31/10/25, S10N5 vto. 10/11/25 S16E6 16/01/26 y T13F6 vto. 13/02/26). Del llamado se desprende la intención de Finanzas por estirar duration, dada la ausencia en el menú de las letras con vencimiento en agosto y el techo de adjudicación para las LECAPs de septiembre por por $3 bn y $4 bn, respectivamente. Por otro lado, se ofrecerá el bono dólar linked TZVD5 con vencimiento 15/12/25, BONCER TZXO5 que vence el 31/10/25, y letras TAMAR con vencimientos en noviembre 2025, y enero y febrero del 2026.

 

TENES QUE SABER

El Tesoro cancela Letras Intransferibles. Con el desembolso por USD 2.000 M del FMI, el Tesoro realizó una cancelación de la Letra Intransferible con vencimiento el 03/04/2026, letra que se encontraba parcialmente recomprada con el primer desembolso. En detalle, la operación se realizó a una cotización cercana a los USD 61,18, lo que implica una cancelación de VNO USD 3.269 M. Igual que la primera tanda de cancelaciones, la operación implicará una ganancia contable para el BCRA en el ejercicio 2025, debido a que la cotización implícita se encuentra por encima de la valuada en el balance del organismo en 2024. Esta ganancia abre las puertas a que la autoridad monetaria pueda transferir al Tesoro Utilidades en 2026, como realizó en el presente año por cerca de $11 bn. Por último, si bien la operación implica una reducción de deuda intra-sector público, hay que tener en cuenta que los fondos provienen del FMI, lo cual implica un cambio de acreedores.

Resumen Diario | 11.08.25

Panorama cambiario y monetario

Finalizó una semana de mayor calma en el plano cambiario y monetario. El dólar spot finalizó en $1.326 (-2,8% respecto al viernes previo), acumulando seis ruedas consecutivas a la baja, y los dólares alternativos acompañaron el movimiento: el dólar minorista bajó -2,8% ($1.337), el dólar MEP también -2,8% ($1.328), el dólar CCL medido en CEDEARs -2,1% ($1.338) y el blue un –0,7% ($1.325).

Las Reservas Brutas finalizaron el viernes en USD 42.114 M impulsadas por el desembolso del FMI por USD 2.075 M, que, al igual que el primer desembolso, será utilizado por el Tesoro para cancelar Letras Intransferibles en poder del BCRA. Asimismo, las Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG se encontrarían en un leve rojo por USD 100 M (aunque mejorando a +ÚSD 7.300 M si no se descuentan aquellos ítems).

Últimos indicadores publicados

Durante la semana anterior, el INDEC publicó indicadores de actividad económica del sexto mes del año. Por un lado, la industria manufacturera cayó 1,2% mensual (+9,3% i.a.), cortando una racha de dos meses de subas al hilo. Sin embargo, el sector se posicionó un 3,5% por encima del promedio del 2024 y casi 9% por encima del piso de la recesión. Por el otro, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) subió 0,9% (+13,9% i.a.), tras haber caído -1,8% en mayo. Desde el piso de la recesión, el sector acumuló una mejora cercana al 23% y, en el acumulado del primer semestre del año, se ubica un 10,7% por encima del mismo período de 2024.

En términos de indicadores adelantados de actividad por julio, se conocieron datos de despachos de cemento, sector automotriz y ventas minoristas, mayormente con resultados negativos. Los despachos de cemento cayeron 3,2% mensual (-2,8% i.a.); los patentamientos de autos 0 km mostraron una caída de 2,6% (+21,5% i.a.) por segundo mes al hilo y la producción de automóviles bajó 9,5% (-16,5% i.a.); y, por último, las ventas minoristas medidas por CAME mostraron una caída del 5,7% (-2,0% i.a.).

Por último, el REM correspondiente a julio (el envío fue previo al salto del dólar) publicado por el BCRA se mantuvo casi sin cambios para la inflación esperada del año (27,3% anual), aunque espera que el dólar cierre el año en $1.405 (+$81 respecto al envío anterior). Por otro lado, el IPC de CABA mostró una aceleración en julio al marcar 2,5% (+40,9% i.a.), impulsado principalmente por los precios estacionales que crecieron 9,0%. En este sentido, la inflación núcleo creció 1,9% (donde concentra los precios que se mueven más en línea a la coyuntura económica), mientras que los bienes treparon 1,2%: estas dos mediciones sugieren un pass-through relativamente acotado de la suba del tipo de cambio transcurrida en julio.

Panorama internacional

La semana económica global estuvo cruzada por la agenda arancelaria y el desempeño de la economía norteamericana. Por un lado, Trump impuso un arancel adicional del 25% y llevo al 50% la carga para la India, acusando a la nación asiático por sus importaciones de petróleo crudo de origen ruso. Al igual que la mayoría de las medidas, la misma entrará en vigor dentro de los 21 días, lo que abre las puertas a las negociaciones. Por otro lado, la lectura del mercado de datos de empleo menos robustos y estadísticas anticipadas de actividad comenzaron a dar señales de mayor enfriamiento en la economía norteamericana, lo que impulso al mercado a esperar 2 recortes de tasas en lo que resta del año.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada del miércoles se conocerá el dato de inflación nacional de julio publicado por INDEC, la medición de canastas básicas del mismo mes y el índice de salarios de junio. Además, el mismo día se conocerá un nuevo resultado de licitación del Tesoro (el llamado será hoy). Por otro lado, el jueves se conocerán los datos de capacidad instalada de la industria. En el ámbito internacional, el martes se publicarán los resultados de inflación de Estados Unidos.

¿A qué estar atentos? Durante la semana, seguiremos de cerca a la evolución del mercado de pesos y sus respectivos movimientos de tasas, y los resultados que arroje la licitación del Tesoro en un contexto de menor liquidez bancaria producto de la suba de encajes. Asimismo, estaremos pendientes a la liquidación del sector agropecuario, y la evolución del dólar y el riesgo país.

El FMI relaja la meta de Reservas

Queda atrás una semana de relativo alivio en el plano cambiario-monetario. El dólar oficial detuvo la racha alcista que venía exhibiendo desde mediados de junio e hilvanó seis ruedas consecutivas a la baja, finalizando durante la jornada de hoy en $1.326 (-2,8% respecto al viernes anterior).

Detrás de esto, dos son las razones. Por un lado, el ajuste automático propio del esquema cambiario, incentivando la liquidación de exportaciones y la pausa de las importaciones en la medida que se acerca al techo; y retomando la estrategia de carry producto de rendimientos en pesos elevados y expectativas de un dólar menos en el corto plazo. A esto se agregó la escasez de pesos producida por la efectivización de la nueva suba de encajes promovida por el BCRA. En otro orden, ingresó el desembolso del FMI y con ello la modificación de la meta de reservas. Tres son los aspectos principales: 1) Reducción de USD 5.000 M para 2025 y USD 2.000 M en 2026, trasladados a 2027; 2) Se computa de pleno los préstamos en dólares que obtenga el Gobierno; y 3) La revisión será de forma semestral en lugar de trimestral.

Siguiendo con esto último, más allá del reacomodamiento y el cumplimiento de las metas, es importante que el Gobierno muestre cada vez más contundencia en la dirección por recuperar las Reservas del BCRA, factor elemental para reducir el riesgo país y retornar a los mercados financieros en 2026 para afrontar un abultado umbral de vencimientos en dólares. 

 

Queda atrás una semana de relativo alivio en el plano cambiario-monetario. El dólar oficial detuvo la racha alcista que venía exhibiendo desde mediados de junio y que tuvo como pico los $1.374 que marcó el dólar spot al cierre del 31 de julio (saltó +4,5% diario). Desde entonces, el spot hilvanó seis ruedas consecutivas a la baja, finalizando durante la jornada de hoy en $1.326 (-2,8% respecto al viernes anterior).

A grandes rasgos, dos son las razones detrás de la reciente caída del dólar oficial. Por un lado, se encuentra el ajuste automático (de mercado) del propio esquema cambiario propiciado por la credibilidad del sostenimiento (al menos hasta las elecciones). En la medida en que la divisa se aproxime al techo de la banda (quedó a tan sólo 5,5% el 31/7) el canal comercial tiene incentivos para que las exportaciones aumenten y se reduzcan las importaciones, bajo la premisa de que en el corto plazo la cotización se reducirá.

En este sentido, las liquidaciones del sector agropecuario retomaron tímidamente y acumularon en las últimas cinco ruedas un ingreso por USD 411 M (7/8 último dato disponible), muy por encima del mínimo por USD 195 M que tocó el 31/7 cuando saltó el TC, aunque lejos de las cifras exhibidas a lo largo de julio. Para dimensionar, la suma móvil de 5 días se ubicó por encima de los USD 1.000 M durante más de la mitad de julio.

Asimismo, se produce una reactivación del canal financiero o el carry trade. Desde mediados de junio, al compás de la suba del dólar oficial, los rendimientos de futuro de dólar se encontraron de forma sostenida por encima de los instrumentos en pesos, a pesar de los esfuerzos del BCRA, por un lado (USD 5.000 M alcanzó la posición short del BCRA a finales de julio, según el FMI), y del Tesoro, por otro (sucesivos premios por encima del secundario en las licitaciones).

La otra razón se encuentra en las recientes medidas del BCRA. En concreto, desde el 1/8 los encajes de los Fondos Comunes de Inversión pasaron del 20% al 40%, al tiempo que los encajes para depósitos a la vista (CC, caja de ahorro, saldos sin utilizar en adelantos en CC) para determinados grupos de bancos locales y extranjeros pasó de 36% a 40% al eliminar la parte que podían integrar mediante títulos públicos.

Como consecuencia, los pesos circulando en el sistema se redujeron. Los encajes de los bancos en el Central subieron en $5,4 bn entre el 30 de julio y 4 de agosto (último dato disponible), dejando un saldo inmovilizado por $18,9 bn. Más en detalle, los encajes promedio durante junio y julio se encontraron en el rango de los $13,5 bn – $14 bn, y vienen subiendo de forma sostenida desde abril cuando se produjeron las primeras modificaciones a la par del nuevo esquema cambiario-monetario.

Naturalmente, esta falta de liquidez comenzó a tensar las tasas de mercado sobre finales de semana. En medio de los cambios regulatorios y con el fin de las LEFIs mediante, los bancos tendrán recién una ventanilla de liquidez en la próxima licitación del Tesoro pautada el 13/8 (con liquidación el 18/8). En este marco, durante la jornada del jueves la necesidad de liquidez impulsó nuevamente la tasa del mercado al alza: la tasa de cauciones a 1 día tocó máximos de 44% TNA (venía promediando un 30% TNA); los instrumentos en pesos con vencimiento hasta octubre 3,9% TEM vs 3,5% TEM el miércoles; y la tasa PP interbancaria pasó de 45% TNA a 56% TNA.

Así las cosas, siguen presente las condiciones para que la volatilidad de tasas persista. En un contexto de menor liquidez, un cronograma de licitaciones que luce “lejano” para las necesidades inmediatas y un mercado aun adaptándose, la volatilidad en las tasas seguirá diciendo presente y el BCRA seguirá realizando intervenciones puntuales, aunque menos sistemáticas que las vistas tras el desarme de las LEFIs.

En otro orden, el lunes ingresó el desembolso del FMI. Los depósitos del Tesoro en el BCRA en moneda dura crecieron en USD 2.075 M, impulsando las Reservas Brutas de USD 41.034 M el viernes 1/8 al USD 43.039 M al 4/8. No obstante, desde dicha fecha a hoy las Reservas cayeron cerca de USD 900 M al cerrar en USD 42.144 M en la jornada de hoy, en lo que creemos se debe al pago por intereses por USD 800 M que debíamos pagarle al Fondo a comienzos de agosto y a movimientos de encajes.

La aprobación vino con una fuerte modificación de las metas tras el incumplimiento de junio. La más importante se desprende en la reducción de la acumulación por USD 5.000 M para 2025 y otros USD 2.000 M extras para 2026, trasladándose dichas exigencias hacia 2027, algo para nada trivial teniendo en cuenta las dificultades que presentan los años electorales.

Asimismo, se eliminaron los ajustadores que utiliza el organismo para computar ingresos de divisas por préstamos en moneda dura. Concretamente, en la medición previa los préstamos del Gobierno con los agentes privados sumaban a la meta una vez se supere el umbral de USD 1.500 M. Como resultado, el REPO entre el Central y bancos internacionales de comienzos de junio por USD 2.000 M ahora impacta de pleno en la meta (antes era sólo USD 500 M). Producto de esto, la exigencia de acumulación para cumplir las metas hasta finales de 2025 estaría próxima a los USD 4.000 M, las cuales podrían obtenerse mediante el mercado cambiario, colocaciones de BONTE, REPOs, etc.

Por último, y no menos importante, ahora las revisiones pasarán a ser semestrales en lugar de trimestrales. De esta forma, con el nuevo diagrama no hay una revisión con el organismo en medio de las elecciones de octubre (estaba estipulado para esa fecha), algo no menor ya que evita un factor extra de incertidumbre. Por ende, la próxima revisión está pautada para el próximo 23 de enero de 2026 y la siguiente para finales de julio del mismo año.

A modo de cierre, más allá del reacomodamiento y el cumplimiento de las metas, es importante que el Gobierno muestre cada vez más contundencia en la dirección por recuperar las Reservas del BCRA, factor elemental para reducir el riesgo país y retornar a los mercados financieros en 2026 para afrontar un abultado umbral de vencimientos en dólares. 

 

Retrocede el dólar oficial

El dólar spot finalizó en $1.326 (-2,8% semanal) en medio de una tenue recuperación de la liquidación del sector agropecuario y mayores posturas de carry. Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en la zona de los USD 42.000 M impulsadas por el desembolso del FMI.  Por su parte, las Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG se encontrarían en un leve rojo por USD 100 M (aunque mejorando a +USD 7.300 M si no se descuentan aquellos ítems).

La brecha cambiaria se mantiene estable

En la semana, los dólares alternativos finalizaron a la baja. En números, el dólar minorista bajó 2,8% ($1.337) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP descendió en igual cuantía ($1.328), el dólar CCL medido en CEDEARs bajó 2,1% ($1.338) y el blue cayó un leve 0,7% ($1.325). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%.

Los futuros de dólar bajan

Los contratos a futuro del dólar acompañaron el movimiento del spot. En detalle, los contratos de agosto a octubre bajaron 1,8%, y aquellos con vencimiento desde noviembre lo hicieron en 0,6%. Respecto a las devaluaciones implícitas, el mercado cerró con una devaluación próxima al 5,6% para el trimestre agosto-octubre, y promedia un 13,5% para el trimestre siguiente.

Resumen Diario | 08.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar mayorista extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar mayorista informado por el BCRA (promedio de la jornada) se redujo a $1.331 (-0,2%), en tanto el dólar spot cerró en $1.326,5 (-0,4%) e hiló cinco ruedas consecutivas a la baja, aunque aún no logró retornar a los valores previos al salto del 31 de julio. Por otro lado,las Reservas Brutas cerraron en la zona de los USD 42.000 M.

Siguen a la baja los dólares paralelos. El jueves, los dólares paralelos volvieron a cerrar a la baja en su mayoría. El dólar minorista cayó 0,5% hasta los $1.340, el MEP bajó 0,5% hasta los $1.327, el dólar CCL medido en CEDEARs bajó 0,2% ($1.335) y, por el contrario, el dólar blue subió 0,4% ($1.325). En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre se redujeron en el margen (-0,1%), quedando 1,9% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.357), 5,0% por encima para septiembre ($1.397) y 8,1% para octubre ($1.440).

Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,6%, cortando una racha de tres jornadas de subas al hilo, y cerró en USD 1.762. Por su parte, la deuda en moneda extranjera acumula cuatro jornadas al alza: tanto los Globales como los Bonares subieron 0,3%.

La construcción intercala meses de subas y bajas. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) subió en junio un 0,9% (+13,9% i.a.), tras haber caído 1,8% en mayo. De este modo, la actividad se recupera lentamente alternando meses de subas y bajas, ubicándose un 23% respecto a abril del 2024 (piso de la recesión) y acumulando en lo que va del año un crecimiento del 10,8% interanual. Al interior de los insumos para la construcción, seis de los doce insumos presentaron caídas mensuales en la serie desestacionalizada.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Cayó la industria en junio. El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) registró una caída desestacionalizada del 1,2% en junio (+9,3% i.a.), cortando una racha de dos meses de subas al hilo. De este modo, el nivel promedio de actividad durante el primer semestre se ubicó 3,5% por encima del promedio de 2024, pero sigue ubicándose como los valores más reducidos desde el 2019 (excluyendo la pandemia). A nivel sectorial, diez de los dieciséis sectores cerraron en rojo en la serie desestacionalizada. La caída mensual más pronunciada se observó en Industria metálicas básicas (-11,1%), seguido por Industria textil (-6,6%). Por el lado de las mejoras, se destacaron la categoría de Otros equipos e instrumentos (+14,5%) y Refinación del petróleo (+14,3%).

TENES QUE SABER

El IPC CABA acelera en julio por los precios estacionales. El IPC CABA presentó una suba mensual del 2,5% en julio, subiendo 0,4 puntos porcentuales con respecto a la variación de junio. De esta manera, acumula un incremento del 18,1% en 2025 y 40,9% en la medición interanual. El dato fue impulsado principalmente por los precios Estacionales, que escalaron 9,0% mensual (en jul-24 lo hicieron al 11%) debido al aumento de hoteles y paquetes turísticos (+5,3%) y, en menor medida, los precios Regulados que crecieron 2,1% (-0,3 p.p. respecto a junio). Por su parte, la inflación núcleo (excluye estacionales y regulados) creció 1,9% (-0,3 p.p.) y alcanzó su valor más reducido para la serie iniciada en febrero de 2022.

Resumen Diario | 07.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar mayorista extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar mayorista informado por el BCRA se redujo a $1.334 (-1,3%). De este modo, la divisa se encuentra un 8% por debajo de la banda superior, asentado su lugar por encima del centro de la banda.Por otro lado,las Reservas Brutas se redujeron al cerrar en a USD 42.141 M.

Siguen a la baja los dólares paralelos. El miércoles, los dólares paralelos volvieron a cerrar a la baja, tras las fuertes subas de la semana pasada. El dólar minorista cayó 0,7% hasta los $1.347, el MEP bajó 0,8% hasta los $1.334, el dólar CCL medido en CEDEARs bajó 0,8% ($1.337) y el dólar blue cayó 0,4% ($1.320). En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre se redujeron en el margen (-0,1%), quedando 2,0% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.360), 5,0% por encima para septiembre ($1.400) y 8,0% para octubre ($1.440).

Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 3,9% sumando tres jornadas de subas al hilo, y cerró en USD 1.809. Por su parte, la deuda en moneda extranjera mantuvo la suba hilando tres jornadas seguidas de crecimiento: tanto los Globales crecieron 0,5%, mientas que los Bonares subieron en 0,3%.

Caída en los despachos de cemento. En julio, los despachos de cemento cayeron 3,2% respecto a junio en la serie sin estacionalidad, cerrando en 887.218 toneladas producidas. De este modo, los despachos de cemento alternan subas y caídas a medida que pasan los meses. Respecto a julio del 2024, se observa una caída del 2,8%, aunque en el acumulado del año se posiciona 9,7% por encima del mismo periodo del año anterior.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Lo que espera el mercado: dólar más alto con inflación estable. El BCRA publicó en el día de ayer el Relevamiento de Expectativas del mercado (REM) correspondiente a julio. La mediana de los encuestados respecto a la inflación se mantuvo casi sin cambios, con un promediando el 1,7% hasta octubre y acumulando 27,3% para el año (+0,3 p.p. respecto al envío anterior). Por su parte, el tipo de cambio se ajustó al alza, esperando que la divisa se encuentre en promedio en $1.315 (+$86) durante agosto y cierre el año en $1.405 (+$81). Cabe destacar que el envío fue previo al fuerte aumento del tipo de cambio al cierre de julio, donde el spot finalizó en el valor más alto desde el cambio de esquema ($1.374).

TENES QUE SABER

Fuerte suba en las cantidades importadas de bienes. Durante el segundo trimestre del 2025, el índice de términos de intercambio, el cual refleja el poder de compra de una unidad física de exportación con relación a las importaciones, registró una suba del 6,7% contra el mismo período del 2024 según informó INDEC. Por el lado de las exportaciones, se observó una caída del 1,0% i.a. en el índice de precios, mientras que las cantidades aumentaron en 2,4% i.a. impulsada principalmente por Combustibles y Energía (+23,7% i.a.). Por otro lado, los pecios de las importaciones cayeron 7,2% i.a., mientras que las cantidades importadas se incrementaron un 44,4% i.a. producto del crecimiento generalizado producido por el fin del impuesto PAIS y la normalización del comercio exterior. Para dimensionar, este aumento de las cantidades importadas representa el más alto para un segundo trimestre en el periodo 2015-2025.

Resumen Diario | 06.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar mayorista cerca de la banda superior. En la jornada de ayer, el dólar mayorista informado por el BCRA se redujo 0,8% hasta los $1.351 (7% por debajo de la banda superior), al tiempo que el dólar spot cerró con un recorte más pronunciado (-1,5%; $1.338,5) e hilo tres jornadas a la baja. Por otro lado, las Reservas Brutas se redujeron levemente al cerrar en USD 42.717 M.

Jornada cambiaria a la baja. El martes, los dólares paralelos volvieron a cerrar a la baja, tras las fuertes subas de la semana pasada. El dólar minorista cayó 1,2% hasta los $1.356, el MEP bajó 1,0% hasta los $1.344, el dólar CCL medido en CEDEARs bajó 0,9% ($1.349) y el dólar blue cayó 0,4% ($1.325). En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre cayeron 1,1%, quedando 1,0% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.365), 3,8% por encima para septiembre ($1.403) y 6,7% para octubre ($1.439).

Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,9% cortando tres jornadas de bajas al hilo y cerró en USD 1.681. Por su parte, la deuda en moneda extranjera se mantuvo al alza por segunda jornada consecutiva: tanto los Globales como los Bonares subieron en 0,6%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se recupera el tipo de cambio real. Con el movimiento al alza del tipo de cambio de las últimas semanas, el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) aceleró la recuperación que viene registrando desde el cambio de régimen cambiario. En detalle, el ITCRM subió 22% desde mediados de abril, con un 11% concentrándose con las subas ocurridas en julio. De esta forma, el nivel del tipo de cambio llegó a su nivel más alto desde abril de 2024. Cabe destacar que buena parte de la mejora se encontró explicada por la apreciación de las monedas emergentes, contribuyendo a una mayor recuperación de la competitividad de la moneda local. Por caso, el cambio de nuestro principal socio comercial, Brasil, pasó de 5,9 reales por dólar en abril a 5,5 USD/Real en la actualidad. De esta forma, el TCR respecto a Estados Unidos subió 17% en el período, mientras con Brasil lo hizo en un 25%.  

 

TENES QUE SABER

Nueva baja en el sector automotriz. En julio, los patentamientos de autos 0km cayeron 2,6% en la serie sin estacionalidad (+21,5% i.a.) al alcanzar las 52.123 unidades. De este modo, hila dos meses consecutivos de bajas. Por otro lado, se registraron 54.060 patentamientos de motos (+34,9% i.a.), desacelerando respecto a junio. Por último, la producción de automóviles sufrió una fuerte contracción del 9,5% s.e. (-16,5% i.a.), produciendo en el séptimo mes del año tan sólo 37.112 unidades, la cifra más reducida para un julio desde el 2021.