Editorial

Resumen Diario | 20.11.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar oficial nuevamente al alza. El dólar spot cerró en $1.407 (+0,5%), siendo su segunda suba consecutiva. En ese sentido, el tipo de cambio informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.403 (+1,0%). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.772 M.

Dólares paralelos con leves subas. El miércoles, algunos dólares paralelos cerraron con subas y otros se mantuvieron constantes: el dólar minorista cerró en $1.429 (+0,5%), el MEP finalizó en $1.439 (+0,1%), mientras que el CCL medido en CEDEARs se mantuvo en $1.472 y el blue en $1.430. De esta forma, la brecha cambiaria promedio se redujo a la zona del 3%. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero subieron 0,6%, quedando 0,4% por encima para noviembre ($1.412), +3,1% para diciembre ($1.450) y +5,6% para enero ($1.485).

Jornada mixta en el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,2%, tras haber subido en la jornada previa. De este modo, finalizó en USD 1.950. En contraste, los Bonares subieron 0,8% y los Globales 0,5%, alternando subas y bajas.

Segunda suba en la confianza del consumidor. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, avanzó 8,8% en noviembre (+2,3% i.a.). De este modo, en los dos últimos meses, la suba acumulada fue de 15,7%, y se ubica 2,8% por debajo del máximo de la gestión actual alcanzado en enero de este año. Al interior, se observan mejoras en percepción de la Situación personal (+6,4%), macroeconómica (+9,9%) y de acceso a bienes durables e inmuebles (+10,4%). En términos regionales hubo disparidades: subió en Gran Buenos Aires (+12,7%) e Interior (+7,4%), pero no en CABA (-1,0%). Según el nivel de ingresos, la confianza avanzó más en los hogares de menores ingresos (+12,4%) que en los hogares de mayores ingresos (+5,9%).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nuevo superávit comercial en octubre. Según el INDEC, las exportaciones de bienes fueron USD 7.954 M en octubre, mostrando una variación de 13,1% i.a., mientras que las importaciones alcanzaron USD 7.154 M (+16,9% i.a.). De esta forma, el saldo comercial fue de USD 800 M en el décimo mes del año, acumulando USD 6.846 M (aunque siendo un -57,1% i.a. más bajo que el acumulado del año anterior). Al interior, la balanza comercial energética tuvo un superávit por USD 708 M en el mes, acumulando USD 6.066 M hasta octubre. Dentro de las exportaciones, el rubro con mayor crecimiento interanual fue productos primarios (USD 1.906 M, +63,8% i.a.), explicado por un crecimiento en las cantidades de 71,0% i.a. tras la quita de retenciones transitorias al sector agropecuario. Por el lado de las importaciones, los rubros vinculados al consumo fueron los de mayor crecimiento interanual: el uso “resto” trepó 236,6% i.a. (USD 98 M) como consecuencia del crecimiento pronunciado de los envíos puerta a puerta, vehículos subió 69,2% i.a. (USD 545 M) y bienes de consumo un USD 1.194 M (+48,8% i.a.).

TENES QUE SABER

Se desaceleró costo de la construcción en octubre. El Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires (ICC) registró avance del 1,6% mensual en octubre (+29,9% i.a.). De este modo, desaceleró 1,6 p.p. respecto a septiembre. A su interior, se registró una suba del 2,1% en el costo de materiales, 1,3% en la mano de obra y 1,6% en gastos generales. Esto implica una variación acumulada del 18,4% en lo que va del año.

 



Ecolatina

#Dolar #Argentina #Resumen #BCRA