Panorama cambiario y monetario
Termina una semana relativamente tranquila en el plano cambiario-monetario, donde justamente la calma es una novedad en sí misma. Luego de un extenso y agitado período preelectoral, el tipo de cambio y las tasas de interés del mercado parecieran estabilizarse en un equilibrio transitorio. En un contexto de menor expectativa de devaluación y mayor oferta financiera, el dólar spot se redujo 0,6% respecto al viernes de la semana previa y finalizó en $1.403.
Los dólares alternativos finalizaron mixtos: el dólar minorista cayó 1,6% ($1.456) y el dólar MEP operado con AL30 bajó 0,3% ($1.448). Por el contrario, el dólar CCL operado con CEDEARs subió 1,0% ($1.487) y el blue ascendió 1,1% ($1.430). En este contexto, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 4%. Por otro lado, las Reservas Netas, descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG habrían cerrado en USD 700 M (+USD 4.200 M si no se descuentan aquellos ítems).
Últimos indicadores publicados
Las noticias de la semana giraron en torno al dato inflación, las canastas básica y alimentaria de octubre y las novedades sobre el acuerdo entre Argentina y USA. La inflación de octubre fue 2,3% (+0,2 p.p.) y marcó el valor interanual (+31,3%) más bajo desde julio del 2018. De esta forma, los precios acumulan un aumento del 24,8% en lo que va del año. Al interior, Estacionales (+2,8%) y Regulados (+2,6%) impulsaron el índice, mientras que la inflación Núcleo fue 2,2% (+0,3 p.p.). De este modo, el IPC de octubre se posicionó por encima de lo esperado por el REM (+2,1%). Por su parte, las canastas básicas se aceleraron en octubre: la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total aumentaron 3,1% (+1,7 p.p.), quedando 0,8 p.p. por encima del IPC.

Con relación al acuerdo comercial Argentina y USA, la Casa Blanca emitió un comunicado sobre el marco general del acuerdo comercial y de inversiones alcanzado entre ambos países. Dentro de los elementos destacados, Argentina otorgará acceso preferencial a los productos estadounidenses (medicamentos, productos químicos, maquinaria, vehículos, productos agrícolas) y Estados Unidos eliminará los aranceles sobre ciertos recursos naturales, carne vacuna y artículos no patentados para uso farmacéutico. Además, se facilitaría el proceso de importación, al permitir que los productos estadounidenses que cumplan con las normas y regulaciones internacionales ingresen al país sin evaluaciones adicionales. Argentina, además, se compromete a seguir eliminando barreras no arancelarias y a abordar posibles distorsiones derivadas de las empresas estatales y de las subvenciones industriales que afecten la relación comercial bilateral. Si bien restan detalles, la negociación forma parte de la nueva reconfiguración del comercio global impulsada por Trump en el Liberation Day (cuando aumentó aranceles), que dio paso a una negociación bilateral con el resto de los países del mundo, y se inscribe en el acercamiento reciente entre ambos países.
Panorama internacional
En el plano internacional se destaca el fin del shutdown del gobierno norteamericano luego de 43 días, llegando así a ser el cierre gubernamental más largo en la historia de Estados Unidos. De las doce leyes que conforman el presupuesto discrecional, tres han sido aprobadas en su totalidad mientras que las nueve restantes fueron prorrogadas con resoluciones de continuidad. Uno de los puntos más álgidos en la discusión fue el aumento en las primas de seguro médico, cuya discusión se postergó para diciembre. Sin embargo, el prolongado shutdown provocó que aún no pudieran ser publicados ciertas estadísticas oficiales, tal como la inflación que estaba agendada para la semana pasada.
RADAR SEMANAL
Datos. En una semana corta, hoy saldrá el IPC Quincenal elaborado por Ecolatina y el resultado fiscal de octubre. El martes, INDEC publicará el índice del costo de la construcción y el índice de precios mayoristas de octubre, mientras que el miércoles, saldrá el dato del Intercambio Comercial Argentino (ICA) del mismo mes. Por último, el jueves será el turno de las encuestas de expectativas negocios de la industria manufacturera y los supermercados.
¿A qué estar atentos? Esta semana estaremos atentos al impacto del acuerdo entre Estados Unidos y Argentina, así como a cualquier novedad que aporte más detalles sobre su alcance y próximos pasos. A su vez, seguiremos de cerca la reciente calma del tipo de cambio y su evolución.


