Editorial

Resumen Diario | 23.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Sale el BCRA, entra el Tesoro de USA. En la jornada de ayer, el dólar cortó su racha alcista al reducirse en el margen (-0,1%) cerrando en $1.489. La divisa operó en el techo de la banda durante buena parte la rueda y, sin embargo, el BCRA no intervino, lo que sugiere que detrás de esta baja hubo ventas por parte del Tesoro estadounidense que, según fuentes de mercado, habría destinado cerca de USD 400 M. En este marco, las Reservas Brutas ascendieron a USD 40.570.

Jornada cambiaria mixta. El miércoles, los dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar minorista cerró en $1.521 (+0,1%), el MEP finalizó en $1.582 (-0,3%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.613 (-0,2%) y el blue cerró en $1.550 (+0,3%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio está en la zona del 6%. En contraste, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 0,7%, quedando 0,3% por encima del dólar spot para octubre ($1.494), 4,1% por encima para noviembre ($1.550) y 7,1% para diciembre ($1.595).

Cierre mixto en el mercado financiero. En la jornada del miércoles, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 1,0%, cortando una racha de cuatro bajas consecutivas, y cerró en USD 1.251. De este modo, queda 13% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En contraste, los Bonares cayeron 2,3% y los Globales un 0,8%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

La actividad pone un freno a la caída. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) avanzó 0,3% s.e. en agosto y rompió una racha de tres meses consecutivos a la baja. Con la última corrección a la baja de los datos, el registro de julio pasó a ser negativo, luego de haber mostrado una leve suba en el envío anterior. Asimismo, la actividad se ubicó 2,4% por encima del año anterior y acumula una suba del 5,2% en lo que va del 2025. Desde este modo, se encuentra 1,1% por debajo del máximo alcanzado en febrero de este año. Entre los sectores que más crecieron en la serie desestacionalizada se encuentra la intermediación financiera (+3,1%), Industria (+0,6%) y Construcción (+0,5%). Por el lado de las caídas, las más pronunciadas se observaron en el agro (-3,6%) y Oil & Gas (-0,8%).

TENES QUE SABER 

Cayó el índice líder en septiembre. El índice líder elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, el cual busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico, cayó 0,5% en la serie desestacionalizada durante septiembre y 1,5% respecto al año anterior. Según el índice, lo más probable es que nos encaminemos a una recesión: la probabilidad de salir de la fase expansiva en los próximos meses es del 98,0%.

 



Ecolatina

#Dolar #Argentina #Resumen #BCRA