ESCENARIO ECONÓMICO
El dólar spot extiende la baja. En la rueda del jueves, el dólar spot bajó en el margen y cerró en $1.337. Por su parte, el dólar mayorista informado por el BCRA cayó 1,4%, cerrando en $1.325. En otro orden, el martes los depósitos del Tesoro en USD subieron USD 85 M hasta los USD 712 M y los depósitos en pesos (expresados en dólares) bajaron en la misma cuantía, lo que sugiere que el Tesoro habría comenzado a comprar dólares para aprovechar la liquidación extraordinaria del agro. Justamente, las Reservas Brutas finalizaron ayer en USD 39.349 M, subiendo cerca de USD 300 M respecto al día previo, lo que indicaría que las compras continuaron durante la semana.
Jornada cambiaria mixta. Luego de dos jornadas consecutivas a la baja, los dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar minorista cayó 1,0% ($1.354), mientras que el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.394 (+0,6%), el MEP finalizó en $1.376 (+0,4%) y el blue volvió a cerrar en $1.405. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron 2,0%, quedando 0,7% por encima del dólar spot para septiembre ($1.347), 6,9% por encima para octubre ($1.429) y 11,1% para noviembre ($1.485).
Se cortan las subas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 4,6%, cortando una racha de tres subas consecutivas y cerró en USD 1.261. De este modo, se posiciona 12% por debajo de su valor previo a las elecciones legislativas de PBA. En el mismo sentido, los Bonares bajaron 4,3%, mientras que los Globales cayeron 3,6%, ambos luego de tres ruedas de subas al hilo.
El BCRA acelera la intervención en futuros. A finales de agosto, la posición de futuros del BCRA alcanzó los USD 5.088 M, la cifra más elevada bajo la actual gestión y la más alta desde julio del 2022. Desde entonces, el interés abierto negociado creció cerca de USD 1.900 M (25/9 último dato disponible), lo que insinúa que la autoridad monetaria profundizó la postura en la plaza de futuros, especialmente durante la semana del 15 al 19 de septiembre cuando el Central comenzó a vender divisas en el techo de la banda. No obstante, detrás del crecimiento podría encontrarse no sólo el BCRA, sino también otros actores, como el sector agropecuario buscando cobertura tras la liquidación extraordinaria de esta semana. Justamente, durante la jornada de ayer Finanzas añadió a la oferta tres instrumentos dolar linked (D31O5, D28N5, TZVD5) para la subasta a realizarse hoy.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Baja de la pobreza e indigencia en el segundo semestre. El INDEC dio a conocer los datos de pobreza e indigencia para los primeros seis meses del 2025. El 31,6% de las personas se ubicó por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 6,9% se encontró por debajo de la línea de indigencia, siendo la tasa más baja para ambas mediciones desde el 2018. De esta forma, la pobreza bajó 6,5 p.p. y la indigencia 1,3 p.p. respecto al segundo semestre del año pasado. Con relación al primer semestre del 2024 la baja es más pronunciada: la pobreza se redujo 21,6 p.p. y la indigencia un 11,2 p.p. Según rango etario, se observa mayor incidencia de la pobreza en el rango etario de 0-14 años, donde la cifra alcanza al 45,4% de las personas. En contraste, el grupo etario con menor incidencia es el mayor: el 10,8% de las personas de más de 65 años es pobre. La medición de pobreza que realiza el INDEC se basa en el umbral mínimo para satisfacer necesidades básicas (no refleja la pobreza estructural), por lo que la desaceleración de la inflación junto con la mejora de los salarios incrementa la capacidad de los hogares para cubrir el costo de las canastas.
TENES QUE SABER
Los salarios superaron a la inflación. Durante julio, los salarios relevados por INDEC para el sector registrado crecieron 2,2% mensual (+40,3% i.a.), situándose por encima de la inflación del mes (+1,9%; 36,6% i.a.), lo que implica una suba real del 0,3%. Al interior, los salarios del sector privado registrado avanzaron 0,3% en términos reales (+2,2%), mientras que los salarios del sector público registrado avanzaron 0,4% en términos reales (+2,3%).