ESCENARIO ECONÓMICO
El dólar spot extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar spot cayó por segunda jornada consecutiva y cerró en $1.369 (-2,8%). Por su parte, el dólar mayorista informado por el BCRA cayó 5,0% y cerró en $1.354. Por último, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.176 M.
Siguen cayendo los dólares paralelos. En la jornada de ayer, los dólares paralelos volvieron a bajar: el dólar minorista cayó 3,2% ($1.392), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.416 (-1,6%), el MEP finalizó en $1.398 (-2,2%) y el Blue cerró en $1.410 (-4,4%). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 1,7%, quedando 0,3% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.365), 3,4% por encima para octubre ($1.415) y 6,9% para noviembre ($1.464).
Subas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) volvió a subir en 1,9% (tras haber repuntado 17,1% en la rueda anterior) y cerró en USD 1.282. De este modo, si bien recuperó bastante, aún se encuentran 11% por debajo de su valor previo a las elecciones legislativas de PBA. En el mismo sentido, los Bonares subieron 5,3%, mientras que los Globales subieron 3,7%, ambos con fuertes subas en la jornada anterior.
Se acelera la llegada de fondos de Organismos Internacionales. El Banco Mundial y el BID anunciaron ayer desembolsos que totalizarían los USD 7.900 M. Puntualmente, el Banco Mundial adelantará USD 4.000 M del programa de asistencia iniciado en abril por un total de USD 12.000 M. Cabe destacar que dicho programa tiene una asignación específica para fortalecer el turismo, la minería, el agro y el entramado pyme.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Nuevo acuerdo con el tesoro de Estados Unidos. Ayer se produjo la reunión entre Javier Milei y Donald Trump en Washington, donde el presidente estadounidense confirmó el respaldo al Gobierno local. Hoy por la mañana, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, brindó detalles del financiamiento mediante una publicación de X. Tras destacar los avances en consolidación fiscal y liberalización económica, Bessent mencionó que el Tesoro de USA está listo para comprar bonos argentinos en colocaciones primarias o el mercado secundario, otorgar un crédito stand-by a través del Exchange Stabilization Fund y negociar una línea swap de USD 20.000 M con el Banco Central. Respecto a esto último, según diferentes medios de comunicación una de las condicionalidades sería finalizar el swap vigente con China. No obstante, si bien se mencionaron las elecciones como un evento a monitorear, aún no se dieron precisiones sobre el momento en el cual se concretarían dichas operaciones.
TENES QUE SABER
El consumo mayorista en mínimos. En julio, las ventas en supermercados en términos reales mostraron una caída del 2,1% respecto a junio (+1,0% i.a.), siendo el cuarto mes consecutivo de bajas en la serie desestacionalizada. De esta forma, acumula una caída del 3,5% en lo que va del año. Asimismo, el nivel de ventas se encontró dentro de los julios más bajos para la serie iniciada en 2017, encontrándose únicamente por encima de 2024. En la misma línea, la venta en autoservicios mayoristas tocó en julio el valor más bajo de la serie desestacionalizada, con ventas bajando 0,8% mensual (-6,3% i.a.) por tercer mes al hilo y acumulando una caída del 6,5% en lo que va de 2025.