Editorial

Resumen Diario | 15.09.25

Panorama cambiario y monetario

Con el resultado electoral como trasfondo, el dólar oficial spot finalizó la semana en $1.453 (+7,2% respecto al viernes previo), saltando 4% al cierre del lunes y otro 1,5% durante el viernes. Por otro lado, el dólar minorista subió 5,8% ($1.468) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP operado con AL30 ascendió 6,3% ($1.473), el dólar CCL operado con GD30 se deslizó 5,2% ($1.449) y el blue aumentó 4,0% ($1.425). En este marco, la Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzó un comunicado el viernes por la noche que restringe la posición neta de divisas obtenida por las ALyCS mediante posiciones tomadores en pesos (cauciones o pases), medida que buscaría reducir presiones al dólar en un contexto de menores tasas de interés.

Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 40.309 M y las Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG habrían cerrado en USD 1.300 M (+USD 6.600 M si no se descuentan aquellos ítems).

Últimos indicadores publicados

Durante la semana, el escenario financiero y cambiario estuvo dominado por los efectos de los resultados electorales en PBA, a lo que se sumaron el dato de inflación de agosto y las fuertes caídas de la actividad en julio.

Pese al alza del dólar en julio y agosto, la inflación se mantuvo en 1,9% en ambos meses, y tuvo su menor variación interanual en seis años (+33,6%). El alza respondió a regulados (+2,7%, por Transporte +3,6%), parcialmente compensada por estacionales (-0,8%), mientras que la núcleo se aceleró a 2% (+0,5 p.p.). Por su parte, las canastas básica y alimentaria crecieron por debajo de la inflación de agosto, ambas al 1%.

Como contrapartida de las medidas monetario-cambiarias para contener la inflación, la actividad (que ya mostraba señales de enfriamiento) profundizó su caída en julio. El ISAC retrocedió 1,8% mensual (+1,4% i.a.) y el IPI manufacturero cayó 2,3% s.e., segunda baja consecutiva que borró gran parte de la recuperación lograda desde el año pasado.

En el plano fiscal, Finanzas obtuvo una buena licitación el miércoles al rollear el 91% de los vencimientos y convalidando tasas casi en línea con el mercado secundario. Mientras tanto, la relación entre el Gobierno y el Congreso sigue tensa: se vetaron la Ley de Financiamiento Universitario (0,23% del PBI) y la de contribuciones del Tesoro Nacional (ATN), con un costo fiscal menor al 0,1% del PBI.

 Panorama internacional

Durante la semana, salió el dato de inflación de Estados Unidos de agosto. El índice general de precios (CPI) de Estados Unidos avanzó 0,4% mensual (+0,2 p.p. respecto al mes previo), y se ubicó por encima de la expectativa de mercado (0,3%). De este modo, la interanual fue de 2,9%, el valor más elevado en lo que va del año, y continúa alejándose del target de la FED (2%). Por su parte, la core (sin alimentos ni energía) se ubicó en 0,3%, en línea con lo esperado. Si bien una inflación más elevada hace que la Reserva Federal tenga menos espacio para reducir la tasa de interés, el mercado continúa descontando tres recortes para fin de año, confiando en que la FED privilegiará el mandato de empleo sobre la estabilidad de precios.

RADAR SEMANAL

Datos. Durante la jornada de hoy se presentará el Presupuesto 2026 mediante una cadena nacional que dará el presidente, Javier Milei, a las 21 según diversos medios. El martes el INDEC publicará el dato de la capacidad instalada de la industria, el miércoles tendremos información sobre el PBI del segundo trimestre del año, el costo de la construcción y los precios mayoristas. Para el jueves, salen indicadores sobre el mercado laboral del segundo trimestre, el intercambio comercial argentino correspondiente a agosto y el resultado fiscal también por el octavo mes del año. En el plano internacional, el miércoles se conocerá la decisión de tasas de la FED.

¿A qué estar atentos? Esta semana seguiremos de cerca la evolución del dólar, considerando su cercanía al techo de la banda tras las legislativas en PBA. También, estaremos atentos a la decisión de tasas de la FED (importante para el riesgo país local), en lo que el mercado espera sea el primer recorte de tasas del año.

 

 

 



Ecolatina

#Dolar #Argentina #Resumen #BCRA