ESCENARIO ECONÓMICO
Nueva suba del dólar spot. El dólar spot cerró en $1.432 en la jornada de ayer (+0,6%) y subió por cuarta rueda consecutiva. Por su parte, el dólar informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.428 (+0,5%). En otro orden, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.362 M. Por último, durante el martes 9/9 los depósitos en dólares del Tesoro cayeron otros USD 27 M, con una suba de los depósitos en pesos (expresados en dólares) de USD 22 M como contrapartida, indicativo de que las autoridades habrían extendido las intervenciones hasta entrada la presente semana. De todas formas, cabe destacar que la cifra se encuentra lejos de los casi USD 130 M promedio diario que se desprendió el Tesoro en las cuatro ruedas previas a las elecciones.
Jornada cambiaria al alza. Las cotizaciones paralelas tuvieron una jornada al alza ayer: el dólar minorista cerró en $1.445 (+0,8%), el Blue avanzó 1,1% ($1.410), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.448 (+1,5%) y el MEP finalizó en $1.444 (+1,3%). Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron levemente (+0,1%), quedando 1,3% por encima del dólar spot para septiembre ($1.450), 5,0% por encima para octubre ($1.504) y 8,1% para noviembre ($1.548).
Caídas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,5%, tras una suba del 6,4%, y cerró en USD 1.247. Por su parte, los Bonares cortaron las subas y cayeron 1,7%, al igual que los Globales, que bajaron 1,9%.
Continúan cayendo las ventas minoristas PyMEs. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas sin estacionalidad y a precios constantes cayeron 2,2% en agosto, posicionándose incluso por debajo de agosto del 2024 (-2,6% i.a.). Al interior, la mayoría de los rubros, excepto Farmacia (+0,2%), se posicionaron por debajo del año pasado: Bazar y decoración (-10,4%), Perfumería (-8,9%), Textil e indumentaria (-4,8%), Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-1,9%), Alimentos y bebidas (-0,9%) y Calzado y marroquinería (-0,8%).
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
La inflación en Estados Unidos aceleró nuevamente. En agosto, el índice general de precios (CPI) de Estados Unidos avanzó 0,4% mensual (+0,2 p.p. respecto al mes previo), y se ubicó por encima de la expectativa de mercado (0,3%). De este modo, la interanual fue de 2,9%, el valor más elevado en lo que va del año, y continúa alejándose del target de la FED (2%). Por su parte, la core (sin alimentos ni energía) se ubicó en 0,3%, en línea con lo esperado. Si bien una inflación más elevada hace que la Reserva Federal tenga menos espacio para reducir la tasa de interés, el mercado continúa descontando tres recortes para fin de año, confiando en que la FED privilegiará el mandato de empleo sobre la estabilidad de precios.
TENES QUE SABER
Las canastas desaceleraron en agosto. Las canastas que determinan la línea de pobreza e indigencia se desaceleraron en agosto al subir un 1% ambas, y quedaron por debajo de la inflación general del 1,9%. La Canasta Básica Alimentaria (la línea de indigencia) fue $520.529 para suplir las necesidades alimenticias de una familia de 4 integrantes y la Canasta Básicas Total (línea de pobreza) de $1.160.780. Con esto, el Nowcast de pobreza elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella estima una pobreza del 31,1% para el semestre marzo-agosto. En comparación con el mismo semestre del año pasado, se observa una baja tanto de la indigencia como de la pobreza: la primera se redujo de 15,5% a 6,8% y la segunda pasó de 47,1% a 31,1%.