Editorial

Resumen Diario | 11.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la suba. El dólar spot cerró en $1.424 en la jornada de ayer (+0,5%) y subió por tercera rueda consecutiva. Por su parte, el dólar informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, subió en el margen y cerró en $1.420 (+0,1%). En otro orden, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.396 M. Por último, los recientes datos monetarios muestran que, al contrario de lo que se creía, el Tesoro extendió las ventas en el mercado de cambios durante el lunes pasado, cuando se habría desprendido de cerca de USD 35 M. De esta forma, acumularía ventas por USD 546 M desde el anuncio de intervención oficial el 2/9.  

Jornada cambiaria mixta. Tras asentarse en la zona de los $1.400, las cotizaciones paralelas tuvieron cierres mixtos en la jornada de ayer. El dólar minorista subió en el margen (+0,1%) hasta $1.434, el Blue avanzó 0,7% ($1.395), mientras que el CCL medido en CEDEARs cayó 0,7% hasta $1.427 y el MEP bajó 0,2% finalizando en $1.425. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 0,4%, quedando 1,6% por encima del dólar spot para septiembre ($1.447), 5,5% por encima para octubre ($1.503) y 8,8% para noviembre ($1.549).

Subas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) rebotó +6,4% luego de tres jornadas de caídas consecutivas, y cerró en USD 1.279. Por su parte, los Bonares volvieron a subir 2,2% y los Globales lo hicieron en 2,4%.

El Gobierno vetó la Ley de financiamiento universitario. Ayer, el Gobierno vetó la Ley de Financiamiento Universitario y envió la medida al Congreso. La oposición analiza convocar una sesión especial la próxima semana para revertirla. El proyecto, con un costo estimado de 0,23% del PBI, disponía la actualización automática por inflación de los fondos para universidades, hospitales universitarios e investigación. El veto se fundamenta en que el gasto comprometería el superávit fiscal y no cumple con la Ley 24.156, que exige identificar las fuentes de financiamiento para todo gasto no previsto en el presupuesto.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La inflación interanual más baja en seis años. La inflación mensual, al igual que julio, fue de 1,9% en agosto y registró la variación interanual más baja desde julio del 2018 (+33,6% i.a.). De esta forma, el acumulado del año alcanzó el 19,5%. Resaltó que, en un mes donde volvió a subir el tipo de cambio (+4,6% en promedio), los bienes subieron 1,6% y registraron una leve aceleración respecto al mes previo (+0,2 p.p.), e incluso los Servicios desaceleraron (+2,5%, -0,6 p.p.). Visto por categorías, la suba del índice fue impulsada por los precios Regulados (+2,7%), explicado por subas en Transporte (+3,6%), y compensada parcialmente por la baja en Estacionales (-0,8%), siendo la ropa fue la única categoría que cayó (-0,3%). De todos modos, la inflación Núcleo se aceleró al subir 2,0% (+0,5 p.p.) y cortó una racha de cuatro meses a la baja. 

 

TENES QUE SABER

Resultado licitación. En la licitación de ayer, el Tesoro adjudicó $6,6 bn sobre ofertas de $7,4 bn, lo que significó un rollover de 91,4%. Yendo al resultado, la LECAP más corta (S31O5) concentró el 54% del valor adjudicado con una TEM de 3,97% (59,6% TIREA), mientras que el resto de las LECAPs con tasas similares (S16E6 y S10N5) representaron el 36% de lo adjudicado. Por su parte, se registró un margen de +2% sobre TAMAR. El bono BONCER con vencimiento el 31/03/26 mostró una TIREA de +22,9%, mientras que los instrumentos Dólar linked nuevamente quedaron desiertos. De esta forma, la novedad que dejó la subasta es que las tasas se ubicaron por debajo del 4% TEM que venía convalidando Finanzas en las últimas licitaciones. Asimismo, no se produjeron nuevas modificaciones en los encajes del BCRA (hoy en 53,5%), algo que se había tornado habitual en la previa de las últimas licitaciones.

 



Ecolatina

#Dolar #Argentina #Resumen #BCRA