Sector Externo

Julio con el superávit más elevado del año

En julio, el saldo comercial alcanzó USD 988 M, el superávit más alto del año, aunque resultó un 30% inferior al registrado en el mismo mes de 2024. En el acumulado enero-julio, el superávit se ubicó en USD 3.750 M, exhibiendo una baja de -70% respecto al acumulado de 2024.

Los términos del intercambio, calculado como el cociente entre el índice de precios de las exportaciones y el índice de precios de las importaciones, mostraron una mejora en el mes de julio (+5,6% i.a.). En tal sentido, si hubieran prevalecido los precios de julio de 2024, el saldo comercial hubiera sido menor, alcanzando los USD 602 M. Dicho esto, se puede decir que el país registró una ganancia por los términos de intercambio de USD 429 M durante el mes.

Durante el mes de julio, se anunció la baja permanente de las retenciones al sector agropecuario, buscando incentivar las liquidaciones en los próximos meses. Sin embargo, comienzan los meses desfavorables en términos estacionales y el adelantamiento de las liquidaciones observadas en junio ya redujo el margen para el resto del año. En términos de compras externas, el alza reciente del tipo de cambio real podría actuar como efecto contrapuesto en la medida que se sostenga en niveles más elevados, lo que podría resultar en cierta desaceleración en el crecimiento de las importaciones.

En julio, el saldo comercial alcanzó USD 988 M, el superávit más alto del año, aunque resultó un 30% inferior al registrado en el mismo mes de 2024. En el acumulado enero-julio, el superávit se ubicó en USD 3.750 M, exhibiendo una baja de -70% respecto al acumulado de 2024.

Por primera vez en el año, el superávit comercial del resto de los bienes fue mayor al superávit de la balanza energética. En detalle, el superávit energético fue de USD 216 M en el mes de julio, explicado por exportaciones por USD 763 M (-9,7% i.a.) e importaciones por USD 546 M (-25,1% i.a.). De esta manera, el resto de los bienes mostró un superávit comercial por USD 771 M en el mes, el más elevado del año.

De todas formas, cabe destacar que esta no fue la norma en el primer semestre: la balanza energética acumula un saldo positivo de USD 3.959 M hasta julio, mientras que, descontando este resultado, el resto de los bienes mostró un déficit en el acumulado del año (por USD -209 M). Dicho en otras palabras, el superávit comercial en lo que va del año se sostuvo gracias al desempeño del sector energético.

Volviendo al mes de julio, detrás del mayor superávit del resto de los bienes se encontraron las exportaciones del sector agropecuario. Las exportaciones totales alcanzaron USD 7.727 M en el mes, mostrando una suba de 7,5% i.a. respecto al mismo mes del año anterior.

Al interior, los Productos Primarios (PP) mostraron ventas externas por USD 2.077 M, exhibiendo una suba de 22,8% i.a. en julio y mostrando la suma más elevada del año. Si bien julio ya no representa uno de los meses más favorables en términos estacionales, la perspectiva de la suba de las retenciones a partir del mes en cuestión produjo que se adelanten muchas operaciones durante el sexto mes del año y que en consecuencia impacten también sobre julio. En la misma línea, se observa que la mejora del mes fue mayormente por las cantidades (+19,1% i.a.), con precios también al alza (+3,0% i.a.).

Además, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) fueron USD 2.925 M (+5,3% i.a.), mientras que las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) alcanzaron USD 1.962 M, mostrando una suba de 4,7% i.a. Respecto a las últimas, cabe destacar que la mejora se debió a una suba de 9,6% i.a. en los precios, dado que las cantidades cayeron (-4,6% i.a.).

En el acumulado del año, las ventas externas alcanzaron USD 47.468 M, mostrando una suba de 4,6% i.a. Además, las cantidades subieron 5,0% i.a. en el acumulado hasta julio, mientras que los precios jugaron en contra (-0,4% i.a.).

Por el lado de las importaciones, fueron subiendo escalonadamente durante todo el año, alcanzando una cifra de USD 6.738 M en el mes de julio (+17,7% i.a.). Además, acumularon USD 43.718 M hasta el séptimo mes (+31,7% i.a.), con cantidades con una mejora más pronunciada (+41,2% i.a.) y precios con caída (-6,7% i.a.).

La flexibilización de las restricciones al comercio exterior y la recuperación del consumo privado explican buena parte del desempeño positivo de las importaciones en contraste a un año atrás. En este sentido, es posible observar como la mejora es más pronunciada en rubros mayormente vinculado a la compra de bienes finales.

Los vehículos automotores de pasajeros (VA) mostraron una suba de 135,3% i.a. con importaciones por USD 514 M, mientras que los bienes de consumo (BC) exhibieron una suma de USD 959 M en el mes de julio (+47,6% i.a.).

En la misma línea, la variación más pronunciada se observó en resto de importaciones, que alcanzó un récord histórico por USD 98 M (+298,5% i.a.). Si bien en términos de valores es el más pequeño en contraste al resto de los usos, destaca que el crecimiento se explicó por los bienes despachados mediante servicios postales, es decir, el consumo “puerta a puerta” que comenzó a ser más relevante en los últimos meses.

En cuanto a los rubros mayormente asociados al proceso de producción, los bienes de capital (BC) también crecieron (USD 1.265 M, +51,9% i.a.) explicado en mayor medida por la suba de importaciones de equipos de transporte industriales, mientras que piezas y accesorios (PyA) mostraron una suba de 19,4% i.a. (USD 1.273 M). A contramano, los bienes intermedios (BI) mostraron importaciones por USD 2.083 M, que representaron una caída de -5,6% i.a., como consecuencia de una baja en las cantidades (-3,0% i.a.) y los precios (-2,3% i.a.).

Pese a esta mejora interanual, en términos desestacionalizados es posible observar cierto estancamiento de las importaciones: en julio mostraron un estancamiento (+0,1%), tras dos meses consecutivos de caídas (-0,7% en junio y -4,3% en mayo). En tal sentido, las señales recientes de estancamiento en la recuperación de la actividad económica en conjunto a la suba del tipo de cambio real observada en los últimos meses pueden explicar parte de este desempeño (mejoras interanuales, pero estancamiento en contraste a los meses pasados).

Por último, cabe mencionar que los términos del intercambio, calculado como el cociente entre el índice de precios de las exportaciones y el índice de precios de las importaciones, mostraron una mejora en el mes de julio (+5,6% i.a.). En tal sentido, si hubieran prevalecido los precios de julio de 2024, el saldo comercial hubiera sido menor, alcanzando los USD 602 M. Dicho esto, se puede decir que el país registró una ganancia por los términos de intercambio de USD 429 M durante el mes.

Perspectivas para el resto del año

Durante el mes de julio, se anunció la baja permanente de las retenciones al sector agropecuario, buscando incentivar las liquidaciones en los próximos meses. Sin embargo, comienzan los meses desfavorables en términos estacionales y el adelantamiento de las liquidaciones observadas en junio ya redujo el margen para el resto del año. En términos de compras externas, el alza reciente del tipo de cambio real podría actuar como efecto contrapuesto en la medida que se sostenga en niveles más elevados, lo que podría resultar en cierta desaceleración en el crecimiento de las importaciones.

En suma, el resultado comercial mantendrá el superávit en el acumulado del año, aunque con una importante caída respecto al resultado del año anterior. En lo que resta del año, el superávit comercial se encontrará respaldado por el resultado superavitario de la balanza comercial energética.

 



Ecolatina

#SectorExterno #Exportaciones #Importaciones