Editorial

Resumen Diario | 19.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar spot descendió por onceava rueda consecutiva al cerrar en $1.293 (-0,5%) y volvió a un valor similar al del 29 de julio, previo al salto de finales de ese mes. Por su parte, el dólar informado por el BCRA que es un promedio de la rueda se redujo 0,7% ($1.299). Por otro lado, las Reservas Brutas ascendieron a USD 41.761 M.

Jornada cambiaria mixta. El lunes, los dólares paralelos tuvieron resultados mixtos. El dólar minorista cerró en $1.314 (+0,2%), el MEP avanzó 0,8% hasta los $1.304, y el dólar blue subió 1,1% y cerró en los $1.335. En sentido opuesto, el dólar CCL medido en CEDEARs se redujo 1,6% al cerrar en $1.304. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre cayeron 0,2%, quedando 1,1% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.314), 5,9% por encima para septiembre ($1.376) y 10,2% para octubre ($1.431).

Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 2,2%, cortando una racha de dos jornadas de bajas al hilo, y cerró en USD 1.688. Por su parte, la deuda en moneda extranjera retoma la trayectoria al alza: tanto los Globales como los Bonares subieron 0,2%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Leve déficit fiscal en julio. El Sector Público Nacional No Financiero registró un superávit primario de $1,7 bn durante julio, impulsado por ingresos al alza (+2,8% i.a.) y gastos primarios contrayéndose (-1,3% i.a.). Por el lado de los ingresos, el crecimiento provino principalmente por las Contribuciones a la Seguridad Social (+9,7% i.a.) y aquellos referidos al comercio exterior, especialmente los derechos a la exportación (+51,0% i.a.) dada la pronunciada estacionalidad del agro que introdujo la baja transitoria (ahora permanente) de las retenciones. Por el lado de los gastos, el crecimiento de las Jubilaciones y pensiones (+16,5% i.a.) fue más que compensado por la continua reducción en Subsidios Económicos (-27% i.a.). No obstante, julio anotó el primer déficit financiero del año (-$0,17 bn) producto del vencimiento de deuda soberana (Globales y Bonares). De este modo, en lo que va del 2025 se acumula un superávit primario de aproximadamente 1,1% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB.

 

TENES QUE SABER

Licitación ad hoc para los bancos. En la licitación de ayer, la cual fue fuera del calendario y exclusivamente para bancos, el Tesoro adjudicó $3,78 bn sobre un total ofertado de $3,79 bn. De esta forma, Finanzas absorbió cerca del 65% del rollover por debajo del 100% que obtuvo en la licitación de la semana pasada y que se liquidó ayer. Recordemos que, tras dicha subasta, el BCRA introdujo una serie de cambios regulatorios que van desde la suba de encajes con la posibilidad de integrarlos vía títulos públicos con licitaciones ad hoc como las de ayer, hasta el cambio en la integración de saldos diarios. Justamente, ésta última modificación produjo un desplome en la tasa de caución que tocó mínimos de 5% TNA en MAE (aunque el promedio ponderado se colocó 47,20% TNA). Volviendo, el instrumento licitado fue una TAMAR, con vencimiento el 28/11/25, margen de 1% TNA, y que cortó en 52,6%.



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra