ESCENARIO ECONÓMICO
El dólar spot extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar spot descendió a $1.313 (-0,3%) e hiló nueve ruedas consecutivas a la baja, la racha bajista más extensa para la divisa norteamericana desde al menos el 2014. Por su parte, el dólar informado por el BCRA que es un promedio de la rueda se redujo (-0,3%, $1.318). Por otro lado,las Reservas Brutas ascendieron a USD 42.049 M.
Jornada cambiaria mixta. El martes, los dólares paralelos tuvieron resultados mixtos. El dólar minorista cerró en $1.328 (-0,2%), el MEP se redujo 0,3% hasta los $1.318, el dólar CCL medido en CEDEARs se redujo en el margen (-0,1%) al cerrar en $1.326 y, en sentido opuesto, el dólar blue cerró al alza (+0,8%; $1.340). Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre cayeron 0,2%, quedando 2,0% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.345), 5,8% por encima para septiembre ($1.394) y 9,4% para octubre ($1.442).
Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 1,7%, cortando una racha de dos jornadas de subas al hilo, y cerró en USD 1.714. Por su parte, la deuda en moneda extranjera retoma la trayectoria al alza: tanto los Globales como los Bonares subieron 0,8%.
Los salarios de junio cerraron en línea con la inflación. En el sexto mes del año, los salarios relevados por INDEC para el sector registrado crecieron 1,6% mensual (+46,0% i.a.), mismo ritmo mensual que la inflación de junio (+1,6%; 39,4% i.a.). Al interior, los salarios del sector privado subieron en el margen (+0,1%) en términos reales, al tiempo que los del sector público cayeron 0,3%. De esta forma, en lo que va del año los salarios registrados acumulan una baja del 0,43% al comparar contra la inflación.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
La inflación siguió por debajo del 2% en julio. La inflación de julio fue de 1,9% (+36,6% i.a.), ubicándose 0,3 p.p. por encima de junio, y acumulando 17,3% en lo que va de 2025. A pesar de la aceleración, el dato es positivo teniendo en cuenta el aumento del dólar a lo largo del mes. Justamente, la inflación Núcleo -que excluye precios regulados y estacionales- creció 1,5% (-0,2 p.p. respecto al mes previo) y anotó la variación más reducida desde enero del 2018. De esta forma, los precios estuvieron impulsados en gran medida por la categoría Estacionales que subió 4,1% en el mes (+4,3 p.p.), debido a la suba de verduras y frutas (+6,3% y +5,1%, respectivamente). Por su parte, el componente Regulados trepó 2,3% (+0,1 p.p.) producto del ajuste de transporte y combustibles. Por otro lado, las canastas que determinan la línea de pobreza e indigencia avanzaron 1,9% cada una, en línea variación con el índice de precios al consumidor (IPC) del mismo mes.
TENES QUE SABER
Otra compleja licitación. En la licitación de ayer, el Tesoro adjudicó $9,1 bn (rollover del 61%). El grueso de la colocación correspondió a LECAPS/BONCAPS (concentraron el 78% de lo adjudicado) y en menor medida las TAMAR (22%), al tiempo que los bonos dólar linked y BONCER quedaron desiertos. Nuevamente, las tasas de corte especialmente las cortas se ubicaron muy por encima del mercado secundario: la letra S12S5 cortó a 4,48% TEM (69,02% TIREA) y la S30S5 4,2% TEM (63,78% TIREA), cuando rindieron en el mercado secundario el día previo 3,9% TEM y 3,7% TEM, respectivamente. Para plazos más largos, las tasas en LECAP/BONCAP se ubicaron entre 52,9% y 68,9% TEA, mientras que las TAMAR adjudicadas pagarán márgenes de 6,00% y 7,50%. Por último, el equipo económico anunció vía X que el próximo lunes, cuando se liquida la subasta, el excedente no renovado ($5,8 bn) “serán absorbidos mayoritariamente vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos”. Habrá que esperar para tener más información, teniendo en cuenta el reciente aumento de encajes y la reducción que permitía integrar títulos públicos por cuentas a la vista a determinados bancos.