ESCENARIO ECONÓMICO
El dólar mayorista extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar mayorista informado por el BCRA (promedio de la jornada) se redujo a $1.331 (-0,2%), en tanto el dólar spot cerró en $1.326,5 (-0,4%) e hiló cinco ruedas consecutivas a la baja, aunque aún no logró retornar a los valores previos al salto del 31 de julio. Por otro lado,las Reservas Brutas cerraron en la zona de los USD 42.000 M.
Siguen a la baja los dólares paralelos. El jueves, los dólares paralelos volvieron a cerrar a la baja en su mayoría. El dólar minorista cayó 0,5% hasta los $1.340, el MEP bajó 0,5% hasta los $1.327, el dólar CCL medido en CEDEARs bajó 0,2% ($1.335) y, por el contrario, el dólar blue subió 0,4% ($1.325). En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre se redujeron en el margen (-0,1%), quedando 1,9% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.357), 5,0% por encima para septiembre ($1.397) y 8,1% para octubre ($1.440).
Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,6%, cortando una racha de tres jornadas de subas al hilo, y cerró en USD 1.762. Por su parte, la deuda en moneda extranjera acumula cuatro jornadas al alza: tanto los Globales como los Bonares subieron 0,3%.
La construcción intercala meses de subas y bajas. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) subió en junio un 0,9% (+13,9% i.a.), tras haber caído 1,8% en mayo. De este modo, la actividad se recupera lentamente alternando meses de subas y bajas, ubicándose un 23% respecto a abril del 2024 (piso de la recesión) y acumulando en lo que va del año un crecimiento del 10,8% interanual. Al interior de los insumos para la construcción, seis de los doce insumos presentaron caídas mensuales en la serie desestacionalizada.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Cayó la industria en junio. El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) registró una caída desestacionalizada del 1,2% en junio (+9,3% i.a.), cortando una racha de dos meses de subas al hilo. De este modo, el nivel promedio de actividad durante el primer semestre se ubicó 3,5% por encima del promedio de 2024, pero sigue ubicándose como los valores más reducidos desde el 2019 (excluyendo la pandemia). A nivel sectorial, diez de los dieciséis sectores cerraron en rojo en la serie desestacionalizada. La caída mensual más pronunciada se observó en Industria metálicas básicas (-11,1%), seguido por Industria textil (-6,6%). Por el lado de las mejoras, se destacaron la categoría de Otros equipos e instrumentos (+14,5%) y Refinación del petróleo (+14,3%).
TENES QUE SABER
El IPC CABA acelera en julio por los precios estacionales. El IPC CABA presentó una suba mensual del 2,5% en julio, subiendo 0,4 puntos porcentuales con respecto a la variación de junio. De esta manera, acumula un incremento del 18,1% en 2025 y 40,9% en la medición interanual. El dato fue impulsado principalmente por los precios Estacionales, que escalaron 9,0% mensual (en jul-24 lo hicieron al 11%) debido al aumento de hoteles y paquetes turísticos (+5,3%) y, en menor medida, los precios Regulados que crecieron 2,1% (-0,3 p.p. respecto a junio). Por su parte, la inflación núcleo (excluye estacionales y regulados) creció 1,9% (-0,3 p.p.) y alcanzó su valor más reducido para la serie iniciada en febrero de 2022.