ESCENARIO ECONÓMICO
Llegaron los fondos del FMI. En la jornada de ayer, el dólar mayorista informado por el BCRA se mantuvo en $1.362 (6% por debajo de la banda superior), posicionándose en ese valor tras haber subido un 13% en julio. Por otro lado, las Reservas Brutas ascendieron a USD 43.023 M (+USD 1.993 M) tras el desembolso del FMI aprobado en la última revisión, en la que se redujeron las metas de reserva en USD 5.000 M para 2025 y USD 2.000 M para 2026, trasladando las mismas a 2027.
Jornada cambiaria a la baja. El lunes, los dólares paralelos cerraron a la baja, tras las fuertes subas de la semana pasada. El dólar minorista cayó 0,2% hasta los $1.373, el MEP bajó 0,6% hasta los $1.357, el dólar CCL medido en CEDEARs bajó 0,5% ($1.360) y el dólar blue cayó 0,6% ($1.330). En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre cayeron 0,6%, quedando 1,4% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.381), 4,2% por encima para septiembre ($1.419) y 6,7% para octubre ($1.453).
Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,9% cortando tres jornadas de bajas al hilo, y cerró en USD 1.681. En cuanto a la deuda en moneda extranjera repuntó tras dos jornadas consecutivas a la baja: los Globales subieron 0,3%, mientras que los Bonares lo hicieron en 0,5%.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Creció la recaudación en julio. La recaudación nacional totalizó $16,9 bn en julio, lo que representa un crecimiento real del 4,3% interanual. Este incremento se explicó principalmente por la mejora en el desempeño del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, impulsada por ingresos remanentes del pago del saldo de la declaración jurada de personas humanas con vencimiento en junio de 2025. Asimismo, los derechos de exportación crecieron un 51% real interanual debido a al adelantamiento de la liquidación de exportaciones, mientras que otros tributos vinculados al nivel de actividad también registraron variaciones positivas, como Seguridad Social (+10,7%), Combustibles (+16,8%) e IVA (+0,8%). Cabe destacar que en julio del año pasado se encontraba vigente el impuesto PAIS, que representó el 6% del total recaudado.
TENES QUE SABER
Julio récord para la liquidación del agro. Según informó CIARA-CEC, durante el séptimo mes del año el sector totalizó un ingreso por más USD 4.100 M, el más elevado en lo que va del año. Puesto en perspectiva, la liquidación valuada a precios de hoy es la más elevada para un julio desde el inicio de la serie en el 2003. Naturalmente, los incentivos a adelantar liquidaciones para hacerse de menores retenciones jugaron un rol clave, teniendo ahora como consecuencia un fuerte achicamiento de oferta de divisas en el mercado oficial. Por caso, pasado el umbral del 23 de julio (cuando dejaba de liquidarse lo correspondiente a la baja de retenciones) la liquidación diaria del sector paso a promediar apenas USD 50 M en los últimos días de julio, representando apenas un quinto de las liquidaciones diarias del resto del mes.