Editorial

Resumen Diario | 01.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar mayorista toca máximos. En la jornada del jueves, el dólar mayorista informado por el BCRA (promedio del día) subió $58 en un día (+4,6%) al posicionarse en $1.352 y registró la mayor suba diaria desde finales de abril, cuando el esquema de flotación llevaba dos semanas en función. En el mismo sentido, el dólar spot cerró en $1.374 (+4,5%) y quedó a tan sólo 5,5% del techo de la banda ($76). Con todo, en julio el dólar mayorista acumuló una suba del 13%, alcanzando el valor más alto desde la flexibilización del cepo. Por otro lado, las Reservas Brutas descendieron a USD 38.864 M (-USD 1.897 M) en lo que responde a las habituales reducciones de encajes de finales de mes.

Tipo de cambio paralelos y futuros al alza. El jueves, los dólares experimentaron fuertes subas, en línea con el dólar mayorista. El dólar minorista subió 4,5% hasta los $1.385, el MEP avanzó 2,8% hasta los $1.358, el dólar CCL medido en CEDEARs subió 2,9% ($1.358) y el dólar blue avanzó 1,1% ($1.335). A su vez, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre subieron 9,0%, quedando 3,9% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.405), 6,4% por encima para septiembre ($1.438) y 8,5% para octubre ($1.466).

Mercado financiero a la baja. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,3% por segunda jornada consecutiva, y cerró en USD 1.708. En cuanto a la deuda en moneda extranjera cayeron tras cinco jornadas consecutivas al alza: los Globales bajaron 0,8%, mientras que los Bonares lo hicieron en 0,9%.

Se redujo la producción de acero. En junio, la producción de acero crudo cayó un 2,8% s.e. respecto a mayo (+15,5% i.a.), lo que implica una producción de 320 miles de toneladas según informó la Cámara Argentina del Acero. A su vez, se observaron fuertes subas interanuales en los laminados terminados en caliente (+12,2%) y los laminados terminados en frio (+15,2%). Sin embargo, debe tenerse en cuenta la baja base de comparación que representó la primera mitad del 2024.

Importantes modificaciones en los encajes. Ayer por la tarde, el BCRA comunicó que a partir de hoy habrá un aumento adicional a los encajes para depósitos a la vista en los Fondos Comunes de Inversión, pases pasivos y cauciones bursátiles tomadoras de 30% a 40%. Recordemos que hace unas semanas estaba previsto un aumento del 20% al 30% para la fecha de hoy, por lo que la medida fue sorpresiva. Asimismo, se redujo en 4 puntos porcentuales los saldos en efectivo sobre depósitos a la vista (CC, caja de ahorro, saldos sin utilizar en adelantos en CC) que podían integrar con títulos públicos las entidades financieras, lo que de facto implica que determinados grupos y bancos extranjeros no podrán integrar títulos públicos por este concepto. De esta forma, la medida busca que los bancos integren en mayor medida pesos que se encuentran circulando desde el desarme de las LEFIs.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El FMI aprueba la revisión. Argentina pasó la primera revisión con el FMI, lo que habilita el desembolso de USD 2.000 M (DEG 1.529 M). Además de señalar los avances en materia fiscal e inflacionaria, el Fondo destacó que no se logró aprobar las metas de acumulación de Reservas. Justamente, sobre este punto en una entrevista el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que el organismo reducirá la meta de acumulación en USD 5.000 M para 2025 y que se trasladaría hacia 2026. Tendremos que esperar a que el FMI publique el documento de la revisión para confirmar y tener mayores detalles. Respecto al desembolso, debe recordarse que Argentina debe pagar a principios de agosto cerca de USD 800 M al FMI en concepto de intereses, por lo que el impacto neto sobre las Reservas será menor.

 

TENES QUE SABER

Continua el proceso de desendeudamiento comercial. Durante el primer trimestre de 2025, el stock de deuda por importaciones de bienes se situó en USD 39.143 M, lo que implica una reducción de USD 6.594 M respecto al pico de la serie durante el 1T24, y ubicándose como el valor más reducido desde el tercer trimestre del 2023. De esta forma, el sector privado continuó bajo el sostenido proceso de desendeudamiento registrado hace un año, mediado principalmente en el mercado financiero. Para dimensionar, el ratio de importaciones pagadas en el MULC (BCRA) sobre devengadas (INDEC), proxy de endeudamiento, pasó de 69% en abr-24 a 98% en mar-25 con un flujo de acceso más normalizado. Esto señala la decisión de las empresas por posicionarse en mayor medida en el mercado financiero (y sufrir la restricción cruzada) para cancelar deudas, algo que sigue presente a pesar de las modificaciones cambiarias. Precisamente, en junio se abonaron vía mercado financieros (más BOPREAL) unos USD 1.000 M.

 

 



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra