Editorial

Resumen Diario | 25.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del jueves, el dólar mayorista subió 0,2% ($1.262), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 30% por encima de la banda inferior y 13% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.430 M.

Jornada cambiaria al alza. Ayer, los dólares paralelos tuvieron variaciones positivas. El dólar minorista subió 0,5% hasta los $1.284, el dólar blue avanzó 0,8% hasta los $1.320, mientras el MEP y el CCL medido en CEDEARs subieron 0,6% ($1.271 y $1.277). Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre subieron en el margen (+0,1%), quedando 0,8% por encima del dólar mayorista para julio ($1.271), 3,5% para agosto ($1.306) y 6,8% para septiembre ($1.348).

Jornada mixta en el mercado financiero. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 1,8%, sumando tres jornadas consecutivas de subas y cerró en USD 1.672. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, los Globales subieron en el margen 1,3%, mientras que los Bonares lo hicieron en 1,4%.

La confianza del consumidor subió en julio. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, subió 2,0% en julio (+18,6% i.a.), tocando los valores máximos desde 2017. La mejora mensual se explica por la suba en Bienes e inmuebles (+8,97%) y en la percepción de la Situación personal (+2,48%). En contraste, la percepción sobre la macroeconomía se deterioró (-3,21%). En términos regionales hubo heterogeneidad: mientras que CABA lideró la suba (+7,69%) y el Gran Buenos Aires subió 1,94%, el Interior del país bajó levemente (-0,56%). Por nivel de ingresos, se mantiene la tendencia: la confianza cayó en hogares de menores ingresos (-2,16%) y subió en los de mayores ingresos (+5,64%).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Habemus entendimiento con el Fondo. Ayer, el FMI y el Gobierno llegaron a un acuerdo técnico para la primera revisión del reciente programa con el organismo, lo que habilitaría el desembolso por cerca de USD 2.000 M luego de que el directorio de la aprobación final. El Fondo destacó el resguardo del ancla fiscal y una política monetaria restrictiva para una reducción de la inflación de forma duradera. Asimismo, resaltó la flexibilización de los controles cambiarios y el ingreso a los mercados internacionales antes de lo previsto (debido a la colocación de BONTEs). A pesar de que la meta de reservas se incumplió, el organismo sostuvo que las autoridades mantienen su compromiso de recomponer las reservas, en línea con la aceleración de las compras del Tesoro en el MULC de las últimas semanas.

 

TENES QUE SABER

Los salarios registrados le ganaron a la inflación en mayo. En el quinto mes del año, los salarios del sector registrado relevados por INDEC crecieron 2,4% mensual (+52,1% i.a.), situándose por encima de la inflación de mayo (+1,5%; +43,5% i.a.) y cortando una racha de dos meses consecutivos a la baja. Al interior, los salarios públicos explicaron en gran medida el crecimiento del mes (+3,3%; +51,3% i.a.) y en menor medida el sector privado (+2,0%, +52,5% i.a.). En este sentido, en lo que va del año los salarios registrados acumulan una baja del 0,4% en términos reales, producto de salarios del sector privado perdiendo 1,3% respecto a la inflación y salarios del sector público recuperando parte del terreno perdido (+1,5%).



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra