Editorial

Resumen Diario | 18.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del jueves, el dólar mayorista subió 0,5% ($1.266), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 31% por encima de la banda inferior y 12% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas aumentaron en USD 282 M hasta los USD 39.833 M.

Dólares paralelos al alza. Ayer, los dólares paralelos tuvieron una jornada al alza: el dólar minorista subió 0,9% hasta los $1.290, el MEP avanzó 0,9% ($1.280), el CCL medido en CEDEARs creció 1,0% ($1.286) y el dólar blue se mantuvo $1.295. En el mismo sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre treparon 1,3%, quedando 1,6% por encima del dólar mayorista para julio ($1.187), 4,6% para agosto ($1.325) y 7,6% para septiembre ($1.363).

Jornada mixta en el mercado financiero. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,9% y cerró en USD 1.605. En cuanto a la deuda en moneda extranjera acumulan dos jornadas consecutivas de bajas: los Globales cayeron 1,1%, al tiempo que los Bonares se redujeron en 0,8%.

Moody’s mejora la calificación. La agencia de calificación de riesgo Moody’s mejoró la posición de Argentina en dos escalones, pasando de Caa3 a Caa1, producto de un cambio en la perspectiva del escenario económico local hacia uno estable. El upgrade responde a las recientes flexibilizaciones en el CEPO y al acuerdo con el FMI, lo que morigera las probabilidades de sobresaltos económicos según la visión de la calificadora. No obstante, aún quedan siete escalones más (Baa3) para que los activos locales dejen de considerarse “especulativos” o “basura”.

Se sostiene el superávit fiscal. El Tesoro alcanzó en junio un superávit primario de $0,79 bn y un superávit financiero por $0,55 bn. Mientras los gastos crecieron apenas 0,6% i.a., los ingresos totales crecieron en términos reales 1,6% i.a. influidos por el despegue de las exportaciones en las puertas de la baja de las retenciones (+93,5% i.a.) y un mayor dinamismo de las importaciones (+72,6% i.a.). De esta forma, el SPN acumula en el primer semestre un superávit primario equivalente al 0,9% del PIB y un superávit financiero del 0,4%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El saldo comercial fue de USD 906 M en junio. Según el INDEC, las exportaciones fueron de USD 7.275 M en el mes de junio (+10,8% i.a.), mientras que las importaciones alcanzaron USD 6.370 M (+35,9% i.a.). De esta manera, el saldo comercial fue de USD 906 M en el sexto mes del año, acumulando un saldo de USD 2.788 M en el primer semestre del año y ubicándose por debajo de los USD 10.742 M acumulados del primer semestre del 2024. Al interior del resultado del mes, la balanza comercial energética arrojó un superávit por USD 739 M y siguió siendo clave para explicar el superávit global.

TENES QUE SABER

Suba de encajes del BCRA. La autoridad monetaria aumentó los encajes de los FCI money markets de 20% a 30% y las cauciones tomadoras en pesos. De esta forma, el Central da un primer paso en su objetivo de homogeneizar los encajes entre los FCI y los bancos (45%). A priori, se espera que la medida influya a la baja en la cotización de las cauciones, algo que la autoridad monetaria buscó evitar con las intervenciones y la licitación de los últimos días. En este sentido, estaremos atentos en la jornada de hoy al potencial impacto de la medida



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra