Editorial

Resumen Diario | 14.07.25

Panorama cambiario y monetario

Al igual que en la primera semana de julio, la semana anterior finalizó con el dólar bajo una tendencia alcista al trepar 1,8% respecto al viernes anterior ($1.262). En la misma línea, el dólar minorista subió 1,6% ($1.281), el dólar MEP un 1,7% ($1.267), el dólar CCL medido en CEDEARs 2,1% ($1.275) y el blue 5,7% ($1.300). De esta forma, la brecha cambiaria promedio finalizó el viernes en la zona del 2%.

Sobre ello, se montó una batería de medidas con media sanción en el Senado referidos al aumento y la prórroga de la moratoria de jubilaciones, la modificación de fondos fiduciarios y distribución de ATN por parte de Gobernadores que tendrían un impacto fiscal aproximado del 0,7% del PIB para lo que resta de 2025. Si bien Javier Milei anunció que vetaría las leyes e incluso que recurriría a la Justicia, las repercusiones no se hicieron esperar y el riesgo país volvió a romper la barrera de los 700 puntos básicos.

Además, las Reservas Brutas finalizaron en el orden de los USD 39.000 M producto del pago de amortización e intereses de la deuda soberana (- USD 2.700 M). De esta forma, las Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG se encontrarían levemente en terreno positivo por USD 30 M (+USD 5.600 M sin descontar aquellos ítems).

En otro orden, el BCRA dejó de renovar las LEFIs a los bancos, lo que generó una migración de estos instrumentos a la licitación del Tesoro: ante vencimientos de tan sólo $2,9 bn, Finanzas adjudicó $8,5 bn habiendo recibido ofertas por $9 bn (rollover casi del 300%). Asimismo, la liquidez remanente de LEFIs (como mínimo $7 bn) impactó en las tasas de mercado:  las tasas de cauciones se desplomaron al 15% TNA vs 21,5% TNA el día previo; y la tasa promedio de las LECAPs con vencimiento hasta septiembre promediaron 2,26% TEM, por debajo de los 2,47% TEM previo.

Últimos indicadores publicados

Durante la semana anterior se publicaron los indicadores de actividad por Industria y Construcción por mayo. En concreto, el IPI manufacturero volvió a registrar una suba desestacionalizada del 2,2% (+5,8% i.a.), hilando dos subas consecutivas y alcanzando su máximo en lo que va del año. Por su parte, ISAC cayó 2,2% s.e. y, si bien se posicionó un 8,6% i.a., se debe principalmente a la baja base de comparación que represento el año anterior. A futuro, los indicadores adelantados de la construcción son positivos: se espera una suba del +15,5% s.e. en junio (+14,4% i.a.), según marcó el índice Construya.

Contrastando con esto último, el resto de los indicadores adelantados de junio vinieron con un tinte negativo. Las ventas minoristas PyMEs cayeron 6,7% mensual (-0,5% i.a) por tercer mes consecutivo, y la producción automotriz ADEFA bajó 4,4% respecto a mayo (+33,8% i.a.) y cortó una racha de dos subas consecutivas.

Por último, se conocieron los datos de inflación del IPC CABA por junio (hoy saldrá el IPC Nacional de INDEC). El mismo arrojó una suba mensual del 2,1%, acelerando 0,5 puntos porcentuales con respecto a la variación de mayo. De esta manera, los precios crecieron 15,3% interanual y acumula 44,5% en lo que va del año.

Panorama internacional

La semana pasada estuvo marcada por una reanudación de las tensiones comerciales debido a que se cumplió el plazo de pausa de los aranceles a la importación impuestos por Estados Unidos. La primera tanda de imposiciones fue dirigida para Japón, Corea del Sur y otros países asiáticos (25%) a partir del primero de agosto. Con el correr de los días, se sumaron aranceles Brasil (50%), y México y la Unión Europea (30%). Además de configurar una situación de tensión comercial a nivel global, el primero de agosto emerge como un nuevo Liberation Days, haciendo posible que exista un adelanto en las compras al exterior por parte de los importadores norteamericanos. 

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy el INDEC dará a conocer el dato de inflación nacional correspondiente a junio y la evolución de las canastas básicas del mismo mes. El martes se conocerá la capacidad instalada de la industria, mientras que el miércoles se conocerá el resultado fiscal del mes pasado. Por último, en la jornada del jueves el INDEC publicará los datos del comercio exterior de junio y la evolución de precios mayoristas y del costo de la construcción del mismo mes. En materia internacional, el martes se conocerá el dato de inflación de Estados Unidos correspondiente al sexto mes del año.

¿A qué estar atentos? En la jornada de hoy, estaremos atentos al resultado de la inflación de junio, siendo el segundo mes completo bajo el nuevo esquema cambiario. Asimismo, serán importantes las repercusiones que vengan del Congreso y el eventual veto del presidente a las leyes jubilatorias. Por otro lado, seguiremos de cerca las repercusiones de las LEFIs sobre las tasas del mercado. Por último, estaremos con un ojo en Estados Unidos, tanto por los datos de inflación como las novedades en materia arancelaria.



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra