Editorial

Resumen Diario | 02.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad en el dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista subió 0,7% ($1.203), ubicándose un 23% por encima de la banda inferior y 16% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas volvieron a subir hasta los USD 41.683 M, y el BCRA cerró la jornada sin intervención.

Dólares paralelos al alza. La semana inició con los dólares alternativos al alza: el dólar minorista avanzó 1,6% y cerró en $1.237, MEP trepó 2,0% hasta los $1.232, al tiempo que el CCL medido en CEDEARs subió 1,9% ($1.233) y el blue 0,8% ($1.225). En el mismo sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre subieron 4,0%, quedando 3,9% por encima del dólar mayorista ($1.250) para julio, 6,7% para agosto ($1.283) y 9,4% para septiembre ($1.316).

Mercado financiero a la baja. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) se redujo 0,4% en moneda dura (USD 1.641) por segunda jornada consecutiva. En la misma dirección, los Globales se deslizaron -0,2% y los Bonares se mantuvieron sin variaciones.

La liquidación del agro se mantuvo elevada en junio. La liquidación del sector agropecuario totalizó USD 3.706 M en junio y supera los USD 15.000 M en lo que va del año, según informo CIARA-CEC. La finalización de la baja de retenciones produjo que el sector acelere las liquidaciones en junio. Para dimensionar, medido a precios actuales el ingreso fue el más elevado para un junio desde el 2018.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La recaudación de junio se ubicó entre las más bajas. La recaudación tributaria alcanzó en junio los $16,2 billones y registró un crecimiento real de 2,1% i.a. revirtiendo parcialmente la caída de mayo. Aun así, los ingresos tributarios se mantienen en niveles históricamente bajos: excluyendo los registros atípicos de junio de 2020 y 2024, se trata del peor desempeño para un mes de junio desde 2009. El resultado fue apuntalado por los tributos asociados al comercio exterior (+80% i.a. real), en el último mes de vigencia de los aranceles reducidos a los Derechos de Exportación, y por ingresos extraordinarios del Impuesto a los Bienes Personales (+160% i.a. real), cuya recaudación en 2023 se había diferido a septiembre. En paralelo, Ganancias retrocedió 18% i.a., mientras que el IVA creció 8,3% i.a., impulsado por el consumo interno (IVA DGI +10,5%) y externo (IVA DGA +3,1%). También se destacó el avance del impuesto a los Combustibles (+29,6% i.a.), en tanto que el impuesto a las Transferencias volvió a contraerse y los recursos de la seguridad social mantuvieron su dinamismo (+12% i.a.).

 

TENES QUE SABER

Cayó la confianza en el Gobierno. En, el Índice de Confianza en el Gobierno elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella cayó 4,6% mensual en junio (-5,1% i.a.). No obstante, el índice se ubicó 2,6% por encima al de la medición de junio 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, y 37,1% mayor al de la medición de junio 2021, durante la gestión de Alberto Fernández.

 



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra