Editorial

Resumen Diario | 16.05.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad del dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista subió 0,5% al cerrar en $1.136, ubicándose un 14% por encima de la banda inferior y un 19% por debajo de la banda superior. Por su parte, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas se situaron en USD 38.300 M.

Los dólares paralelos y futuros finalizan con subas. En la rueda del miércoles, el dólar minorista subió en el margen y se ubicó en $1.155. Por su parte, el dólar MEP subió 0,5% ($1.146), el dólar CCL aumentó 0,7% ($1.166), y, por el contrario, el dólar blue cayó 0,4% ($1.160). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 2%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre mayo-julio subieron 0,3%, situándose 1,1% por encima del dólar mayorista ($1.148) para mayo, 3,1% para junio ($1.170,5) y 5,1% para julio ($1.193).

La renta variable se toma una pausa. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 0,4%, cortando una racha de cuatro jornadas al alza y se situó en USD 1.980. Por otro lado, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) cayó 1,0%, mientras que la deuda bajo legislación local (Bonares) lo hizo en 0,8%. En este marco, el riesgo país se redujo en 27 p.b. al cerrar en 651 puntos básicos.

Suba en el empleo asalariado en febrero. El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) informó que en febrero se crearon 9,1 mil puestos de trabajos con respecto a enero (+0,1%). En términos interanuales, el empleo asalariado se redujo 0,9% (88 mil trabajadores menos), con caídas en todas sus categorías: sector privado (-0,7%), sector público (-1,1%) y trabajo en casas particulares (-2,1%). El empleo asalariado registrado mostró una variación positiva del 0,1% respecto al mes anterior (un incremento de 5,4 mil trabajadores). Esta suba se explica por el desempeño del sector privado formal y el trabajo en casas particulares, cuyas expansiones (+0,2% y +0,3% respectivamente) compensaron la pérdida de empleo en el sector público (-0,3%), según informó el Ministerio de capital humano.

Subió la capacidad instalada en marzo. La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 54,4% en el tercer mes del año, según informo INDEC. De esta manera, el indicador se ubicó 1,0 p.p. por encima de marzo del 2024 (53,4%). Más allá del nivel general, ciertos sectores muestran un nivel elevado de capacidad instalada, como la refinación del petróleo (76,0%), papel y cartón (68,2%), industrias metálicas básicas (64,3%) y productos alimenticios y bebidas (57,6%).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El BCRA modifica el acceso al MULC para las ON. El Banco Central de la República Argentina decidió ampliar de 6 a 18 meses el plazo mínimo requerido para que las empresas puedan acceder al mercado oficial para cancelar pagos de capital al exterior por títulos de deuda emitidos a partir del 16/05/24. Con esta medida, la autoridad monetaria podría buscar reducir la emisión de ON corporativas para garantizar una mayor adhesión en las licitaciones de BOPREAL.

 

TENES QUE SABER

Las canastas básicas por debajo de la inflación. En abril, la Canasta Básica Alimentaria (ingreso mínimo para ubicarse por encima de la línea de indigencia) y la Canasta Básica Total (línea de pobreza) crecieron respecto a marzo 1,3% (34,6% i.a.) y 0,9% (34,0% i.a.), respectivamente, y se ubicaron nuevamente por encima de la inflación tras un último bimestre creciendo por debajo del nivel general de precios. De est amanera, una familia tipo integrada por dos adultos y dos niños necesitó $502.291 para mantenerse por encima de la línea de indigencia y $1.110.063 para no ser pobre.  

 



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra