ESCENARIO ECONÓMICO
El dólar oficial cerró sin variaciones. El dólar mayorista se mantuvo sin grandes variaciones en la jornada de ayer ($1.125,67), ubicándose un 13% por encima de la banda inferior y un 20% por debajo de la banda superior. Por su parte, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas se situaron en USD 38.650 M, aumentando USD 500 M a raíz del ingreso de un préstamo del BID.
Resultados mixtos de los dólares paralelos. En la rueda del martes, el dólar minorista cayó 0,5% y se ubicó en $1.150. Por su parte, el dólar MEP bajó 0,3% ($1.138), el dólar blue retrocedió 0,9% ($1.160) y, por el contrario, el dólar CCL aumentó 0,2% ($1.158). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 2%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre mayo-julio cayeron 0,4%, situándose 1,2% por encima del dólar mayorista ($1.139,5) para mayo, 3,3% para junio ($1.162,5) y 5,4% para julio ($1.186,5).
El mercado financiero local con resultados mixtos. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 2,3% por tercera jornada al hilo y finalizó en USD 1.973. Por su parte, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) cayó levemente 0,1%, mientras que la deuda bajo legislación local (Bonares) se redujo en 0,2%. En este marco, el riesgo país se mantuvo en 678 puntos básicos.
Repunte en las ventas de autos usados en abril. Según informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), en abril se vendieron 158.960 autos usados. Esto representa una suba mensual sin estacionalidad del 6,6% (+16,7% i.a.), luego de haber caído casi 8,0% el mes anterior. En el acumulado del año se vendieron más de 620.000 unidades, lo que implica una suba del 33,5% con relación al mismo periodo del año anterior.
La construcción privada continúa creciendo. El Índice Construya (que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción) registró en abril una suba mensual del 10,5% s.e. (+25,8% i.a.). De esta forma, el indicador acumula tres meses de subas mensuales tras seis meses de caídas, y se posiciona un 15,7% por encima del promedio del 2024. Por su parte, los despachos de cemento subieron 8,3% respecto marzo y se posicionaron 27,7% por encima de abril del 2024.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Los salarios no superaron a la inflación en marzo. En el tercer mes del año, los salarios relevados por INDEC para el sector registrado crecieron 2,5% mensual (+72,7% i.a.), situándose por debajo de la inflación del mes (+3,7%; 55,9% i.a.). Los precios del mes (que sorprendieron al alza) afectaron en mayor medida a los salarios del sector privado registrado, que se ubicaron 1,5 p.p. por debajo de la inflación general, al tiempo que el sector público perdió en menor medida (-0,4 p.p.).
TENES QUE SABER
Inflación anual de Estados Unidos en mínimos desde febrero 2021. En abril, el índice general de precios (CPI) de Estados Unidos avanzó 0,2% mensual (+0,3 p.p. respecto al mes previo), y se ubicó por debajo de la expectativa de mercado (0,3%). De este modo, la interanual fue de 2,4%, marcó su valor más bajo desde febrero de 2021 y se encuentra a solo 0,4 p.p. del target de la FED (2%). Por su parte, la core (sin alimentos ni energía) se ubicó en 0,2%, 0,1 p.p. por encima de la expectativa. El positivo dato de abril cobra especial relevancia por ser el primero luego del Liberation Day y marca que una inflación vía importaciones no tuvo un lugar significativo en el índice general. Esto brinda mayor espacio para que la FED pueda bajar la tasa, aunque el mercado no visualiza que lo haga en el corto plazo.