Editorial

Resumen diario 25.04.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Nueva suba del dólar oficial. Mientras el BCRA sigue sin intervenir en el mercado oficial, el dólar mayorista subió 4,8% ($1.176) por tercera jornada consecutiva. De esta forma, la cotización se ubica un 18% por encima de la banda inferior y un 16% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en la zona de los USD 39.000 M.

Los dólares paralelos finalizaron al alza. En la rueda del jueves, el dólar minorista cotizó al alza al cerrar en $1.197 (+1,9%) y los dólares paralelos cerraron en la misma sintonía: el dólar Blue avanzó 1,2% ($1.225), el dólar MEP subió 1,8% ($1.191), y CCL ascendió 1,5% ($1.200). Como resultado, la brecha cambiaria se redujo al 2%. En sintonía, los contratos de dólar futuro para el trimestre abril-junio aumentaron 0,5%, situándose 0,2% por debajo del dólar mayorista ($1.174,5) para abril, +2,3% para mayo ($1.203) y +4,6% para junio ($1.231).

El mercado financiero local cerró con resultados mixtos. El S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó 1,4% (USD 1.861). En contraste, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) avanzó 1,0%, y aquella bajo legislación local (Bonares) subió en 0,8%. En este marco, el riesgo país volvió a cerrar en 713 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El rollover alcanzó su nivel más bajo en abril. En la última licitación por abril, Finanzas obtuvo un rollover del 70% al adjudicar $5,2 bn. De esa manera, en un mes caracterizado por el cambio de régimen cambiario-monetario, el rollover mensual estuvo cerca del 73% y se colocó como el más bajo desde el cambio de gestión. A diferencia de la última licitación, la de ayer se dio en un contexto más calmo del mercado de deuda en pesos y Finanzas buscó aprovechar para estirar la duration al ofrecer instrumentos con vencimiento a partir de agosto. En estas condiciones, la tasa de corte de las letras capitalizables (S15G5 y S12S5) finalizaron en línea con el mercado secundario al promediar 2,7% TEM y acapararon más del 50% de la adjudicación. Asimismo, las BONCAPs con vencimientos en octubre de 2025 y enero de 2026 representaron cerca del 38%, y la diferencia se distribuyó en bonos atados a la inflación (BONCER) y dólar linked.

 

TENES QUE SABER

Se redujo en el margen la producción de acero. En marzo, la producción de acero crudo cayó un 0,6% sin estacionalidad respecto a febrero, cortando una racha de dos meses de subas. De esta forma, según la Cámara Argentina del Acero la producción de acero crudo fue de 330,8 miles de toneladas (+37,0% i.a.), siendo la primera variación interanual no negativa desde abril del 2023. A su vez, se observaron fuertes subas interanuales en los laminados terminados en caliente (+48,6%) y los laminados terminados en frio (+46,9%). Sin embargo, debe tenerse en cuenta la baja base de comparación que representa marzo del 2024, al ser el piso de la recesión pasada.

 



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra