ESCENARIO ECONÓMICO
El BCRA sigue vendiendo en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA inició la semana con ventas por USD 35 M por tercera rueda consecutiva. De esta forma, las compras netas del año se ubican en USD 2.040 M, contrastando con los más de USD 10.000 M que había acumulado durante el mismo lapso del año anterior. Con todo, las reservas brutas se sitúan en USD 24.791 M, el valor más bajo desde mediados de enero de 2024.
Jornada cambiaria al alza. En la rueda de ayer, los dólares paralelos cerraron al alza: el dólar blue escaló 2,7% ($1.345), el dólar CCL medido en CEDEARs subió 1,7% (1.360) y el dólar MEP aumentó 2,2% ($1.362). Como resultado, la brecha cambiaria promedio subió a la zona del 25%.
La renta variable y los soberanos al compás del clima internacional. El S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó 5,5% y acumula un desplome del 17% desde el “Liberation Day”. En sintonía, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) bajó 4,2% y aquella bajo legislación local (Bonares) 4,3%. En este marco, el riesgo país siguió dirigiéndose a los mil puntos al cerrar en 960 puntos básicos, el valor más elevado desde octubre del año pasado.
Un freno en la industria automotriz. Durante marzo, la producción automotriz informada por ADEFA alcanzó las 41.565 unidades (-3,7% i.a.), registrando la caída mensual sin estacionalidad más elevada desde principios de 2022 (-10,2%) e interrumpiendo una racha de dos meses consecutivos al alza. Con relación a las exportaciones, estas fueron de 24.292 unidades, mostrando una suba del 8,0% respecto a febrero, y una suba del 3,4% i.a.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Prevalecen las tensiones en el ámbito internacional. El viernes anterior China impuso un arancel del 34% a los productos norteamericanos y la respuesta no tardó en llegar: Donald Trump declaró ayer que establecería un arancel adicional del 50% si el gobierno asiático no da marcha atrás con la decisión. Asimismo, el Yuan registró la mayor suba diaria en lo que va del año (+0,5%) y finalizó en 7,32, despertando los temores de una devaluación generalizada. Por su parte, la Unión Europea manifestó un acercamiento y una oferta de un trato de 0% de aranceles mutuo, pero en paralelo prepara medidas en caso de que el acuerdo no prospere (un arancel del 25% para productos seleccionados). Las consecuencias financieras han sido generalmente negativas. Ayer, las bolsas asiáticas sufrieron profundas caídas (Hang Seng -13,2%, Nikkei -7,8% y Shanghái -7,3%), mientras que las bolsas norteamericanas cerraron mayormente con bajas aunque en menor medida que las últimas jornadas: el S&P 500 cayó 0,23%, el Dow Jones bajó 0,91% y, por el contrario, el NASDAQ sostuvo levemente la cotización (+0,10%). Los commodities, por su parte, tuvieron una dinámica heterogénea: el petróleo cayó 1,6% mientras que la soja recuperó 0,6% y volvió a la zona de los 360 USD/tn. No obstante, las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, diciendo que recibieron solicitud de hasta 70 países para negociar trajeron algo de calma a los mercados y Japón finalizó hoy 6,03% arriba por primera vez desde el pánico arancelario.
TENES QUE SABER
Leve recuperación en las ventas minoristas PyMEs. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas sin estacionalidad y a precios constantes crecieron en el margen (+0,1% mensual) en marzo y cortaron una racha de dos meses a la baja. Además, se ubicó 10,5% respecto al mismo mes del 2024 y acumula un crecimiento de 19,4% i.a. en lo que va del año. Al interior, cuatro de los siete sectores presentaron subas mensuales en sus ventas, destacando el desempeño del sector farmacéutico (+3,8%) y en menor medida Perfumería (+0,9%). Por el contrario, la baja estuvo liderada por Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (-1,8%) y Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-1,1%).