ESCENARIO ECONÓMICO
El BCRA continua con las ventas en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA vendió divisas en el mercado oficial por USD 186 M, siendo la cuarto venta consecutiva. De esta manera, el saldo negativo del mes se hundió hacia los USD 656 M, aunque las compras netas superan los USD 2.900 M en lo que va del año. De esta forma, las reservas brutas se redujeron a USD 27.045 M.
Jornada cambiaria a la baja. El martes, todos los dólares paralelos presentaron bajas. El dólar blue cayó 0,4% hasta los $1.280, el dólar MEP cerró en $1.290 (-0,1%) y el dólar CCL medido con CEDEARs finalizó en $1.292 (-0,6%). De esta forma, los dólares paralelos detuvieron el rally alcista agudizado en la rueda del martes, aunque las bajas estuvieron lejos de compensar el aumento de las últimas jornadas. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se redujo 1,0 p.p. y cerró en 20%, el valor más alto desde octubre del año pasado.
Repunte del mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) repuntó luego de dos jornadas a la baja al subir 5,1% y finalizar en USD 1.852. En paralelo, la deuda soberana en moneda extranjera finalizó al alza: los Bonares subieron 1,9%, mientras que los Globales lo hicieron en 1,6%. Como consecuencia, el riesgo país bajó 10 p.p. y cerró en 777 puntos básicos.
Aumenta el costo de la construcción. Según el INDEC, el índice de costo de la construcción (ICC) subió 2,3% mensual en febrero, acelerando 1,3 p.p. respecto la variación de enero, pero situándose como el menor ritmo para el segundo mes del año desde el 2019. De esta forma, se posiciona 60,7% por encima del año anterior, y acumula un alza de 3,3% en lo que va del 2025. Al interior, los gastos generales subieron 2,1%, los materiales crecieron 1,9% y la mano de obra aumentó 2,7%.
Se aprobó el DNU. En la jornada de ayer, con 127 votos a favor, 108 en contra y 6 abstenciones, la Cámara de Diputados sancionó el DNU para el nuevo acuerdo con el FMI. De esta forma, el Decreto enviado por el presidente obtuvo el respaldo esperado en la Cámara Baja y ratificó el inicio de negociaciones con el organismo internacional, dado que para ser rechazado el Decreto debía contar con la negativa de ambas cámaras.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Otro leve superávit comercial en febrero. El INDEC informó que el saldo comercial de febrero fue de USD 227 M. Detrás de ello, las exportaciones rozaron los USD 6.090 M (+10,1% interanual), impulsado principalmente por un incremento de 12,0% en las cantidades, mientras que los precios cayeron 1,6%. Por su parte, las importaciones fueron USD 5.864 M (+42,3% interanual), explicado por un aumento del 55,4% en las cantidades importadas que más que compensaron una baja del 8,5% de los precios. De esta forma, las importaciones iniciaron el 2025 con un gran despegue (+11,4% sin estacionalidad), al tiempo que las exportaciones se mantuvieron relativamente estables (-0,1% s.e.), produciendo un saldo comercial de tan sólo USD 389 M en los primeros dos meses del año (vs USD 2.193 M en 2024).
TENES QUE SABER
El PBI creció en el 4to trimestre del 2024. Según el INDEC, el PBI creció 1,4% respecto al trimestre anterior en la serie desestacionalizada, acumulando dos trimestres consecutivos en alza y ubicándose un 2,1% por encima del mismo período de 2023. En la serie sin estacionalidad, la demanda mostró subas en Exportaciones (+7,7%), Consumo privado (+3,2%), Consumo público (+0,8%) y Formación bruta de capital fijo (+11,3%). Asimismo, visto de forma interanual el mayor aumento se registró en Exportaciones (+27,1%). Observando por sectores, destacaron los avances en Hoteles y restaurantes (+18,1% ia) e Intermediación financiera (+8,4% ia), mientras que Construcción sufrió una caída del 12,4% i.a. De esta forma, el PBI cierra el año con una caída del 1,7%, con retrocesos en Consumo privado (-4,2%), Consumo público (-3,2%) y Formación bruta de capital fijo (-17,4%), aunque las Exportaciones crecieron un 23,2%. Asimismo, los sectores más castigados en el acumulado del año fueron Industria Manufacturera (-9,2%), Construcción (-17,7%) y Comercio (-7,3%); al tiempo que aquellos que motorizaron la actividad fueron Agricultura y ganadería (+31,3%), Explotación de minas y canteras (+7,4%) y en menor medida Hoteles y restaurantes (+5,6%).