Editorial

Resumen Diario | 13.03.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró divisas en el mercado oficial por USD 80 M, siendo la tercera compra consecutiva. De esta manera, el saldo positivo del mes se ubica en USD 224 M, y supera los USD 3.700 M en lo que va del año. Asimismo, las reservas brutas se ubican en USD 27.959 M.

Jornada cambiaria al alza. El miércoles, el dólar MEP cerró sin grandes variaciones en $1.228. Por su parte, el dólar CCL medido con CEDEARs subió 0,3% y el dólar blue avanzó 0,8% cerrando ambos en $1.230. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en 15%.

Jornada mixta en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) tuvo una fuerte suba de 5,0%, siendo la segunda jornada concesiva al alza y cerró en USD 1.848. En paralelo, la deuda soberana en moneda extranjera finalizó a la baja: los Bonares cayeron 0,2%, mientras que los Globales cerraron sin variaciones en promedio. En este marco, el riesgo país cayó 5 p.p. y cerró en 718 puntos básicos.

La subasta de Finanzas en línea con el mes previo. Ante vencimientos por aproximadamente $4,6 bn, principalmente debido a la amortización del S14M5, Finanzas adjudicó $4,46 bn y obtuvo un rollover del 97%. Del total adjudicado, el 95% correspondió a instrumentos capitalizables a tasa fija, mientras que el 5% restante se colocó en BONCER cupón cero. En tanto, la letra dollar linked quedó desierta. Por su parte, la tasa de corte de las LECAPs se encontraron en línea con el mercado secundario (promediaron 2,6%), diferenciándose en este punto en la última licitación (se habían ubicado por encima), aunque se mantienen en niveles elevados (en enero finalizó en 2,4%).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se modera la inflación en CABA. El IPC CABA mostró una suba mensual del 2,1% en febrero, desacelerando 1 punto porcentual con respecto a enero y alcanzando la variación más baja desde julio del 2020. De esta manera, los precios acumulan un aumento del 5,3% año y 79,4% respecto a febrero 2024. Volviendo a la dinámica mensual, las divisiones más relevantes se observaron en Vivienda, agua, electricidad y gas (+3,1%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (+2,5%) y Restaurantes y hoteles (+2,7%). Visto por agrupaciones, los Bienes (+1,9%, +0,5 p.p. respecto a enero) aceleraron al calor del aumento de las carnes (+7,7%, +4,8 p.p.), al tiempo que los Servicios (2,1%, -2,2 p.p.) avanzaron al ritmo más bajo de la serie que arranca en febrero del 2022. Detrás de esto último, fue clave la contribución de Transporte que presentó una variación negativa (-1,5%), impulsada por una fuerte caída en el transporte aéreo (-32,2%), el cual tiene una mayor ponderación en el IPC de la ciudad respecto al nacional (1,45% vs 0,14%). Justamente, este rubro fue clave para explicar la baja en los precios Estacionales (-4,8%), contrastando con los precios Regulados que crecieron al compás de las cuotas de la medicina prepaga (+1,5%) y el IPC núcleo que incluso se aceleró impulsado por las carnes (+3,1%, +0,4 p.p.).

 

TENES QUE SABER

Inflación en Estados Unidos por debajo de la expectativa. En febrero, el índice general de precios (CPI) avanzó 0,2% mensual (-0,3 p.p. respecto al mes previo), por debajo de la expectativa de mercado (0,3%). A su vez, la inflación interanual fue de 2,8%, 0,2 p.p. menor que el primer dato del año, pero manteniéndose aún por encima del target de la FED. Por su parte, la Core (sin alimentos ni energía) se ubicó en 0,2%, también por debajo de la expectativa. En un contexto de incertidumbre por la amenaza de aranceles, el buen dato de inflación trajo calma a los mercados, los cuales festejaron con grandes subas en la renta variable. En el mercado laboral, el JOLTS brindó buenas noticias al arrojar un crecimiento en las vacantes de empleo, y mejoró las expectativas respecto a una recesión durante el primer trimestre de 2025.

 



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra