Editorial

Resumen Diario | 10.03.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Durante la semana anterior se conocieron los datos de recaudación de febrero, mes en el que se mantuvo la recuperación. Más en detalle, fue de $13,5 bn, lo que implicó un aumento en términos reales del 11,8% interanual, aunque representó un descenso del 12% respecto a enero. Al interior, el aumento se explicó por mayores ingresos de aquellos tributos vinculados a la actividad, Seguridad Social y Combustibles. Descontando el efecto de la inflación, IVA y Ganancias crecieron 7% i.a. y 44% i.a., mientras que Seguridad Social aumentó 31% i.a., sumando seis meses al alza. Por su parte, los ingresos por Comercio Exterior crecieron 19,5% i.a. en medio del efecto positivo que implicó la reducción de aranceles a las exportaciones, aunque debe matizarse por una baja base de comparación (feb-24 fue el mes de menor recaudación del año pasado). Por último, el impuesto a los Combustibles subió 26% real mensual, al tiempo que más que se triplicó en su comparación interanual y acumula once meses de crecimiento.

En materia de actividad, los datos publicados por INDEC el viernes muestran que la Industria y la Construcción arrancaron el año con el pie izquierdo. Por un lado, el Índice de Producción Industrial (IPI) se redujo 1,3% mensual en la serie sin estacionalidad, registrando el menor nivel de actividad desde agosto del 2024, y ubicándose 7,1% por encima de enero de 2024. Por otro lado, el Indicador Sintético de la Construcción (ISAC) sigue sin levantar cabeza: no sólo cayó 1% mensual (sin estacionalidad), sino que también se contrajo en su comparación interanual (-1,3%) y marcó un récord al colocarse como el peor enero para la serie iniciada en 2012.

Asimismo, se conocieron los datos de patentamientos y autos usados de febrero. Respecto al primero, mostraron una mejora: los patentamientos de autos 0km subieron 5,8% mensual en la serie sin estacionalidad (+73% i.a.) y se ubicaron 25,6% por encima del promedio de patentamientos del 2024. Por el otro lado, las ventas de autos usados mostraron una leve suba (+0,1%), aunque el mes se posicionó como el mejor febrero en al menos diez años. De esta forma, el dato de febrero se posicionó 40,3% por encima de igual mes del año anterior. 

Por último, en febrero el IPC GBA de Ecolatina subió 2,5% mensual (+0,2 p.p. respecto a enero), acumulando 4,9% en el año y 77,8% interanual. Detrás de esta aceleración jugó en contra el aumento impulsado por las carnes, que llevó a que Alimentos y bebidas (+3,8%) crezca al ritmo más rápido desde agosto del 2024. En menor medida, se encontró Transporte y Comunicaciones (+2,9%) producto de los aumentos en colectivos, seguros y combustibles. De esta forma, la categoría de Bienes (+2,5%, +0,7 p.p.) se encontró bastante por encima de la pauta de devaluación oficial justo en un febrero donde el crawling peg se redujo al 1% mensual. Por último, la inflación Núcleo avanzó 2,9% (+0,9 p.p. mensual), los precios Regulados subieron 2,6% (-1 p.p.), y los Estacionales apenas 0,1% (-0,9 p.p.).

En el plano cambiario-monetario finalizó una semana relativamente estable. En estes sentido, los dólares paralelos finalizaron levemente por debajo de la semana previa. En números, el dólar MEP bajó 0,3% respecto al viernes anterior ($1.216) y el dólar blue un 1,2% ($1.215). Por su parte, el dólar CCL finalizó sin variaciones en $1.220. Como resultado, la brecha cambiaria promedió finalizó en la zona del 14%. A su vez, el Riesgo País finalizó en 690 puntos, lo cual representó una baja de 88 p.b. respecto al viernes anterior.

Durante la semana corta anterior, BCRA sostuvo la postura compradora al hacerse de USD 190 M, incluso con una jornada del viernes con ventas netas por USD 224 M. El saldo se da en medio de una sostenida liquidación del sector agropecuario (promedió USD 130 M). De esta manera, las Reservas Brutas cerraron el viernes en USD 28.087 M.  

Con todo, la principal novedad fue que el Gobierno comunicó que dictará y remitirá al Congreso un DNU para obtener un acuerdo con el FMI. Como mencionó el Ejecutivo en las aperturas legislativas, los fondos serán utilizados para que el Tesoro cancele deuda que posee con el Banco Central en la búsqueda por recapitalizar la autoridad monetaria. De esta forma, el Gobierno daría un paso en una de las tres condiciones señaladas para salir del CEPO cambiario.

Cabe recordar que los acuerdo con el FMI deben tener aprobación del Congreso, producto de la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública (27.612) emitida durante la gestión de Martín Guzmán. En la estrategia del Gobierno de optar por un DNU y no por una ley se busca sortear complicaciones en el Senado, donde no contaría con el respaldo suficiente. Asimismo, para que el decreto sea rechazado debe contar con la negativa de ambas Cámaras, y en Diputados el Gobierno contaría con el apoyo suficiente para evitarlo.

Por otro lado, el comunicado despertó la controversia en torno al endeudamiento público resultante. Según el Gobierno, el acuerdo permitiría reducir la deuda pública. El eje del asunto es una cuestión contable: las Letras Intransferibles en dólares emitidas por Hacienda son computadas a valor técnico en las cuentas del Tesoro (deudor), al tiempo que el BCRA (acreedor) las registra a valor de mercado (menor al VT). De esta forma, el Tesoro necesita “menos” dólares para cancelar su deuda, bajando la deuda total. Aclarada esta cuestión, dos cosas. Por un lado, la deuda externa en moneda extranjera crecerá. Por último, y justamente lo más importante, será conocer la letra chica del acuerdo.

¿Qué pasó en el ámbito internacional? La semana pasada inició con el avance por parte de la administración Trump en la implementación de aranceles para las importaciones provenientes de México, Canadá y China. Esto no solo fue mal recibido por los gobiernos de estos países, los cuales anunciaron represalias rápidamente, sino también por los mercados. Sin embargo, sobre el final de la semana hábil el gobierno de Estados Unidos retrocedió sobre sus pasos y postergó los aumentos arancelarios para productos mexicanos y canadienses hasta el mes que viene. Sin embargo, el mercado aún percibe incertidumbre y no logró calmar las aguas. En términos de actividad, el dato de desempleo para febrero en Estados Unidos fue de 4,1%, 0,1 p.p. por encima del mes previo. En este sentido, se crearon 151 mil nóminas no agrícolas, por debajo de lo esperado por el mercado. En un contexto incierto y desafiante en la economía mundial, el Banco Central Europeo continuó recortando la tasa de interés en 25 puntos básicos, la cual se ubicó en 2,5%. El BCE calificó como “menos restrictiva” a la política monetaria, a raíz de una moderación inflacionaria en la Zona euro.

 

RADAR SEMANAL

Datos. Los primeros datos de la semana comienzan hoy con la publicación del REM por parte del BCRA, dónde se conocerán las expectativas del mercado en torno a una serie de variables (precios, actividad, etc.). El miércoles será el turno de Finanzas, momento donde darán a conocer los resultados de una nueva licitación del Tesoro (la oferta se realizará hoy). El jueves será el turno del INDEC, quien publicará los datos del uso de la capacidad instalada de la industria por enero. Asimismo, el viernes publicará el IPC y las canastas básicas por febrero. En el plano internacional, en la jornada del miércoles se publicará el dato de inflación por febrero de Estados Unidos.

¿A qué estar atentos? En el plano local, estaremos atentos al resultado de inflación en un mes de febrero que estuvo signado por el aumento del precio de la carne. Asimismo, será importante el resultado de la licitación de Finanzas en medio de una menor liquidez en pesos y presión al alza de las tasas del sistema. También, seguiremos de cerca las novedades en materia legislativa en torno al DNU para lograr un nuevo acuerdo con el FMI. En el plano internacional, estaremos pendientes a las novedades en materia arancelaria y los resultados de inflación de Estados Unidos, de gran influencia para la decisión de tasas que tomará la FED la próxima semana. Por último, y al igual que todas las semanas, monitorearemos la liquidación del sector agropecuario, las compras del BCRA en el MULC, los dólares paralelos y la evolución del riesgo país.



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra