ESCENARIO ECONÓMICO
Finalizó una nueva semana relativamente estable en el plano cambiario-monetario. Por un lado, la brecha cambiaria finalizó levemente al alza, terminando en la zona del 15% el viernes (+2 p.p. respecto al viernes previo). En detalle, el dólar blue subió 0,8% en la semana (hacia los $1.230), y el dólar MEP ($1.206) y el dólar CCL ($1.218) escalaron ambos 1,7%. A su vez, el Riesgo País finalizó en 720 puntos, lo cual representó una suba de 45 p.b. respecto al viernes anterior.
Por otro lado, el BCRA sostuvo la postura compradora al hacerse de USD 506 M, acelerando respecto a la semana previa (USD 283 M). En esta línea, existió una mejora en la liquidación del sector agropecuario, donde el día 18/02 el sector liquidó USD 330 M, la cifra más alta desde septiembre de 2022 en medio de la primera edición del dólar soja. Así, las Reservas Netas cerraron la semana en terreno negativo por cerca de USD 8.200 M (-USD 5.800 M si no se descuentan los depósitos del Tesoro).
Además, existieron dos novedades en términos monetarios y cambiarios. En primer lugar, mediante la comunicación “A” 8202 el BCRA flexibilizó el otorgamiento de créditos en USD eliminando una normativa instalada en el 2016. En concreto, los bancos locales podrán prestar a cualquier sector, sin importan si sus ingresos sean en moneda dura, siempre y cuando el fondeo del crédito provenga de líneas de créditos del exterior o de Obligaciones Negociales (ONs). Es decir, la decisión no afecta los depósitos en dólares, que seguirán siendo el principal respaldo de los préstamos a empresas de la cadena exportadora.
De este modo, las autoridades buscan que las entidades financieras promuevan el ingreso de capitales. Sin cambios en las normativas de créditos en USD (préstamos sólo a exportadores), la medida llega en momentos en que la liquidez en dólares provista por el blanqueo comienza a dar señales de agotamiento, ofreciendo la oportunidad para que el sector privado ingrese dólares (vía cable o endeudamiento con casas matrices) para engrosar la oferta financiera en el MULC. Dejando a un lado los riesgos (para nada menores) de descalce de monedas que podría derivar de la potencial extensión de estos créditos, si los bancos ven con buenos ojos la oportunidad, los mayores influjos de divisas podrían representar un puente hasta la cosecha gruesa.
Justamente, la medida llega en momentos donde la balanza comercial inició el año con una reducción del superávit comercial, pronosticando una Cuenta Corriente menos holgada del balance cambiario del BCRA. Durante enero, las exportaciones fueron USD 5.890 M (+9,1% i.a.) impulsadas por un gran desempeño en las cantidades exportadas (+12,5% i.a.). Por su parte, las importaciones totalizaron USD 5.748 M (24,6% i.a.) con cantidades exhibiendo un gran repunte respecto al año previo (+37% i.a.) producto de la mejora de la actividad. Asimismo, las compras externas subieron 3,3% mensual sin estacionalidad, a menor velocidad que diciembre (+8%), pero continuando con la tendencia alcista observada desde la eliminación del Impuesto PAIS. En consecuencia, el saldo comercial fue USD 142 M, reduciéndose en USD 643 M respecto enero del 2024, y tocando su valor más bajo desde noviembre del 2023.
En segundo lugar, el Tesoro inyectó liquidez en sus depósitos en el BCRA para cubrir el resultado de la última licitación (donde obtuvo un rollover por debajo del 80%). En detalle, durante el 13/02 los depósitos crecieron $2,2 bn con pesos que estimamos procedieron de las tenencias en los diferentes bancos públicos. De hecho, durante el mismo día el stock de LEFIs en manos de los bancos públicos se contrajo en $1,5 bn. De esta forma, luego de la liquidación de la última subasta (14/02), el stock de depósitos en pesos del Tesoro se sitúa en $5 bn.
En otro orden, los precios mayoristas mostraron una leve suba en enero. El índice de precios internos al por mayor (IPIM) creció 1,5% mensual (+43,8% i.a.), acelerando 0,7 p.p. respecto a diciembre, pero ubicándose por debajo de la pauta de devaluación oficial por sexto mes consecutivo. La aceleración estuvo explicada por la suba de los productos nacionales (+1,6%), al tiempo que los productos importados mostraron una suba por primera vez en cuatro meses (+0,5%). En la misma línea, se desaceleró el costo de la construcción, que trepó 0,9% mensual en enero, mostrando una variación de 67,1% i.a. respecto al año anterior.
Por último, el SPN registró un superávit fiscal y financiero en enero. En el primer mes del año, el SPN registró un superávit primario de $2,4 bn y, descontando intereses por $1,8 bn (donde incidió el pago de interés de los soberanos en moneda extranjera), un superávit financiero de $0,6 bn (equivalente a 0,1% del PIB). A diferencia de meses anteriores, la mejora fiscal interanual se logró pese a un aumento real del gasto primario trepando un 13,5% (influido por una base baja de comparación que representa enero 2024), acompañado por una leve contracción de los recursos (-2,2% i.a.). En el desglose del gasto primario, las prestaciones sociales crecieron por segundo mes consecutivo en la comparación interanual, aunque se mantuvieron estables respecto a los últimos meses de 2024. Por otro lado, el gasto de capital y las transferencias a provincias, si bien aumentaron en la comparación interanual, registraron fuertes caídas respecto a diciembre de 2024. Por el lado de los ingresos tributarios, los mismos se mantuvieron en línea con el incremento de la inflación y acumulan tres meses de crecimiento real. En detalle, los recursos ligados al comercio exterior registraron caídas en términos reales y, por el contrario, aquellos vinculados a la actividad económica mostraron un crecimiento (IVA, Ganancias y Seguridad Social).
En el plano político, la novedad estuvo en la suspensión de las PASO. Con 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones, el Senado sancionó el jueves la eliminación de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) para las elecciones nacionales de 2025. De esta forma, los comicios del año se celebrarán por única vez el 26 de octubre. Asimismo, el calendario electoral se aplazó: el cierre de alianzas tendrá tiempo hasta el 7 de agosto, la presentación de candidatos será el 17 del mismo mes y la campaña electoral iniciará el 27/08.
RADAR SEMANAL
Datos. Los primeros datos de la semana tendrán lugar el martes con la publicación del dato de actividad económica de INDEC por diciembre del año previo, lo que permitirá contar con datos preliminares para todo 2024. Además, la misma entidad publicará los datos de consumo en supermercados y shoppings del mismo mes en la jornada del miércoles. Ese mismo día, también se conocerá el resultado por la última licitación de Finanzas del mes (el llamado se realiza hoy). Por último, el viernes será el turno del BCRA, quien publicará los datos del balance cambiario (MULC) por enero. En materia internacional, en la jornada del jueves se publicará una nueva estimación del PIB de Estados Unidos correspondiente al cuarto trimestre.
¿A qué estar atentos? En el arranque de la semana, seguiremos de cerca el dato de actividad que permitirá visualizar la magnitud de la recesión y la posterior recuperación durante este año. Además, estaremos pendientes al resultado de la licitación de finanzas, tanto por el rollover obtenido como las tasas convalidadas. Por último, y como todas las semanas, monitorearemos la evolución del riesgo país, los dólares paralelos, y la evolución de la liquidación del sector agropecuario.