ESCENARIO ECONÓMICO
Leve baja del dólar oficial. En el marco de un volumen operado menor, el dólar spot cerró a la baja (-0,7%) por segunda jornada consecutiva y finalizó en $1.479. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en la zona de los USD 41.000 M.
Jornada cambiaria a la baja. El jueves, los dólares paralelos cerraron a la baja: el dólar minorista cerró en $1.518 (-0,2%), el MEP finalizó en $1.527 (-3,5%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.551 (-3,8%) y el blue cerró en $1.525 (-1,6%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se redujo a la zona del 3%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 1,3%, quedando en el mismo valor que el dólar spot para octubre ($1.479), 3,5% por encima para noviembre ($1.531) y 6,2% para diciembre ($1.570).
Mercado financiero al alza. En la jornada del jueves, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 5,9%, siendo su segunda suba al hilo, y cerró en USD 1.325. De este modo, queda 8% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En ese sentido, los Bonares subieron 1,5% y los Globales un 0,6%.
Crece la oferta por cobertura cambiaria. El BCRA finalizó septiembre con una posición de futuros por USD 6.800 M, la postura más elevada bajo la gestión actual. En lo que va de octubre, estimamos que la tenencia se encontraría cerca de los USD 7.500 M, próximo a los USD 9.000 M que tiene como límite el BCRA. En medio de una posición recalentada en futuros, la autoridad monetaria habilitó ayer un swap que involucra el bono dólar linked D31O5, que vence a fines de octubre y suma más de USD 3.200 millones, por los instrumentos D28N5, TZVD5 o D16E6.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Se recuperó la confianza del consumidor. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, avanzó 6,3% en octubre (-0,2% i.a.), y compensó parcialmente la fuerte caída de agosto (casi 15%). Al interior, se observan mejoras en percepción de la Situación personal (+5,7%), macroeconómica (+3,4%) y de acceso a bienes durables e inmuebles (+12%). En términos regionales también hubo mejoras observadas en Gran Buenos Aires (+7,8%) e Interior (+7,4%), pero no en CABA (-0,7%). Según el nivel de ingresos, la confianza avanzó más en los hogares de mayores ingresos (+11,7%) que en los hogares de menores ingresos (+2,1%). La recuperación, aunque parcial, mejoró las expectativas acerca del resultado electoral del Gobierno dada la correspondencia que tiene con el porcentaje de votos que sacan los oficialismos en las sucesivas elecciones.
TENES QUE SABER
Quinto mes de caída en las ventas de supermercados. En agosto, las ventas en supermercados en términos reales mostraron una caída de 1,8% respecto a julio (+0,3% i.a.). De esta forma, las ventas reales acumulan cinco meses de caídas en la serie desestacionalizada. Sin embargo, el acumulado del año se encuentra 3,1% por encima de igual periodo del 2024, aunque debe tenerse en cuenta que el año pasado representó una baja base de comparación para el consumo. Por el contrario, agosto cortó una racha de cuatro caídas consecutivas en las ventas de autoservicios mayoristas, mostrando un aumento del 1,0% mensual en la serie desestacionalizada. Sin embargo, se posicionó -8,4% i.a. De esta forma, el acumulado enero-agosto presenta una caída de 6,7% respecto a igual período de 2024.


