Editorial

Resumen diario | 29.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Idas y vueltas de la Ley Ómnibus. En la semana previa se el tratamiento de la Ley Ómnibus se situó en el centro de la escena. En primera instancia, el Gobierno envió al Congreso 1) el proyecto final de la llamada “Ley Bases” con numerosos cambios negociados con parte de la oposición; y 2) un proyecto de ley de impuesto a los ingresos personales con el que buscaba reemplazar al denominado Impuesto a las Ganancias a la IV Categoría. Producto de las modificaciones acordadas, el oficialismo logró un dictamen de mayoría para la Ley Ómnibus (juntó 55 firmas con el apoyo de los bloques dialoguistas, aunque 34 firmaron en disidencia parcial), lo cual ya permitía tratarla en el recinto. No obstante, las diferencias con la oposición y los gobernadores persistieron, tensando cada vez más la relación del Gobierno Nacional con las provincias (el BCRA limitó el financiamiento que pueden recibir vía entidades financieras provinciales y el Ministro de Economía reiteró en más de una ocasión que se recortarían partidas provinciales en caso de que no se apruebe el proyecto) e incluso se evidenció la primera ruptura del bloque Unión por la Patria en 2024.

Afuera el Capítulo Fiscal. Frente al estancamiento en las negociaciones y el deterioro del vínculo con las provincias, el Ministro de Economía Luis Caputo anunció el viernes por la noche que el oficialismo decidió retirar del proyecto el Capítulo Fiscal para facilitar la aprobación de la Ley, destacando la importancia de las reformas estructurales. ¿Qué incluía aquel capítulo? El aumento de retenciones, el Impuesto a Ingresos Personales (en reemplazo de Ganancias), la Moratoria, el Blanqueo, la modificación de Bienes Personales y la nueva movilidad jubilatoria (ajuste mensual atado al IPC de 2 meses previos desde abril). Si bien la renuncia a aquellas modificaciones hace aún más desafiante alcanzar el equilibrio fiscal, las autoridades reiteraron durante los últimos días que se llevará adelante un mayor ajuste sobre el gasto público para cumplir con el objetivo fiscal pautado.

Levantó el BOPREAL. En la quinta licitación de la Serie 1 del instrumento se registró un récord de participación (690 empresas) y se adjudicó un total de USD 2.454 M en valor nominal (VN). De esta manera, el monto suscripto del BOPREAL Serie 1 alcanzó los USD 4.096 millones VN, dejando disponible para la próxima licitación un remanente por USD 904 M VN. Adicionalmente, durante febrero tendrán lugar licitaciones en las que se ofrecerán los BOPREAL Serie 2 (por un monto máximo de hasta USD 2.000 M VN) y los BOPREAL Serie 3 (por un monto máximo de hasta VN USD 3.000 M VN).

Acceso a MiPyMEs para cancelar deuda comercial. El Padrón de Deuda Comercial registró un total de deudas por USD 42.600 M, luego de descontar cerca de USD 8.500 M que fueron canceladas por fuera del MULC. Según las autoridades, dado que la deuda comercial de importadores normalmente oscila en torno a USD 29.000 M, la cantidad de divisas necesaria para normalizar la situación rondaría los USD 13.600 M. En este contexto relativamente más favorable, las autoridades decidieron que las empresas que califiquen dentro del segmento MiPyME con deudas registradas en el Padrón por hasta USD 500.000 tendrán acceso al MULC para saldar sus deudas comerciales entre febrero y abril de 2024. En números, desde el 10/2 podrán acceder por un máximo temporal de hasta USD 50.000, a partir del 10/3 podrán acceder por un adicional de USD100.000 y a partir del 10/4 por el monto restante de su deuda registrada. A su vez, el resto de las empresas MiPyMEs cuyas deudas comerciales superen los USD 500.000 tendrán acceso prioritario al BOPREAL Serie 2.

El déficit fiscal financiero rozó el 6% del PIB en 2023. El desplome de los ingresos superó el ajuste sobre el gasto y elevó el déficit primario al 2,7% del PIB para 2023 (fue del 2,4% del PIB en 2022 al excluir ingresos extraordinarios). Durante diciembre, el Sector Público Nacional No Financiero (SPNF) alcanzó un rojo primario de casi $2 billones, mostrando así un déficit primario de 1% del PIB en tan sólo un mes. A su vez, el pago de intereses mostró la exorbitante cifra de $3,34 billones (1,75% del PIB), elevando así el déficit financiero al 6% del PIB para 2023. Volviendo a diciembre, los ingresos mostraron una profunda caída del 20% i.a. real en diciembre, cerrando el año en torno al 17% del PIB (18% del PIB en 2022 excluyendo extraordinarios). Por su parte, pese a ubicarse en niveles nominales elevados, la fuerte aceleración inflacionaria en el último mes del año produjo una baja real en el Gasto Primario superior al 6% i.a. De tal forma, el Gasto Primario cerró 2023 en un 19,7% del PIB (reducción de 0,7 p.p. contra 2022).

Actividad económica en rojo en el cierre de 2023. En noviembre, la actividad económica mostró una caída de 0,9% i.a. y -1,4% mensual en la medición desestacionalizada. De esta manera, acumuló una contracción de -1,3% i.a. hasta el anteúltimo mes del año, pero un crecimiento de 0,8% i.a. descontando el desempeño del sector agropecuario. Paralelamente, los indicadores de consumo mostraron resultados mixtos para el mes de noviembre del 2023. Las ventas en supermercados mostraron una caída de -1,7% i.a. y -7,5% mensual en noviembre en términos constantes, pero acumularon una suba de 1,7% i.a. en el año. A diferencia, las ventas en centros de compras mostraron una suba de 16,1% i.a. (+14,5% i.a. acumulado) y las ventas en autoservicios mayoristas crecieron 6,5% i.a. y 6,6% i.a. acumulado.

Salarios. Según INDEC, los salarios nominales registrados mostraron una suba de 9,2% mensual en noviembre (+152,8% i.a.). Al interior, los salarios privados registrados subieron 9,9% mensual en el mes, mientras que los salarios públicos treparon 7,8%. De esta manera, los salarios registrados mostraron una caída i.a. de -3,2% i.a. en términos reales, pero una estabilidad en el acumulado del año (+0,3% i.a.).

Cosecha gruesa histórica. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires ajustó al alza sus estimaciones para soja y maíz a 52,5 y 56,5 millones de toneladas respectivamente (+2,5 y +1,5 MT). Este escenario, récord para el maíz, depende de que aparezcan precipitaciones en adelante, fundamentales para transitar las etapas críticas para la definición de rendimientos.

El BCRA sostiene compras elevadas en el MULC. El BCRA compró USD 802 M la semana pasada, acumulando más de USD 5.902 M desde el cambio de mandato (33 ruedas de compras al hilo). De esta manera, la autoridad monetaria mantuvo un ritmo promedio de compras diarias de USD 160 M, al igual que durante el mes de enero. De esta manera, las Reservas Netas (considerando los DEG pero excluyendo el resto de los pasivos del BCRA) mostraron una leve recuperación, aunque aún en niveles mínimos históricos (USD -8.226).

Los dólares paralelos cerraron la semana a la baja. Los dólares alternativos mostraron una caída en la última semana. Más en detalle, mientras que el dólar blue se mantuvo inalterado respecto al cierre de la semana anterior (+0% en $1.220), el MEP cayó -2,7% en la semana ($1.183) y el CCL un -3,4% ($1.239). Además, el dólar oficial mantuvo su avance semanal de 0,5%. Como resultado, la brecha promedio mostró una leve baja, cerrando la perforando el 50%.

Mercado financiero local al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 12,4% la semana pasada, cerrando en USD 1011. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) subieron 4,4% y los Bonares treparon 5,8% durante la semana. En el ámbito internacional, las bolsas de USA mostraron resultados mixtos en el cierre de la semana pasada, con una suba de 0,16% del Dow Jones, pero baja de -0,07% en el S&P 500 y -0,36% en el NASDAQ.

 

RADAR SEMANAL

Datos. El martes el BCRA dará a conocer datos de pagos minoristas, mientras que el FMI publicará un nuevo WEO. El miércoles, se publicaría el resultado de una nueva subasta del BOPREAL (la última del Serie 1), mientras que en el ámbito internacional se conocerán datos de tasa de interés de la FED. El jueves el INDEC publicará los datos de precios y cantidades de comercio exterior al cuarto trimestre. A su vez, se conocerán los datos de recaudación del Gobierno Nacional y comunicaremos la evolución del IPC Ecolatina correspondiente a enero. Por último, el viernes se publicarán los datos de desempleo y salarios de USA.

¿A qué estar atentos? Por un lado, será clave seguir de cerca las discusiones en torno al DNU y la Ley Ómnibus en el Congreso. Según trascendidos, el oficialismo apuntaría a tratar el proyecto el martes en la Cámara de Diputados, mientras que el miércoles habría una reunión de Directorio en el FMI en la cual se aprobaría el nuevo desembolso para Argentina. A su vez, habrá que estar atentos a la estrategia fiscal del Gobierno y qué nuevos recortes podrían anunciar para suplir la renuncia al Capítulo Fiscal. En cuanto a lo financiero, habrá que monitorear si las novedades político-legislativas tienen algún impacto en los mercados. Por último, recordemos que para la sostenibilidad de la estrategia cambiaria-monetaria es fundamental que los BOPREALES muestren un buen desempeño, que no escale aún más la brecha cambiaria y el BCRA sostenga el saldo positivo en el MULC (esta semana deberíamos ver una paulatina normalización en el acceso a importadores).



Ecolatina

#Resumen #Dólar #Argentina #Internacional