La sequía afectó las exportaciones en mayo de 2018

  • En mayo, el déficit comercial alcanzó USD -1.285 millones, más que duplicando el rojo registrado durante el mismo mes del año pasado (USD –575 millones) y de esta forma se convirtió en el peor registro histórico para el quinto mes del año. El incremento del saldo negativo obedeció a una fuerte caída en las exportaciones por primera vez en el 2018 (-6,0% i.a., totalizando poco más de USD 5.150 millones en mayo) y al alza -moderada- de las importaciones (+6,3% i.a., alcanzando casi USD 6.500 millones).

 

  • A pesar de la mayor competitividad originada en la depreciación del tipo de cambio durante mayo, las cantidades exportadas cayeron 17,0% i.a producto de la menor cosecha agrícola. Esto se vio reflejado en los volúmenes enviados de Productos Primarios, los cuales sufrieron una disminución de 36,3% i.a. Además, la sequía dejó ver sus efectos sobre las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario, con una contracción de 11,8% i.a.

 

  • Por el lado de las importaciones, la depreciación del peso (con el consecuente encarecimiento relativo de los bienes importados y la caída del poder adquisitivo en dólares), sumado a una mayor base de comparación, no lograron frenar la dinámica expansiva aunque acotaron significativamente su ritmo de crecimiento. En este sentido, las compras externas treparon sólo 6,3% i.a. en mayo frente a un incremento de 21,6% i.a. en el primer cuatrimestre.

 

  • Por otra parte, el efecto “términos de intercambio” jugó a favor de nuestro país en mayo. Acompañados por un contexto internacional con precios de commodities presionando al alza desde comienzos de 2018, los precios de los productos exportados treparon más pronunciadamente que los de los importados (+13,3% i.a. vs. +1,8% i.a. respectivamente). Por lo tanto, si se hubieran mantenido los precios del quinto mes de 2017, el déficit habría sido cercano a USD -1.800 millones, es decir, casi un 50% mayor al experimentado efectivamente.

 

  • Con la profundización del déficit comercial en mayo, el rojo acumulado en los primeros cinco meses de 2018 rozó USD -4.700 millones (-0,9% del PBI), más que se duplicándose en relación a los primeros cinco meses del año anterior (USD -1.900 millones y -0,3% del PBI). Además, el déficit acumulado, medido en términos del PBI, es comparable al saldo deficitario de 1994. De esta forma, el frente externo se consolida como una de las principales debilidades macroeconómicas, más aún al considerar que ni la depreciación del tipo de cambio, ni la desaceleración en el nivel de actividad, lograron contrarrestar el efecto de la sequía e impedir el crecimiento del rojo comercial.

 

  • Por otro lado, cabe destacar que si el “efecto precios” no hubiera jugado a favor de nuestro país, el déficit comercial se habría casi triplicado, rondando los USD 6.000 millones en los primeros cinco meses de 2018.

 

  • En la nueva economía que se viene, marcada por un tipo de cambio real más elevado y un menor nivel de actividad –por lo menos, en términos desestacionalizados- se atenuará el deterioro de la balanza comercial en lo que resta del año. Sin embargo, esta mejora se materializará a través de una menor demanda interna de importaciones, no así por un boom exportador.

 

  • En términos numéricos, este año el rojo comercial rondaría los niveles de 2017 (USD -8.500 millones). La estabilidad del rojo frente a 2017 se explica por una reducción del déficit comercial en el período junio-diciembre: acumuló USD -6.600 millones en dichos meses del 2017 y esperamos que roce USD -4.000 millones en los próximos siete meses.

La depreciación frente al Real reduce el déficit con Brasil

Por primera vez en dieciocho meses, las importaciones desde Brasil cayeron en la comparación interanual

En mayo, la balanza comercial con Brasil arrojó un déficit de casi USD 450 millones. Como no sucedía desde julio de 2016, el rojo del intercambio de bienes con nuestro principal socio comercial se redujo (-29% i.a.), producto de una mayor contracción de las importaciones argentinas desde Brasil (-19% i.a., que totalizaron en USD 1.240 millones) pese a la baja que sufrieron las exportaciones (-13% i.a., que rozaron los USD 800 millones).

La reducción de las importaciones es consecuencia directa de las turbulencias cambiarias que se iniciaron a fines de abril y continuaron en mayo. Dado que la cotización del peso respecto del dólar se depreció más que el Real, nuestro Tipo de Cambio Real Bilateral se depreció 8% i.a. en mayo, ganando competitividad externa. No obstante, la reducción del déficit no vino por mayores exportaciones a Brasil (de hecho, estas cayeron 13% i.a.), sino que se explicó por la fuerte contracción de las importaciones (-19% i.a.).

Vale remarcar que la magra performance de las exportaciones argentinas, no se debió a una retracción de las compras totales de Brasil (de hecho, éstas crecieron 9,3% i.a.), sino a una pérdida de participación de los productos argentinos en las compras externas de Brasil (-1,5 p.p.) respecto al mismo mes del año pasado.

Producto del reacomodamiento de las principales variables de la economía argentina, entendemos que la reducción del déficit bilateral registrada en mayo se mantendría en los próximos meses, revirtiendo el incremento del rojo acumulado en el primer cuatrimestre del año. De hecho,  la depreciación del tipo de cambio real bilateral y el menor crecimiento de la economía argentina en 2018 respecto de la brasileña (+1,6% anual vs. +2,5% anual, respectivamente), podrían reducir el rojo del intercambio de bienes, pudiendo ser estemenor al registrado en 2017 (USD -8.100 millones).