El contexto internacional presionaría los commodities a la baja

¿Qué está sucediendo?

El mundo se encuentra convulsionado. Donald Trump y su par chino, Xi Jinping, parecerían estar jugando al juego de la gallina desde hace varios meses con amenazas de imposición de aranceles al comercio entre ambos países. Una serie de idas y venidas in crescendo que desembocó en el establecimiento por parte de Estados Unidos de un arancel del 25% sobre productos importados chinos valorizados en USD 34.000 M (y amenazas de futuros aranceles sobre productos valuados en USD 200.000 M). La superpotencia asiática no se atemorizó y respondió solo horas más tarde con una medida similar.

Por otro lado, la economía norteamericana se recalienta: los últimos datos de desempleo lo ubican en torno a 4%, valor que no se alcanzaba desde el año 2000. Paralelamente, la inflación mostró una aceleración en los últimos meses y sobrepasó el mandato del 2% anual por el que debe velar la Reserva Federal. Como respuesta, la autoridad monetaria endureció la suba de tasas con el objetivo de moderar las presiones inflacionarias antes de que estas se fortalezcan.

¿Qué significa esto?

Estados Unidos ha dado inicio a una política monetaria contractiva y las señales del mercado muestran que este confía en que será exitosa. Cabe esperar entonces el afianzamiento de una dinámica flight to quality en el movimiento de capitales financieros que estimulará la apreciación del dólar. Además, la suba de tasas repercutirá también en las variables reales a través de un menor crecimiento de la economía mundial con la consecuente contracción en los flujos de comercio internacionales, fenómeno que se vería intensificado ante la consolidación de la política comercial actual.

Si bien a la hora de evaluar los impactos de la suba de tasas en Estados Unidos sobre nuestro país comúnmente se hace foco en el mayor costo y la menor disponibilidad de financiamiento, lo cierto es que las consecuencias no se agotan allí. Por el contrario, existen otros factores que se verían afectados en esta nueva coyuntura internacional, como el precio de los commodities, lo cual impactaría significativamente en las cuentas externas de nuestro país.

¿Cómo afectará al precio de los commodities?

En el mediano y largo plazo, las mayores tasas y la desaceleración de la actividad a nivel mundial comenzarán a ejercer presión sobre el precio de los commodities, conteniendo el alza de los mismos o incluso empujándolos a la baja. La demanda internacional debilitada (ya sea por redireccionamientos de cartera a bonos del tesoro estadounidense o menor demanda para consumo), sumada a la apreciación esperada del dólar, descomprimirá los mercados. Además, si suponemos condiciones climáticas normales en nuestro país, la cosecha arrojaría resultados favorables, por lo que la recomposición parcial de la oferta mundial contribuiría a esta dinámica bajista en el caso de los productos agrícolas en particular.

Esta perspectiva complejiza la restricción externa argentina y enciende una nueva luz de alerta en el tablero de control macroeconómico, en contraposición a lo ocurrido en el primer tramo de 2018 en que los precios de las exportaciones se movieron al alza. En los primeros meses del año, el crecimiento del PBI mundial a una tasa superior al 3% anual y las amenazas de una guerra comercial entre las principales potencias derivó en presiones alcistas sobre los precios de los commodities, sumado a factores puntuales que impactaron en las diversas categorías. Entre ellos se destacan los incrementos en los commodities agropecuarios debido a la mala cosecha de soja y maíz en Argentina y a la menor plantación de trigo, soja y maíz en Norteamérica, o los notables aumentos en el precio del petróleo a raíz de recortes en la oferta y reducción de inventarios, además de las amenazas de sanciones por parte de Estados Unidos a Irán.

Por último, teniendo en cuenta que la oferta se encuentra cartelizada, el precio del petróleo podría seguir a futuro una trayectoria diferente al resto de los commodities y podría continuar su escalada ante la conflictividad geopolítica reinante. Esto representaría un empeoramiento aún mayor en los términos de intercambio e impactaría sobre las cuentas externas argentinas por el lado de las importaciones energéticas.

En el comercio exterior, la alegría no es solo brasilera

El final de la huelga de camioneros brasileños impulsó a las exportaciones argentinas en junio

  • En junio de 2018 la balanza comercial de bienes entre Argentina y Brasil arrojó un déficit de USD 525 millones para nuestro país. De este modo, y al igual que en mayo, el rojo comercial con nuestro principal socio comercial se redujo 27,3% en relación a igual mes del 2017 (en junio del año pasado el rojo alcanzó USD 725 millones).

 

  • Mientras que en mayo la mejora del déficit bilateral con Brasil se produjo por un desplome de las importaciones (-25,6% i.a.), la reducción del rojo del intercambio bilateral en junio provino del fuerte avance de las exportaciones a nuestro principal socio comercial (+23,5% i.a., superando USD 1.000 millones). Por su parte, las compras al gigante del Mercosur se mantuvieron estables (-0,1% i.a., rondando USD 1.550 millones) en el sexto mes de 2018.

 

  • El estancamiento de las importaciones estuvo motivado por la mejora en la competitividad precio de la economía local y el enfriamiento de la actividad en nuestro país. Esperamos que las compras a Brasil sigan estables o incluso caigan en términos interanuales durante el segundo semestre.

 

  • Por el contrario, el boom de las exportaciones observado respondió en buena medida a la caída de mayo (-18,4% i.a.): producto de la huelga de camioneros que había tenido lugar a fin de ese mes (del 21 al 30 de mayo), muchas operaciones comerciales se pospusieron para junio, impulsando la performance del mes. Si a este dato le sumamos el constante recorte en las estimaciones de crecimiento para el país vecino (actualmente están en torno de 1,7%, cuando alcanzaban el 2,7% i.a. hace unos meses), no corresponde esperar que el fuerte repunte observado en junio se repita en la segunda mitad del año.

 

  • En el acumulado a la primera mitad del 2018 se registró un déficit con Brasil en el intercambio de bienes similar al del primer semestre del año pasado (USD -3.690 millones Vs USD -3.700 millones, respectivamente). El rojo del saldo comercial se estabilizó gracias a que nuestras exportaciones a nuestro principal socio comercial treparon más rápidamente que las importaciones desde dicho país (+12,0% i.a. y 6,5% i.a., respectivamente). Pese a este dato alentador, las compras externas de Brasil treparon 14,5% en la primera parte del 2018, por lo que la participación argentina dentro de las importaciones brasileñas se redujo levemente, al pasar del 6,4% en 2017 a 6,3% en 2018.

  • Dado que en los próximos meses se profundizará la desaceleración de las importaciones, estimamos que la mejora del saldo comercial se convertirá en una constante. Por lo tanto, en el acumulado anual se achicaría levemente el déficit con nuestro principal socio comercial, ubicándose en la zona de USD 7.500 millones (el año pasado rozó USD 8.200 millones). Más allá de este avance en la comparación anual, el resultado se encontraría lejos del rojo bilateral de 2016 (USD -4.300 millones) o de 2015 (USD -2.500 millones), a la par que estará impulsado por la caída de las importaciones más que por un repunte de las exportaciones.

El rojo de Cuenta Corriente fue récord

El rojo de Cuenta Corriente fue récord

Cuenta corriente:

  • En el primer trimestre de 2018, el déficit externo profundizó su deterioro. El saldo de la Cuenta Corriente del Balance de Pagos arrojó el mayor rojo para un primer trimestre alcanzando USD -9.600 millones (-1,5% del PBI). De hecho, el déficit aumentó 34% respecto a igual período del 2017 (USD -7.200 millones).
  • Con estos números, en el acumulado de los últimos cuatro trimestres el saldo negativo de la Cuenta Corriente asciende a -5,3% del PBI (USD –34.000 millones), lo que marca el registro más alto desde la salida de la Convertibilidad (tanto en términos nominales como en porcentaje del PBI).
  • Al igual que el año pasado, la profundización del rojo respondió a la expansión de la actividad y la apreciación cambiaria. Sin embargo, tras la corrida cambiaria y el freno del nivel de actividad (ver EMAE abril 2018), estimamos que esta situación comenzará a revertirse a partir del segundo trimestre.
  • El déficit del saldo de bienes, superó los USD -1.700 millones casi triplicando la cifra observada en el primer trimestre del 2017 (USD -600 millones). El importante incremento de las importaciones observado en los primeros tres meses del año (+21% i.a.) no pudo ser compensado por el avance de las exportaciones (+13% i.a.).
  • El rojo de servicios trepó 14% i.a. en el primer trimestre de 2018, superando USD -3.500 millones. El déficit se explica principalmente por el boom de turismo en el exterior: este rubro explica más del 70% de dicho rojo.
  • El déficit de la cuenta rentas creció 20% i.a. en el primer trimestre de 2018, superando USD -4.500 millones. La salida neta por remisión de utilidades se mantuvo estable en los primeros meses del año mientras que el rojo de intereses trepó 37% i.a.
  • Esta dinámica alarmante del déficit externo no se repetirá en lo que resta del año: la mejora del tipo de cambio real y la contracción del nivel de actividad frenaran las importaciones. No obstante, producto de la sequía que azotó al sector agropecuario y los recortes en las perspectivas de crecimiento de Brasil, las mejoras serán lentas por el lado de las exportaciones. Con este panorama, estimamos que el rojo de cuenta corriente rondará los USD 27.000 millones en 2018.

Cuenta Capital y Financiera

  • El déficit de cuenta corriente registrado en el primer trimestre de 2018 fue solventada por la entrada neta de divisas por la cuenta capital y financiera. En los primeros tres meses del año las operaciones financieras con no residentes arrojaron un saldo positivo de USD 16.200 millones (sin contar de activos de reserva), lo que implica una leve caída respecto del primer cuarto de 2017 (-5% i.a.).
  • Durante 2017 el ingreso de divisas financieras, estuvo liderado por las inversiones de cartera: agentes privados externos que arriban al país aprovechando la rentabilidad del carry trade. La relajación de la política monetaria observada en el primer trimestre del 2018 impactó negativamente (se redujo 8% i.a.), cerrando apenas por debajo de USD 13.000 millones. Asimismo, la inversión extranjera directa se redujo 24% i.a., ubicándose por debajo de USD 2.500 millones en el primer trimestre del año.
  • El desarme generalizado de posiciones de fondos de inversión internacionales que tuvo lugar desde abril y se intensificó en mayo revertirá el influjo de capitales privados observado tras el arreglo con holdouts. No obstante, gracias al desembolso del préstamo del FMI, la cuenta capital y financiera continuará exhibiendo un saldo superavitario, evitando una reversión masiva del flujo de capitales. Sin embargo, dicho préstamo tiene asociados condicionalidades (metas ambiciosas de reducción del déficit, entre otras)

Deuda Externa

  • La deuda en moneda extranjera con no residentes trepó 28% i.a. en el primer trimestre del año, rozando USD 254.000 millones (39% del PBI). Este avance se explica principalmente por el sector público (Gobierno General y BCRA), que incrementó sus pasivos en USD 40.000 millones respecto de los primeros meses de 2017 (+29% i.a.). Por su parte, el sector privado, incrementó en USD 14.989 millones (+2% i.a.) sus compromisos con el exterior.

La sequía afectó las exportaciones en mayo de 2018

  • En mayo, el déficit comercial alcanzó USD -1.285 millones, más que duplicando el rojo registrado durante el mismo mes del año pasado (USD –575 millones) y de esta forma se convirtió en el peor registro histórico para el quinto mes del año. El incremento del saldo negativo obedeció a una fuerte caída en las exportaciones por primera vez en el 2018 (-6,0% i.a., totalizando poco más de USD 5.150 millones en mayo) y al alza -moderada- de las importaciones (+6,3% i.a., alcanzando casi USD 6.500 millones).

 

  • A pesar de la mayor competitividad originada en la depreciación del tipo de cambio durante mayo, las cantidades exportadas cayeron 17,0% i.a producto de la menor cosecha agrícola. Esto se vio reflejado en los volúmenes enviados de Productos Primarios, los cuales sufrieron una disminución de 36,3% i.a. Además, la sequía dejó ver sus efectos sobre las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario, con una contracción de 11,8% i.a.

 

  • Por el lado de las importaciones, la depreciación del peso (con el consecuente encarecimiento relativo de los bienes importados y la caída del poder adquisitivo en dólares), sumado a una mayor base de comparación, no lograron frenar la dinámica expansiva aunque acotaron significativamente su ritmo de crecimiento. En este sentido, las compras externas treparon sólo 6,3% i.a. en mayo frente a un incremento de 21,6% i.a. en el primer cuatrimestre.

 

  • Por otra parte, el efecto “términos de intercambio” jugó a favor de nuestro país en mayo. Acompañados por un contexto internacional con precios de commodities presionando al alza desde comienzos de 2018, los precios de los productos exportados treparon más pronunciadamente que los de los importados (+13,3% i.a. vs. +1,8% i.a. respectivamente). Por lo tanto, si se hubieran mantenido los precios del quinto mes de 2017, el déficit habría sido cercano a USD -1.800 millones, es decir, casi un 50% mayor al experimentado efectivamente.

 

  • Con la profundización del déficit comercial en mayo, el rojo acumulado en los primeros cinco meses de 2018 rozó USD -4.700 millones (-0,9% del PBI), más que se duplicándose en relación a los primeros cinco meses del año anterior (USD -1.900 millones y -0,3% del PBI). Además, el déficit acumulado, medido en términos del PBI, es comparable al saldo deficitario de 1994. De esta forma, el frente externo se consolida como una de las principales debilidades macroeconómicas, más aún al considerar que ni la depreciación del tipo de cambio, ni la desaceleración en el nivel de actividad, lograron contrarrestar el efecto de la sequía e impedir el crecimiento del rojo comercial.

 

  • Por otro lado, cabe destacar que si el “efecto precios” no hubiera jugado a favor de nuestro país, el déficit comercial se habría casi triplicado, rondando los USD 6.000 millones en los primeros cinco meses de 2018.

 

  • En la nueva economía que se viene, marcada por un tipo de cambio real más elevado y un menor nivel de actividad –por lo menos, en términos desestacionalizados- se atenuará el deterioro de la balanza comercial en lo que resta del año. Sin embargo, esta mejora se materializará a través de una menor demanda interna de importaciones, no así por un boom exportador.

 

  • En términos numéricos, este año el rojo comercial rondaría los niveles de 2017 (USD -8.500 millones). La estabilidad del rojo frente a 2017 se explica por una reducción del déficit comercial en el período junio-diciembre: acumuló USD -6.600 millones en dichos meses del 2017 y esperamos que roce USD -4.000 millones en los próximos siete meses.

La depreciación frente al Real reduce el déficit con Brasil

Por primera vez en dieciocho meses, las importaciones desde Brasil cayeron en la comparación interanual

En mayo, la balanza comercial con Brasil arrojó un déficit de casi USD 450 millones. Como no sucedía desde julio de 2016, el rojo del intercambio de bienes con nuestro principal socio comercial se redujo (-29% i.a.), producto de una mayor contracción de las importaciones argentinas desde Brasil (-19% i.a., que totalizaron en USD 1.240 millones) pese a la baja que sufrieron las exportaciones (-13% i.a., que rozaron los USD 800 millones).

La reducción de las importaciones es consecuencia directa de las turbulencias cambiarias que se iniciaron a fines de abril y continuaron en mayo. Dado que la cotización del peso respecto del dólar se depreció más que el Real, nuestro Tipo de Cambio Real Bilateral se depreció 8% i.a. en mayo, ganando competitividad externa. No obstante, la reducción del déficit no vino por mayores exportaciones a Brasil (de hecho, estas cayeron 13% i.a.), sino que se explicó por la fuerte contracción de las importaciones (-19% i.a.).

Vale remarcar que la magra performance de las exportaciones argentinas, no se debió a una retracción de las compras totales de Brasil (de hecho, éstas crecieron 9,3% i.a.), sino a una pérdida de participación de los productos argentinos en las compras externas de Brasil (-1,5 p.p.) respecto al mismo mes del año pasado.

Producto del reacomodamiento de las principales variables de la economía argentina, entendemos que la reducción del déficit bilateral registrada en mayo se mantendría en los próximos meses, revirtiendo el incremento del rojo acumulado en el primer cuatrimestre del año. De hecho,  la depreciación del tipo de cambio real bilateral y el menor crecimiento de la economía argentina en 2018 respecto de la brasileña (+1,6% anual vs. +2,5% anual, respectivamente), podrían reducir el rojo del intercambio de bienes, pudiendo ser estemenor al registrado en 2017 (USD -8.100 millones).